Una Europa soberana y nuclearizada: lo inconcebible se vuelve posible
Soy Christian Spillmann y con David Carretta te proponemos La Matinal Europea, una herramienta para ofrecer análisis, contexto y perspectiva a los interesados en la UE.
Una Europa soberana y nuclearizada: lo inconcebible se vuelve posible
La Europa potencia nuclear, la Europa soberana en sus armamentos. El futuro canciller alemán Friedrich Merz ha reabierto el debate sobre estos temas hasta ahora inconcebibles. La necesidad de fortalecerse e independizarse se impone a medida que Europa asiste "en tiempo real" al ascenso de un régimen autoritario en Estados Unidos y se siente vulnerable ante la puesta en duda de la garantía de seguridad estadounidense por parte del presidente Donald Trump, con el objetivo de desintegrar la Unión.
"Mi prioridad absoluta será fortalecer a Europa lo más rápido posible, de manera que obtengamos poco a poco una verdadera independencia de Estados Unidos. Nunca pensé que tendría que decir algo así en un programa de televisión", declaró Friedrich Merz, sacudiendo a sus socios europeos pocas horas después de obtener la confirmación de la victoria electoral de su partido, la CDU.
Sin embargo, hay que esperar los hechos. Angela Merkel también había reconocido la brecha entre Europa y la América de Donald Trump durante su primer mandato. "Nosotros, los europeos, debemos tomar nuestro destino en nuestras propias manos", había afirmado en mayo de 2017, al día siguiente de una cumbre del G7 en Taormina marcada por los desacuerdos. Palabras fuertes, pero no siguió nada, salvo el vacío de los años de Olaf Scholz.
Merz se convierte en canciller dos meses después de la toma de posesión de Donald Trump en la Casa Blanca. Las relaciones entre Estados Unidos y la Unión Europea están en crisis. "No me hago ninguna ilusión sobre lo que está ocurriendo hoy en América", declaró el nuevo canciller. "Ha quedado claro que a los estadounidenses, o al menos a esta parte de los estadounidenses, a este gobierno, les resulta en gran medida indiferente el destino de Europa", subrayó. "Vemos en tiempo real cómo se está instaurando un régimen autoritario en Estados Unidos", confió un alto diplomático europeo a La Matinal Europea.
Friedrich Merz, el atlantista, se une al análisis sobre la necesidad de una mayor autonomía y una verdadera capacidad de acción para la Unión Europea, desarrollado por el presidente francés Emmanuel Macron desde la cumbre de Versalles de 2022. El canciller va muy lejos, ya que reconoce el fin de la Alianza Atlántica con la pérdida de credibilidad de la garantía de seguridad por parte de Donald Trump.
"Tengo mucha curiosidad por ver qué rumbo tomaremos de aquí a la cumbre de la OTAN a finales de junio, si seguiremos hablando de la OTAN en su forma actual o si no tendremos que establecer mucho más rápidamente una capacidad de defensa europea autónoma. Para mí es una prioridad absoluta", anunció a sus compatriotas y a los demás Estados miembros que aún creen que Trump volverá a mejores disposiciones si destinan más recursos a la defensa. Trump ha exigido elevarlos al 5% del PIB nacional, lo cual es imposible.
Merz continúa con una lógica hasta ahora inconcebible: un paraguas europeo para disuadir cualquier intento de agresión contra los europeos. "Debemos tener discusiones con los británicos y los franceses -las dos potencias nucleares europeas- para saber si el reparto nuclear, o al menos la seguridad nuclear del Reino Unido y Francia, podría aplicarse también a nosotros", declaró durante la campaña electoral. Así, Merz ha reabierto el debate sobre una elección existencial para la Unión Europea: la soberanía o la subordinación. Ya hemos abordado el tema de Europa como "potencia dotada" en La Matinal Europea. "¡La idea de un paraguas nuclear franco-británico está tomando forma! Este enfoque es mucho más realista que una disuasión nuclear europea compartida", subraya el analista francés Etienne Marcuz con una serie de comentarios y explicaciones publicados en X.
Este debate se complementa con otra elección difícil para los Estados miembros: la de sus armamentos, en un momento en que todos están aumentando sus presupuestos militares nacionales y las partidas destinadas a la defensa en el presupuesto plurianual de la UE. ¿Cooperarán finalmente Francia y Alemania en el escudo antimisiles europeo? ¿Levantará Alemania sus reservas sobre el acuerdo que impone un 65% de componentes europeos para la financiación del programa industrial de defensa EDIP? ¿Acelerará Europa la implementación de IRIS2, la constelación de satélites de comunicaciones rival de Starlink? Ha llegado la hora de las decisiones. "Si el objetivo de Estados Unidos era despertar a Europa de su letargo, lo han conseguido", declaró el presidente checo Petr Pavel. "Los europeos deben aprender a tomar sus propias decisiones y actuar lo antes posible", insistió Pavel.
Objeto de la venganza de Donald Trump, que quiere anexionarse Groenlandia para apoderarse de sus recursos minerales y tierras raras, Dinamarca ha decidido crear un "fondo de aceleración" de 50.000 millones de coronas danesas (unos 6.800 millones de euros) para utilizar en 2025 y 2026, elevando así su gasto militar al 3% del PIB. Copenhague quiere invertir en sistemas de defensa tierra-aire de diferentes alcances. Dos sistemas compiten: el Patriot estadounidense y el SAMP/T franco-italiano. ¿Harán una elección europea?
El presidente estadounidense ha mostrado la amplitud de su desprecio por los europeos con el trato dispensado el sábado al presidente polaco. Andrzej Duda había cruzado el Atlántico para una reunión de una hora con Trump en el marco de la CPAC, la gran reunión de los conservadores. Solo tuvo derecho a diez minutos. "Fue una humillación. Polonia se había posicionado como el aliado más fiel de América en Europa", denunciaron los medios polacos. Polonia está conmocionada. ¿Qué pasará con las garantías de las que presumía el presidente Duda para asegurar a sus compatriotas que Estados Unidos no tenía intención de reducir su presencia militar en Polonia y en los países del flanco este de la OTAN?
¿Puede Europa prescindir de Estados Unidos? La pregunta atormenta desde el regreso de Trump a la Casa Blanca. "Para defenderse sin el apoyo de Estados Unidos, Europa debe reclutar a 300.000 nuevos soldados, adquirir 1.400 nuevos tanques y duplicar su gasto en defensa en los próximos cinco años para poder defenderse sin el apoyo de Estados Unidos", estima un estudio del think tank bruselense Bruegel. La necesidad de aumentar el gasto en defensa se impone a la mayoría de los Estados europeos, pero no a todos. "Vamos a tener que reinvertir. Vamos a tener que tomar decisiones fuertes con nuestros principales socios en Europa para ir más lejos. No sé si el 5% es la cifra correcta para Francia, pero en cualquier caso tendremos que aumentar", anunció el presidente Emmanuel Macron. El esfuerzo será considerable: el 3% del PIB son 90.000 millones de euros, el 5% son 150.000 millones de euros. Pero, como subrayó el jefe de Estado francés, "todos los países que están en primera línea gastan entre el 4% y el 5% de su PIB, mientras que nosotros estamos en el 2%".
¿Cuáles serán los anuncios de Merz para compensar el retraso de Alemania? Pero, sobre todo, ¿qué decidirán los morosos de la OTAN? Son ocho: Italia, España, Portugal, Bélgica, Luxemburgo, Eslovenia, Croacia y Canadá. Las decisiones que tomen los europeos podrían perjudicar al complejo militar-político estadounidense. El 63% de los armamentos comprados por los europeos son estadounidenses. 50.000 millones de euros al año. Era el precio a pagar por el paraguas estadounidense en la OTAN. Pero si Trump lo cierra, los europeos tendrán que protegerse solos y, si aumentan la capacidad de producción de sus industrias, comprarán europeo, sobre todo si se endeudan para financiar el crecimiento de su industria.
"La verdadera cuestión es cómo hacer una defensa europea común con países en los que el nacionalismo está en aumento y en los que, por tanto, el sentimiento de solidaridad intraeuropea disminuye", subraya Nicole Gnesotto de la Fundación Nuestra Europa. La respuesta podría venir nuevamente de Friedrich Merz, con "la Europa de los círculos concéntricos" en torno a Francia, Alemania, Italia, España y Polonia, los cinco países que representan el 80% de la capacidad militar de la UE. Giorgia Meloni tendrá que elegir el lugar de Italia, en Europa o subordinada a Trump.
La Cita
"Queremos la paz. Esta paz no puede significar la capitulación de Ucrania".
Emmanuel Macron.
Tres años de guerra
Ningún anuncio espectacular de la UE en Kiev - La presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, deseaba anunciar una importante ayuda financiera y militar europea con motivo de su visita a Kiev ayer con el presidente del Consejo, Antonio Costa, y la mayoría de los miembros de la Comisión, por el tercer aniversario de la "funesta" invasión de Ucrania por parte de Rusia. Las filtraciones a la prensa hablaban de una cantidad de 20.000 millones de euros. No fue así. El anuncio más significativo fue la confirmación de la adopción de un decimosexto paquete de sanciones contra Rusia por parte de los ministros de Asuntos Exteriores de la UE en Bruselas. Se ven afectadas 83 personas y empresas, 74 buques de la flota fantasma, 14 bancos retirados del sistema Swift, 5 puertos, 6 aeropuertos y 8 medios de comunicación. Sin embargo, la Alta Representante, Kaja Kallas, no logró desbloquear un acuerdo sobre una ayuda militar de 6.000 millones de euros. Ucrania no está en apuros porque no le falta financiación, confió un responsable europeo a La Matinal Europea. Kiev recibe 1.500 millones de euros al mes, recordó. Las filtraciones han creado un "efecto de espera que atrapa a la Unión Europea", lamentó. Ursula von der Leyen anunció "un nuevo desembolso de 3.500 millones de euros a favor de Ucrania ya a partir del mes de marzo" (no se trata de nuevos financiamientos, sino de un tramo del préstamo de 50.000 millones del G7) y "la presentación de un plan global para aumentar nuestra producción de armas y nuestras capacidades de defensa en Europa, de la que se beneficiará Ucrania". Antonio Costa anunció la convocatoria de un Consejo Europeo extraordinario el 6 de marzo, durante el cual se anunciarán acciones para apoyar a Ucrania.
Macron-Trump en Washington: los valores contra el dinero - ¿Qué se dijeron ayer Emmanuel Macron y Donald Trump durante su encuentro? La expresión hosca del presidente estadounidense y su "lenguaje corporal" durante la conferencia de prensa sugieren que ambos no están en la misma sintonía. Macron habla del apoyo necesario para Ucrania, víctima de la agresión rusa, Trump responde con dinero. "Europa presta dinero a Ucrania y recupera su dinero", afirmó Trump cuando Macron desarrolló la idea de hacer pagar a Rusia. El presidente francés lo interrumpió para explicar: "No, en realidad, para ser francos, hemos pagado. Hemos pagado el 60% del esfuerzo total, como Estados Unidos a través de préstamos, donaciones, garantías; para ser claros, hemos proporcionado dinero real". Un pequeño gesto y una sonrisa irónica del presidente estadounidense durante la explicación del francés para indicar que no está convencido. "Tenemos 200 mil millones de dólares en activos rusos congelados en Europa. Si al final de la negociación los rusos dicen que nos dejan este dinero, entonces será fantástico", continúa Macron. "Si crees en eso, entonces está bien para mí", dice Trump, aún no convencido. "Los europeos recuperan su dinero, nosotros recuperaremos el nuestro", concluye Trump. Para el presidente estadounidense, lo que está en juego es el acuerdo con los ucranianos sobre las tierras raras a cambio de la ayuda estadounidense para seguir beneficiándose del apoyo estadounidense. "El acuerdo está prácticamente cerrado y el presidente ucraniano Volodymyr Zelensky debería venir a Washington 'esta semana o la próxima'", anunció. Y Trump continuó, a pesar de los desmentidos del Pentágono, afirmando que Estados Unidos ha gastado 300 mil millones de dólares en ayuda militar, "mientras que Europa solo ha aportado unos cien mil millones de dólares, sobre todo en forma de préstamos".
Washington vota con Rusia contra Ucrania en las Naciones Unidas - Estados Unidos votó con Rusia ayer en las Naciones Unidas en contra de una resolución de Ucrania que califica a Rusia de agresor y exige la retirada de las fuerzas rusas de las fronteras internacionalmente reconocidas de Ucrania. 93 países votaron a favor, China y 64 países se abstuvieron, 18 países, entre ellos Rusia y Estados Unidos, votaron en contra. La posición de Estados Unidos el día del tercer aniversario de la invasión de Ucrania por parte de Rusia consterna e indigna. El sentimiento dominante es que los estadounidenses han pasado al bando de los enemigos de Ucrania y ya no pueden ser considerados aliados.
El resto del mundo también ayuda a Kiev - El Reino Unido anunció ayer un paquete de 5.600 millones de dólares de ayuda militar para Ucrania y la adopción de un conjunto de sanciones contra las empresas rusas y chinas implicadas en la guerra. Canadá anunció la primera parte de un programa de ayuda de 5.000 millones de dólares financiado con activos rusos congelados y la entrega de 25 vehículos blindados de transporte de tropas LAV III y cuatro simuladores de vuelo para los F-16. Noruega anunció un apoyo militar de 3.500 millones de euros. Se anunciaron varias contribuciones bilaterales por parte de Estados miembros de la UE: 1.000 millones de euros de ayuda militar por parte de España, 270 millones de euros de Dinamarca, 113 millones de Suecia en sistemas de defensa antiaérea. Australia y Nueva Zelanda anunciaron sanciones contra Rusia.
Kallas en América para defender a Ucrania y a la OTAN - La Alta Representante se dirigirá a Estados Unidos el miércoles y el jueves y quiere defender a la OTAN y a Ucrania durante su encuentro con el secretario de Estado, Marco Rubio. "Las declaraciones estadounidenses nos preocupan", admitió ayer al término de una reunión con los ministros de Asuntos Exteriores de la UE en Bruselas. Kaja Kallas intentará convencer a sus interlocutores estadounidenses de que "un pésimo acuerdo para Ucrania será un pésimo acuerdo para la UE y para Estados Unidos". La Alta Representante también explicará a Marco Rubio "que ningún acuerdo podrá hacerse sobre Ucrania sin Ucrania o sin la UE, porque no podrá funcionar". Los miembros europeos de la OTAN también están preocupados por la voluntad de Estados Unidos de desvincularse de la Alianza. "La OTAN es una alianza de defensa de sus miembros y la única vez que se activó el artículo 5 fue para ayudar a Estados Unidos (tras los atentados del 11 de septiembre de 2001). Mi país, Estonia, estuvo al lado de nuestros aliados y doce estonios murieron. Siempre hemos logrado superar nuestras diferencias. La OTAN cambiará, me parece evidente", comentó en respuesta a las dudas expresadas sobre la permanencia de la OTAN por el futuro canciller alemán, Friedrich Merz. "Tenemos la esperanza de que la Alianza continúe. No hay que tirar al niño con el agua sucia", estimó la ex primera ministra estonia.
Zelensky denuncia el engaño estadounidense - El presidente ucraniano se niega a reconocer una deuda de 500.000 millones de dólares con Estados Unidos, como exige Donald Trump, mientras que el apoyo estadounidense ha sido de 100.000 millones de dólares. "Se trataba de subvenciones, y estábamos de acuerdo con Biden y el Congreso estadounidense", recordó. "¿Cuándo Estados Unidos vende armas a Israel, Catar, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí, les pide un recargo del 100%? No firmo algo que diez generaciones de ucranianos tendrán que pagar más tarde", sostuvo Zelensky. Las discusiones continúan entre Washington y Kiev para la continuación de la ayuda militar estadounidense y Ucrania estaría dispuesta a ceder tierras raras a Estados Unidos por 90.000 millones de dólares. Los equipos ucranianos y estadounidenses han casi finalizado los detalles clave de un acuerdo sobre las tierras raras, declaró ayer la viceprimera ministra, Olga Stefanishyna. Ambas partes se han comprometido a firmarlo pronto, con la esperanza de que los líderes de ambos países aprueben el acuerdo en Washington. El Pentágono confirmó que Estados Unidos ha proporcionado 183.000 millones de ayuda a Ucrania y no 350.000 millones de dólares como sostiene el presidente Trump, y precisó que 58.000 de los 183.000 millones de dólares se gastaron en Estados Unidos para estimular la industria de la defensa y modernizar las armas.
Von der Leyen considera posible la adhesión de Ucrania antes de 2030 – La presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, ayer sugirió la entrada de Ucrania en la Unión Europea "antes de 2030", si Kiev continúa con las reformas. "El proceso de adhesión a la UE basado en el mérito de Ucrania, si continúa a esta velocidad y con esta calidad, quizás podría concluir antes de 2030", dijo von der Leyen. El presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, añadió que la adhesión de Ucrania a la UE será "la garantía de seguridad más importante para el futuro" del país.
Costa promete un enviado especial de los europeos para Ucrania – El tema del enviado especial para Ucrania se está volviendo cada vez más relevante, ya que Donald Trump negocia directamente con Vladimir Putin, ignorando a los líderes de las instituciones de la Unión Europea. Antonio Costa y Ursula von der Leyen no han tenido contactos directos con el presidente estadounidense desde su toma de posesión. Kaja Kallas está comprometida en varios frentes. Ayer, el presidente del Consejo Europeo se mostró favorable y prometió una discusión en la cumbre extraordinaria del 6 de marzo. "Creo que si lográramos tener un enviado especial conjunto que represente no solo a la UE, sino también a otros países europeos, fortaleceríamos nuestra posición europea", explicó Costa. "Esta guerra no solo concierne a Ucrania, sino también a la seguridad europea. Y por eso es fundamental que Europa esté presente en las negociaciones y participe en ellas, no solo la UE, sino también nuestros amigos, como Noruega, Islandia y el Reino Unido", dijo Costa.
Alemania
Merz quiere una GroKo antes de Pascua - El éxito de Friedrich Merz no fue un triunfo. La Unión CDU-CSU obtuvo el 28,5 por ciento de los votos en las elecciones del domingo, el segundo peor resultado de la posguerra. Pero la salida del Bundestag de los liberales del FDP y el fracaso por poco del partido de extrema izquierda Alianza Sahra Wagenknecht permiten a Merz formar una coalición de dos partidos, en lugar de tres. El objetivo es la gran coalición tradicional con el SPD. "Junto con los socialdemócratas estamos en posición de formar un gobierno y eso es exactamente lo que queremos", dijo Merz, anunciando que las negociaciones "comenzarán en los próximos días". El objetivo es "formar un gobierno de coalición antes de Pascua", explicó el futuro canciller.
El nudo del freno a la deuda - El precio que Merz pide al SPD, que se deslizó al tercer lugar detrás de la extrema derecha de AfD, podría ser alto. Pero este no es el problema más urgente para el futuro canciller. La extrema derecha de AfD y la extrema izquierda de Die Linke son capaces de bloquear una reforma constitucional para modificar el freno a la deuda. Die Linke, al igual que AfD, se opone a la ayuda a Ucrania y al endeudamiento para la defensa. Merz dijo que está en negociaciones con otros partidos para modificar la norma que limita el endeudamiento y que ha sondeado la posibilidad de otro fondo especial fuera del presupuesto para aumentar el gasto en defensa. Una posibilidad es que la reforma constitucional sea aprobada por el Bundestag saliente. Merz necesita los votos de los liberales y los verdes, además de los de los socialdemócratas.
Hungría
Orban prepara una nueva ley contra los medios – El primer ministro húngaro, Viktor Orban, anunció ayer una nueva ley destinada a revelar los financiamientos extranjeros de los medios húngaros, en un nuevo paso destinado a restringir la libertad de expresión en Hungría. La decisión de Donald Trump de congelar gran parte de los fondos de USAID y las declaraciones de Elon Musk inspiraron a Orban. "La red de corrupción que gobierna todo el mundo occidental de la política y los medios debe ser eliminada", dijo el primer ministro en la sesión de apertura del parlamento ayer. "Hemos encontrado varios canales a través de los cuales han canalizado cientos de millones de florines hacia los medios y organizaciones húngaras. Por lo tanto, propongo a la Cámara que apruebe las leyes necesarias para proteger nuestra soberanía que aún faltan", dijo Orban, sin entrar en detalles sobre la nueva legislación.
Desregulación
Los socialistas lanzan una advertencia sobre los paquetes Omnibus – Mañana, la Comisión de Ursula von der Leyen adoptará dos paquetes "Omnibus" para lanzar la gran desregulación de la UE. El primer paquete se referirá a las obligaciones de información sobre sostenibilidad e incluirá la Directiva de Información sobre Sostenibilidad Corporativa (CSRD), la Directiva de Diligencia Debida en Sostenibilidad Corporativa (CSDD), el Mecanismo de Ajuste de Carbono en la Frontera (CBAM) y la taxonomía. El segundo paquete está dedicado a la simplificación de las inversiones. El grupo de Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo está en ebullición ante el desmantelamiento de algunas medidas clave adoptadas en la legislatura anterior bajo la Comisión von der Leyen. En una carta enviada la semana pasada, la presidenta de los socialistas, Iratxe Garcia Perez, pidió a Ursula von der Leyen que revise su "enfoque" y presente una propuesta "que pueda ser respaldada por una mayoría proeuropea". Según los socialistas, algunos elementos de los paquetes Omnibus podrían poner en riesgo "nuestra ambición en valores europeos clave".
Las exenciones del CBAM para pequeñas cantidades – La Comisión tiene la intención de eximir de las obligaciones del Mecanismo de Ajuste de Carbono en la Frontera (CBAM) a "los importadores de pequeñas cantidades de bienes" que entran en la categoría, porque "representan cantidades muy reducidas de emisiones incorporadas importadas a la Unión y en la mayoría de los casos corresponden a pequeñas y medianas empresas e individuos". Esto es lo que se lee en el borrador del primer paquete Omnibus dedicado a la sostenibilidad. El CBAM es el impuesto al carbono en la frontera, el equivalente a un arancel vinculado a la cantidad de emisiones de un bien importado. El umbral para definir a los "pequeños importadores" se establece en 100 toneladas de CO2 equivalente al año. La exención "debería eximir a aproximadamente el 90 por ciento de los importadores de las obligaciones del CBAM, manteniendo más del 99 por ciento de las emisiones incorporadas dentro del ámbito del CBAM", dice el borrador.
Se elimina la obligación de rescindir contratos con proveedores que no cumplan con la CSDDD - Otra propuesta de simplificación que podría generar debate es la modificación sustancial de la directiva europea sobre la diligencia debida (CSDDD) que la Comisión pretende introducir con su paquete Omnibus. Las empresas europeas ya no estarían obligadas a poner fin a los contratos con proveedores que no cumplan con las normas sobre trabajo forzado o el medio ambiente. Según el borrador, la única obligación sería no iniciar nuevos contratos. Además, todas las empresas con menos de 500 empleados estarían exentas de las operaciones de diligencia debida en su propia cadena de valor. Las verificaciones hacia los proveedores deberían realizarse solo cada cinco años, en lugar de cada año como establece la directiva.
Sillas musicales
Un nuevo representante para Asia Central, un antiguo para el Golfo – El Consejo de la UE nombró ayer al letón Eduards Stiprais como nuevo Representante Especial de la UE para Asia Central. Asumirá el cargo el 1 de marzo de 2025 con un mandato inicial de 2 años, sucediendo a Terhi Hakala. El Consejo también prorrogó el mandato del italiano Luigi Di Maio como representante especial de la UE para la región del Golfo por otros 2 años. Los representantes especiales promueven las políticas e intereses de la UE en determinadas regiones y países, así como cuestiones de especial preocupación o interés. Actualmente, once representantes especiales apoyan el trabajo del Alto Representante, Kaja Kallas.
Lo que pasa hoy
Consejo de Asuntos Generales
Consejo Europeo: el presidente Costa se reúne con la comisaria Albuquerque
Comisión: los comisarios Suica y Kubilius se reúnen con el ministro de Relaciones Exteriores de Israel, Gideon Sa'ar
Comisión: el comisario Kubilius participa en una mesa redonda sobre: "Financiación de la preparación industrial de la defensa de la UE"
Comisión: la vicepresidenta Minzatu organiza un taller con los socios sociales
Tribunal de Justicia de la UE: audiencia sobre los decretos de Italia sobre países seguros y el protocolo Italia-Albania
Tribunal de la UE: sentencia sobre el recurso de Enel X contra Alphabet por negarse a hacer la aplicación Enel X compatible con Android Auto
Banco Central Europeo: discurso de Isabel Schnabel en una conferencia del Banco de Inglaterra
Eurostat: datos sobre el transporte marítimo en 2023; datos sobre la energía nuclear en 2023