Una censura ridícula, una mayoría en pedazos, un Parlamento al margen
Soy David Carretta y con Christian Spillmann te proponemos La Matinal Europea, una herramienta para ofrecer análisis, contexto y perspectiva a los interesados en la UE.
Una censura ridícula, una mayoría en pedazos, un Parlamento al margen
El Parlamento Europeo esta semana ha ofrecido un espectáculo "ridículo" sobre la moción de censura contra la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, presentada por un diputado rumano de extrema derecha y sonoramente rechazada por el pleno ayer. "Ridículo" es el comentario que nos ha reservado un alto funcionario de la UE, después de escuchar el debate entre los líderes de los grupos políticos del lunes, transformado en una pelea entre las fuerzas que componen la mayoría proeuropea. Pero no fue el único episodio ridículo de esta censura. Los socialistas, después de amenazar con la abstención, se alinearon con von der Leyen inventándose literalmente una victoria sobre el Fondo Social Europeo. Los diputados de Hermanos de Italia, el partido de Giorgia Meloni que forma parte del grupo soberanista ECR, no participaron en la votación, a pesar de tener un vicepresidente de la Comisión. Mientras tanto, el PPE continúa minando la estabilidad de su presidenta de la Comisión, buscando alianzas con los grupos de extrema derecha. Ursula von der Leyen ha superado la prueba de la censura. Manfred Weber puede ser el ganador del día. Pero quien pierde es la UE.
Ridícula fue la moción de censura presentada por el diputado rumano, Gheorghe Piperea, miembro del grupo ECR, sobre el Pfizergate. El escándalo relacionado con el intercambio de mensajes de texto entre Ursula von der Leyen y el director ejecutivo de Pfizer, Albert Bourla, durante las negociaciones sobre las vacunas Covid, se refiere a los métodos utilizados por la presidenta de la Comisión. La centralización, la falta de transparencia, la ausencia de responsabilidad han sido condenadas por el Tribunal de Justicia de la UE, el Tribunal de Cuentas y el Defensor del Pueblo. Había mucho que discutir. Pero el texto presentado por Piperea y suscrito por otros 71 diputados era un concentrado de teorías conspirativas y anti-vacunas. Además, no tenía ninguna posibilidad de ser aprobado. El umbral de dos tercios de los votantes en el Parlamento Europeo nunca se habría alcanzado. Una moción de censura "inútil", como dijo el presidente del grupo del PPE, Manfred Weber. La votación concluyó con 175 votos a favor de la censura, 360 en contra y 18 abstenciones.
Ridículo fue el debate entre los líderes de los grupos políticos. Había mucho que discutir sobre la presidenta de la comisión, más allá del Pfizergate: el giro a la derecha de su Comisión, la multiplicación de los paquetes de desregulación Omnibus, la propuesta de un "modelo Ruanda" para los solicitantes de asilo, el abuso del artículo 122 del tratado para eludir al Parlamento. Limitada al mínimo para contener los daños a von der Leyen, la discusión se transformó en una pelea entre los líderes de la mayoría proeuropea. En nombre del PPE, Manfred Weber reclamó la libertad de aliarse con la extrema derecha en propuestas individuales. La socialista Iratxe García Pérez intervino largamente para criticar a Weber, sin mencionar apenas a Ursula von der Leyen. La liberal Valérie Hayer al menos pidió a la presidenta de la Comisión que retomara el control de su familia política, el PPE. "Ridículos", nos dijo el alto funcionario de la UE. A sus ojos, los líderes de la mayoría proeuropea habrían podido y debido unirse para criticar a la extrema derecha y proyectar una imagen de cohesión en tiempos de crisis e incertidumbre. En cambio, "se lanzaron a la baja política".
Ridículo fue el comportamiento del PPE y su líder de grupo, que afirma la necesidad de comportarse de manera "responsable", pero no pierde ocasión de desestabilizar a la mayoría proeuropea. Manfred Weber lo hizo de manera provocadora incluso en la víspera de la votación sobre la moción de censura, cuando el PPE votó con los grupos de extrema derecha en dos ocasiones. La primera, puramente simbólica, para rechazar un acto de ejecución de la Comisión sobre la ley de deforestación, que ya ha entrado y permanecerá en vigor. La segunda, más grave, para rechazar el procedimiento de urgencia sobre la propuesta de la Comisión para los objetivos climáticos de 2040, que el Parlamento Europeo debe aprobar antes de octubre y que ahora estará en manos de un ponente del grupo de extrema derecha de los Patriotas.
Ridícula fue la gestión de la moción de censura por parte del grupo socialista y su líder, Iratxe García Pérez. Los socialistas amenazaron durante tres días con abstenerse para enviar una señal clara a Ursula von der Leyen de su malestar por cómo gestiona la Comisión, además del doble juego del PPE con la extrema derecha. El miércoles por la noche, en la víspera de la votación, anunciaron que apoyarían a Ursula von der Leyen, después de haber "obtenido una importante victoria para los ciudadanos de toda Europa. El Fondo Social Europeo (FSE) será incluido en el próximo Marco Financiero Plurianual". Los socialistas explicaron que Ursula von der Leyen estaba dispuesta a abandonar el FSE de la propuesta de presupuesto 2028-34 que presentará la próxima semana. En realidad, habría sido jurídicamente imposible: el FSE está inscrito en el tratado. A fuerza de amenazas y retiradas justificadas sobre la base de concesiones cosméticas —ya había ocurrido con la confianza a la Comisión von der Leyen II, con el primer paquete de simplificación y con la retirada de la directiva contra el greenwashing—, los socialistas pierden credibilidad.
Ridículo fue el grupo ECR, del que Piperea es miembro, que se dividió en dos sobre la moción de censura. El partido de Hermanos de Italia estaba en contra de la iniciativa y la desautorizó. Pero la mitad del grupo, incluido el partido nacionalista polaco PiS, siguió a Piperea. Al final, 39 diputados del ECR de 79 apoyaron la censura. Otros 35 no participaron en la votación, incluidos los diputados de Hermanos de Italia. Ni siquiera ellos, que tienen un vicepresidente de la Comisión, saben bien si estar dentro o fuera de la mayoría que apoya a Ursula von der Leyen, de la que Giorgia Meloni es una de las aliadas. "El ECR es un grupo fantasma con la mitad de sus miembros (polacos y rumanos) más cercanos a los Patriotas", explicó el profesor Alberto Alemanno.
"Son ustedes ridículos", había dicho Jean-Claude Juncker para apostrofar a los eurodiputados en julio de 2017 al intervenir en un hemiciclo prácticamente desierto durante el debate sobre la presidencia maltesa del Consejo de la UE. Solo una treintena de diputados estaban presentes para discutir con el primer ministro de Malta, Joseph Muscat. La situación no ha cambiado. Durante la sesión de esta semana del Parlamento Europeo, la primera ministra danesa Mette Frederiksen participó en el debate sobre la presidencia de su país en el Consejo de la UE, que fue boicoteado por casi todos los líderes de los grupos políticos. Únicas excepciones: la socialista Iratxe García Pérez y el soberanista Nicolas Procaccini. Pero este último habló a título personal, no en nombre del grupo.
La falta de respeto hacia Frederiksen es solo uno de los muchos casos de un Parlamento centrado en sí mismo, sus pequeñas dinámicas y sus miserables conflictos. Ha pasado un año desde el inicio de la legislatura, pero sesión tras sesión el Parlamento Europeo parece cada vez más marginal. Los debates son cada vez más insignificantes. El trabajo sobre los textos legislativos se ve comprometido por los procedimientos de urgencia. Los diputados ponen su sello en los Omnibus. En las negociaciones con el Consejo, las divisiones internas de la mayoría proeuropea han impedido al Parlamento pronunciarse sobre medidas importantes, como la directiva sobre los derechos de las víctimas en junio.
La presidenta Roberta Metsola no es capaz de defender las prerrogativas del Parlamento frente a la Comisión y el Consejo. Mucho menos de imponer a Manfred Weber, a quien debe su elección, una línea más responsable con el resto de la mayoría proeuropea. La censura no ha debilitado ni fortalecido a Ursula von der Leyen. Simplemente ha puesto de manifiesto la grave crisis que atraviesa el Parlamento Europeo.
La Cita
"Necesitamos que todos enfrenten nuestros desafíos comunes. Juntos. Cuando fuerzas externas buscan desestabilizarnos y dividirnos, es nuestro deber responder en línea con nuestros valores. Gracias y larga vida a Europa".
Ursula von der Leyen después de que el Parlamento rechazara la moción de censura.
Geopolítica
Ucrania, los voluntarios europeos están listos - Keir Starmer y Emmanuel Macron presidieron ayer un consejo de guerra con los miembros de la coalición de voluntarios europeos listos para garantizar un alto el fuego en Ucrania. La reunión, organizada al margen de una visita oficial del presidente francés a Londres, se llevó a cabo en videoconferencia desde el centro de mando de la OTAN en Northwood, al noroeste de Londres. "Tenemos un plan que está listo para ser implementado y lanzado en las horas siguientes [a la firma de] un alto el fuego", anunció el presidente francés. "Los inscribimos en una perspectiva a largo plazo con un nuevo cuartel general en París, que ya está operativo y que está finalizando las estructuras de mando y control", en coordinación con Kiev, precisó el Primer Ministro británico. Pero falta lo esencial: el acuerdo de Rusia para un alto el fuego.
La fuerza franco-británica, punta de lanza de la coalición de voluntarios - La fuerza expedicionaria conjunta franco-británica (CJEF) será la base de la futura fuerza internacional para Ucrania. "Estamos llevando esta fuerza conjunta del nivel de una brigada al de un cuerpo de ejército, es decir, hasta 50.000 hombres capaces de ser empleados en un compromiso mayor, lo que representaría una multiplicación por cinco", precisó Emmanuel Macron. Ilustración de la asociación entre Francia y el Reino Unido, esta fuerza podrá, "con Francia y el Reino Unido como núcleo duro", agregar "otros socios europeos y ponerse a disposición de la OTAN", indicó el jefe de Estado francés. La CJEF es el componente operativo de los Acuerdos de Lancaster House firmados el 2 de noviembre de 2010 y convertidos en la ilustración de la voluntad política del Reino Unido y Francia de reforzar su cooperación en el ámbito de la defensa. La fuerza permite disponer de una capacidad común que puede ser desplegada en operaciones bilaterales o en el marco de una coalición internacional.
Sanciones para forzar a Putin a negociar - Tres emisarios estadounidenses participaron en la reunión de la coalición de voluntarios. El emisario estadounidense Keith Kellogg y dos senadores estadounidenses, incluido el republicano Lindsey Graham, que tiene un plan de sanciones drásticas contra Rusia, pero le cuesta convencer a Donald Trump de actuar, están entre los participantes de la reunión. "Debemos reorientar nuestros esfuerzos hacia la preparación de la paz forzando a Putin a sentarse a la mesa de negociaciones (...). Esta presión coordinada marcará la diferencia", afirmó Keir Starmer.
Anuncios en Roma - Alemania está lista para comprar sistemas Patriot estadounidenses para luego transferirlos a Ucrania, anunció el canciller Friedrich Merz durante la Conferencia sobre la Reconstrucción de Ucrania en Roma. La Unión Europea anunció la movilización de 2.300 millones de euros (2.690 millones de dólares) para ayudar a la reconstrucción de Ucrania y la creación de un fondo especial europeo para la reconstrucción de Ucrania con un capital inicial de 220 millones de euros. "Con 2.300 millones de euros en acuerdos firmados, queremos desbloquear hasta 10.000 millones de euros en inversiones para reconstruir casas, reabrir hospitales, relanzar empresas y asegurar la energía", declaró la presidenta de la Comisión Ursula von der Leyen en un comunicado. El paquete de 2.300 millones de euros en inversiones principalmente privadas incluye 1.800 millones de euros en garantías de préstamos y 580 millones de euros en subvenciones.
Un conflicto mortal, una reconstrucción hipotética - Los datos de la ONU arrojaron ayer un jarro de agua fría sobre los miembros de las cien delegaciones llegadas a Roma para la cuarta conferencia sobre la reconstrucción de Ucrania. "La multiplicación de los ataques con misiles de largo alcance y drones en todo el país ha sembrado aún más muerte y destrucción entre los civiles alejados de la línea del frente", subrayó Danielle Bell, jefa de la Misión de Vigilancia de los Derechos Humanos de la ONU en Ucrania. El balance desde enero es implacable: en seis meses, más de 6.700 civiles han sido muertos o heridos, un aumento de más del 50% con respecto al primer semestre de 2024. Desde el inicio de la guerra total llevada a cabo por Rusia en Ucrania, el 24 de febrero de 2022, la ONU ha registrado un total de cerca de 13.600 civiles muertos, de los cuales alrededor de 700 eran niños, y más de 34.000 heridos. Las negociaciones para un alto el fuego entre Ucrania y Rusia están en un punto muerto. No se ha logrado ningún progreso tangible, lamentó la ONU. Las posiciones siguen siendo irreconciliables: Kiev se niega a cualquier concesión territorial, mientras que Moscú condiciona cualquier acuerdo al reconocimiento de sus anexiones. "Para que un retorno a la paz rime con justicia y reconstrucción, aún será necesario, como recuerdan todos los actores presentes, que las promesas de solidaridad internacional se traduzcan, sin demora, en acciones concretas", subraya la ONU.
Zelensky agradece a Meloni por la Conferencia sobre la Reconstrucción, pero la urgencia es la defensa aérea - Es difícil hablar de la reconstrucción de su propio país cuando es bombardeado todos los días por cientos de drones y decenas de misiles. También ocurrió anoche, con cuatrocientos drones contra Kyiv y otras ciudades. Los ataques de Rusia se están intensificando. Ayer, Volodymyr Zelensky estaba en Roma para la Conferencia sobre la Reconstrucción de Ucrania organizada por Italia. "Estoy agradecido con Giorgia Meloni", dijo Zelensky. "El nivel de las decisiones y los encuentros es realmente alto. Juntos estamos fortaleciendo el futuro de Ucrania". Pero "nuestra prioridad absoluta en este momento es la defensa aérea y la producción de drones, en particular los interceptores", dijo Zelensky. "Estaríamos encantados de ver inversiones italianas en todo lo que protege las vidas humanas en Ucrania hoy". El presidente ucraniano también pidió acelerar las sanciones y la integración europea. "Naturalmente, también hemos discutido sobre la reconstrucción. Apreciamos la disponibilidad de Italia para asumir el patrocinio de la restauración de Odesa", dijo.
La Comisión pide a Italia que cancele el concierto del “maestro de la propaganda” de Putin - El caso está generando mucha discusión en Italia. La región de Campania, con fondos nacionales de cohesión, ha organizado un concierto del director de orquesta ruso, Valery Gergiev, conocido por su cercanía a Vladimir Putin y su apoyo a la guerra contra Ucrania. "Maestro de la propaganda", así lo ha definido la fundación del fallecido Alexey Navalny. La Comisión Europea, de hecho, pide a las autoridades italianas que cancelen el evento. "Las decisiones en materia de cultura siguen siendo nacionales, pero no deben comprometer la respuesta de la UE a la agresión rusa. Los Estados miembros y las instituciones deben actuar en línea con las sanciones de la UE y evitar dar espacio a individuos que han apoyado activamente o justificado la agresión del Kremlin", nos dijo un portavoz de la Comisión. "En el régimen de Putin, las instituciones culturales controladas por el Estado son una extensión de la propaganda del Estado. La UE insta a las organizaciones culturales a colaborar con artistas que luchan por los valores democráticos y a rechazar la instrumentalización de la cultura por parte de los Estados agresores", añadió.
Kallas logra un acuerdo con Israel sobre la ayuda a Gaza - La Alta Representante, Kaja Kallas, ha concluido un acuerdo con el gobierno israelí, que debería permitir mejorar la situación humanitaria en Gaza y desactivar posibles conflictos entre los ministros de Asuntos Exteriores de la UE sobre el futuro del acuerdo de asociación con Israel. El acuerdo prevé que Israel permita la llegada de ayuda a gran escala directamente a la población, aunque con medidas que garanticen que no haya un desvío hacia Hamás. Las medidas incluyen un aumento sustancial del número de camiones diarios para el transporte de alimentos y bienes no alimentarios que entran en Gaza, la apertura de varios pasos fronterizos tanto en el área norte como en el área sur de la Franja, y la reapertura de los corredores humanitarios jordano y egipcio. La distribución de alimentos debería realizarse a través de panaderías y cocinas públicas en toda Gaza. Israel también habría aceptado la reanudación de las entregas de combustible para las estructuras humanitarias, la protección de los trabajadores humanitarios y la reparación de infraestructuras vitales.
El dilema del acuerdo de asociación - "Contamos con Israel para que implemente todas las medidas acordadas", dijo ayer Kallas después del acuerdo con el gobierno israelí. El tema del acuerdo de asociación UE-Israel estará en el orden del día del Consejo de Asuntos Exteriores del 15 de julio. A pesar del acuerdo, algunos ministros esperan que Kallas presente una serie de opciones para sancionar a Israel, si no cumple con las promesas sobre la entrada de ayuda humanitaria a Gaza. Pero todas las opciones que está considerando el Servicio Europeo de Acción Exterior - suspender el acuerdo de asociación en todo o en parte, excluir a Israel de los programas de investigación e innovación, sancionar a los ministros extremistas, bloquear el comercio con las entidades israelíes en los territorios ocupados - requieren unanimidad o mayoría cualificada. Y ambas son imposibles de alcanzar. El acuerdo de Kallas permitirá posponer cualquier decisión hasta después de la pausa de verano, aliviando a los gobiernos pro e anti Israel del apuro.
Guerra comercial
La UE lista para capitular ante Trump - ¿Hoy, mañana, lunes? Los Estados miembros han entrado en una fase de espera sobre el acuerdo de principio que la Comisión está negociando con la Administración Trump sobre los aranceles. "Puede haber un acuerdo antes del lunes o no haber acuerdo antes del lunes, pero claramente las negociaciones están en una fase intensa y probablemente final", nos dijo un diplomático europeo. Todo depende de si Trump decide firmar o no. Lo que es seguro para todos los Estados miembros es que será un acuerdo perjudicial para la UE. Se impondrá un arancel básico del 10 por ciento con pocas excepciones. Habrá algunas concesiones mínimas. En cambio, no hay compromisos firmes por parte de Estados Unidos sobre los aranceles potenciales contra productos farmacéuticos y semiconductores. Resultado: "no estaremos en un lugar mejor que donde empezamos", explica el diplomático europeo. "Habrá aranceles más altos para la UE y el acuerdo tendrá un impacto negativo en nuestro comercio". Los europeos han estado "expuestos a amenazas muy serias" por parte de Trump, quien ha vinculado las negociaciones comerciales a otras dimensiones de la relación transatlántica, incluyendo la seguridad y la defensa, así como el apoyo a Ucrania. La UE no tiene intención de adoptar medidas de reequilibrio imponiendo aranceles a los Estados Unidos por miedo a una escalada por parte de Trump.
Von der Leyen advierte de no hacerse ilusiones sobre las relaciones con los Estados Unidos - "Estamos trabajando sin descanso para encontrar un acuerdo inicial con los Estados Unidos, para mantener los aranceles lo más bajos posible y para garantizar la estabilidad que las empresas necesitan", pero "no somos ingenuos. Sabemos que la relación con los Estados Unidos podría no volver a ser la de antes", dijo ayer la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen. La ocasión era una intervención en el Foro Económico Francia-Italia Confindustria-Medef en Roma. Von der Leyen admitió implícitamente la razón por la que no quiere entrar en una relación de fuerza con Trump. He escuchado a nuestras empresas. Y su mensaje ha sido muy claro. Necesitan certeza y previsibilidad en el comercio transatlántico. Por eso nuestra prioridad es estabilizar la situación con los Estados Unidos. La presidenta de la Comisión explicó que quiere responder al cambio estructural de las relaciones con los Estados Unidos, fortaleciendo y diversificando las relaciones comerciales con el resto del mundo. Según von der Leyen, "en un mundo azotado por la volatilidad global, cada vez más países se están volviendo hacia Europa".
MFF
La PAC no es un bien público europeo - Ayer publicamos una intervención de Jean-Luc Demarty, exdirector general de la Comisión, que criticó los planes de Ursula von der Leyen para la PAC en la propuesta de Marco Financiero Plurianual (MFP) que se presentará la próxima semana. Si quieren leer algo completamente diferente, vale la pena echar un vistazo a este documento del think tank Bruegel sobre el MFP que, de hecho, propone renacionalizar la PAC. "La PAC sigue reflejando el apoyo nacional-sectorial en lugar de la provisión de bienes públicos a nivel de la UE", escriben los economistas de Bruegel. Según ellos, el MFP debería centrarse en la "provisión de bienes públicos de interés público auténticos, como la acción por el clima, la investigación, la competitividad, las infraestructuras transfronterizas y la seguridad". El presupuesto plurianual debería elevarse al 1,7 por ciento de la Renta Nacional Bruta, transfiriendo los recursos destinados a las subvenciones agrícolas a nivel nacional, dicen los economistas de Bruegel. "Las normas que rigen la PAC deberían seguir estableciéndose a nivel de la UE", pero "la financiación de sus componentes no bienes públicos a nivel europeo debería transferirse a los presupuestos nacionales". Si es imposible por razones políticas, "la entidad del MFP debe aumentarse al 2 por ciento de la Renta Nacional Bruta para hacer frente a las necesidades de gasto adicionales que se gestionarían mejor a nivel de la UE".
Migrantes
La ruta del Mediterráneo central vuelve a hincharse - En la primera mitad del año, los cruces irregulares de la frontera exterior de la UE disminuyeron un 20 por ciento, pero la ruta del Mediterráneo central registró un aumento significativo (12 por ciento) con respecto al mismo período del año pasado, según los datos publicados ayer por Frontex. La razón es Libia, que ha vuelto a ser el principal país de partida hacia la UE. Unos 20.800 migrantes desembarcaron en Italia, con un aumento del 80 por ciento con respecto al año pasado. Libia alimenta las entradas irregulares también en la ruta del Mediterráneo central. Aunque el número de migrantes que llegaron a Grecia disminuyó en general casi un cuarto, Frontex registró un notable aumento en los últimos meses de las llegadas a través del llamado "corredor Libia-Creta". Incluso en la ruta del Mediterráneo occidental se registró un aumento del 19 por ciento con respecto a la primera mitad de 2024, con Argelia como principal país de partida. La carrera de la UE para hacer acuerdos con países terceros al otro lado del Mediterráneo no parece efectiva. Según Frontex, las redes de traficantes están adaptando sus actividades y utilizan cada vez más rutas alternativas desde el Norte de África.
Rearme
La Comisión piensa en una exención al Pacto de Estabilidad para permitir que Italia gaste en defensa - El comisario de Asuntos Económicos, Valdis Dombrovskis, dijo ayer que está en contacto con el gobierno italiano para encontrar una solución para que salga del procedimiento de déficit excesivo, si aumenta el gasto en defensa recurriendo a la cláusula nacional de salvaguardia. Las reglas del Pacto de Estabilidad y Crecimiento fueron modificadas hace apenas un año. En teoría, un país no puede salir del procedimiento si su déficit no baja del 3 por ciento. Pero la Comisión podría interpretar el Pacto de Estabilidad de manera diferente a través del llamado "código de conducta" o a través de "líneas directrices". "No cambiamos las reglas, pero queremos aportar mayor claridad", dijo un portavoz de la Comisión, confirmando que "la discusión está en curso". Los resultados se esperan "en otoño".
Lo que pasa hoy
Presidencia danesa de la UE: reunión informal de los ministros de Medio Ambiente en Aalborg
Consejo Europeo: el presidente Costa en Srebrenica para la conmemoración del 30 aniversario del genocidio
Comisión: la presidenta von der Leyen recibe al director de la coalición de organizaciones ambientalistas Green 10
Comisión: el comisario Dombrovskis en Roma se reúne con la presidenta del Consejo, Giorgia Meloni
Comisión: la vicepresidenta Ribera de visita en China
Comisión: la comisaria Albuquerque de visita en Budapest
Banco Central Europeo: Piero Cipollone participa en la Conferencia sobre la Reconstrucción de Ucrania en Roma
Eurostat: datos sobre la población en 2024