Ucrania, víctima del acercamiento de la UE a China
Soy David Carretta y con Christian Spillmann te proponemos La Matinal Europea, una herramienta para ofrecer análisis, contexto y perspectiva a los interesados en la UE.
Ucrania, víctima del acercamiento de la UE a China
Enfrentada a la guerra comercial de Donald Trump, en busca de una manera de limitar los daños a su economía, la Unión Europea parece dispuesta a renunciar a dar la prioridad a Ucrania en sus relaciones con la China de Xi Jinping. Con la cumbre UE-China prevista para el mes de julio, las señales se están multiplicando. La última llegó el 6 de mayo con motivo del 50º aniversario de las relaciones diplomáticas entre China y la UE. "Los lazos estables y sanos entre China y la UE no solo promueven logros mutuos, sino que también iluminan al mundo", dijo Xi Jinping. En una carta al presidente chino, Antonio Costa y Ursula von der Leyen afirman la voluntad de "profundizar nuestra asociación con China". Ucrania no es mencionada. Xi Jinping, dos días después, llegó a Moscú para participar en el desfile de Vladimir Putin del 9 de mayo en la Plaza Roja y reafirmar "la amistad de acero" entre Rusia y China con una visita de tres días.
La UE sigue considerando a China como "el principal sostenedor" de la guerra de agresión de Rusia en Ucrania, sin el cual Vladimir Putin no podría continuar su esfuerzo bélico con la intensidad actual. Aunque los europeos afirman no tener pruebas directas del suministro de armas a Rusia, Pekín proporciona bienes de uso dual (civil y militar), tecnología y materias primas críticas para la industria militar rusa. China es una de las principales plataformas que permite a Rusia eludir las sanciones occidentales. El apoyo de Pekín también es político, financiero y diplomático. "La amistad sin límites" que se había firmado con motivo de los Juegos Olímpicos de Invierno de Pekín, justo antes de la invasión de Ucrania en 2022, se ha transformado en una "amistad de acero", como la definió Xi Jinping al encontrarse con Vladimir Putin hace una semana. El objetivo estratégico de ambos sigue siendo el debilitamiento de la alianza occidental y la destrucción del orden mundial basado en reglas construido después de la Segunda Guerra Mundial.
La visita de Xi a Moscú no fue recibida por la UE con la misma intensidad de críticas del pasado. La carta de Costa y von der Leyen del 6 de mayo habla de cooperación "en interés de la seguridad regional y global". La portavoz de la Comisión explicó que "uno de los desafíos globales es asegurar la paz en el mundo y, en consecuencia, nos gustaría poder contar con China para asegurar la paz también en Ucrania". ¿Se trata de un reinicio? "Siempre hemos cultivado las relaciones con China de manera pragmática, como siempre ha dicho la presidenta von der Leyen. Nunca hemos querido el desacoplamiento, sino la reducción del riesgo", dijo la portavoz de la Comisión. "Hoy, frente a una serie de desafíos, ya sean comerciales, geopolíticos, destinados a garantizar la paz, o unir fuerzas para combatir el cambio climático, vemos una serie de áreas en las que podemos colaborar con China y en las que podemos obtener resultados más efectivos si trabajamos juntos".
Parecen lejanos los tiempos en que los líderes de la UE prometían sancionar a China si continuaba ofreciendo su apoyo económico y su cobertura política a Rusia. La UE también se ha dado la posibilidad de prohibir las exportaciones de ciertas tecnologías a China para castigar la ayuda a Rusia con la elusión de sanciones. "La manera en que China continúe interactuando con la guerra de Putin será un factor determinante para las futuras relaciones UE-China", había dicho Ursula von der Leyen en su discurso sobre el "de-risking" de marzo de 2023 que había marcado un giro hacia una línea más dura con Pekín. Hace apenas un año, el 6 de mayo de 2024, después de una cumbre trilateral con Emmanuel Macron y Xi Jinping, la presidenta de la Comisión había advertido que se necesitaban "esfuerzos más importantes" por parte de Pekín "para limitar el suministro a Rusia de bienes de uso dual que terminan en los campos de batalla. Y dada la naturaleza existencial de las amenazas derivadas de esta guerra tanto para Ucrania como para Europa, esto influirá en las relaciones UE-China", había advertido von der Leyen.
Tras la elección de Donald Trump el pasado noviembre, el abandono de la prioridad ucraniana en las relaciones con Pekín ha sido gradual, pero constante. La estrategia de reducción de riesgos ha dado paso a un intento de acercamiento. En su discurso en el Foro Económico Mundial de Davos el 20 de enero, Ursula von der Leyen relanzó el diálogo. "Creo que debemos interactuar de manera constructiva con China, para encontrar soluciones en nuestro interés mutuo. 2025 marca los 50 años de relaciones diplomáticas de nuestra Unión con China. Lo considero una oportunidad para profundizar nuestras relaciones con China y, cuando sea posible, también para expandir nuestros lazos comerciales y de inversión", dijo la presidenta de la Comisión. El 3 de febrero, ante la conferencia de embajadores de la UE, von der Leyen confirmó querer "encontrar acuerdos que podrían incluso ampliar nuestros lazos comerciales y de inversión" porque "una relación más justa y equilibrada con uno de los gigantes económicos mundiales puede tener sentido para Europa".
Mientras que el acercamiento con Pekín ha cobrado cada vez más relevancia debido a Trump, Ucrania se ha convertido en un factor cada vez menos importante en las relaciones. En una llamada telefónica el 8 de abril con el primer ministro chino, Li Qiang, Ursula von der Leyen relegó a Ucrania a un tema secundario. La presidenta "reiteró el firme apoyo de la UE a una paz justa y duradera en Ucrania, subrayando que cualquier condición para la paz debe ser determinada por Ucrania. Invitó a China a intensificar sus esfuerzos para contribuir de manera significativa al proceso de paz", dijo la Comisión en el resumen de la conversación con Li. En un discurso pronunciado el 6 de mayo con motivo del 50º aniversario de las relaciones diplomáticas, el embajador de la UE en Pekín, Jorge Toledo, habló largamente de la necesidad de reequilibrar las relaciones comerciales, reservando para Ucrania prácticamente una sola frase. "La UE estará al lado de Ucrania, pase lo que pase y durante todo el tiempo necesario".
China también ha enviado varias señales de pacificación a la UE. Pekín ha cancelado las sanciones que había impuesto en 2021 contra varios diputados europeos por sus críticas a las violaciones de derechos humanos en Xinjiang. El ex presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, ha sido nombrado profesor honorario en la China Europe International Business School. El portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, Lin Jian, dijo que Pekín quiere "inyectar nuevo impulso" en las relaciones con la UE. Las disputas comerciales, como los aranceles sobre los vehículos eléctricos chinos impuestos por la UE, de repente parecen menos dramáticas. La Comisión está trabajando con Pekín para encontrar una solución que permita suspender los aranceles, como compromisos vinculantes sobre precios mínimos de venta de los vehículos eléctricos.
En la cumbre UE-China de julio habrá anuncios. Con los aranceles impuestos por Trump a China, la prioridad absoluta de la UE es evitar la desviación de productos chinos del mercado estadounidense al europeo. El gobierno de Pekín tiene la capacidad de disuadir a sus exportadores de desviar las mercancías hacia la UE. Todo lo demás, desde las violaciones de derechos humanos hasta la agresividad contra Taiwán, las campañas de desinformación y el papel de TikTok en las elecciones europeas, ha pasado a un segundo plano. "La actitud más agresiva y la competencia económica desleal de China, su amistad 'sin límites' con Rusia y las dinámicas de su relación con Europa, reflejan un desplazamiento de la cooperación a la competencia", había escrito Ursula von der Leyen en sus líneas programáticas de julio de 2024. Ya no es así.
La Cita
“Debería haber un cartel a la entrada del Berlaymont con el tweet que Elon Musk publicó y borró cinco minutos después dirigido a Ucrania: 'Si apago Starlink, colapsas en un minuto'. Es una buena manera de recordar a todos por qué estamos trabajando”.
Enrico Letta en un debate en el Centre for European Policy Studies.
Geopolítica
El farol de Putin, el valor de Zelensky, la inconsistencia de Trump - La reunión propuesta por Vladimir Putin en Istanbul para negociar con Zelensky un acuerdo de paz fue un farol. El presidente ruso no asistió y envió una delegación de segundones. El presidente ucraniano tuvo el valor de viajar, acompañado de una verdadera delegación, y mostró su determinación de hacer la paz. Volodymyr Zelensky se reunió con su homólogo turco Recep Tayyip Erdogan en Ankara, pero se nego a participar en una farsa de negociaciones. Donald Trump, que quería ser el "padrino" de este encuentro, demostró una vez más su inconsistencia y mostró su apoyo a Putin. Sus explicaciones durante una conferencia de prensa en un viaje de negocios a Qatar son la demostración de su doble juego. "No estoy decepcionado de que Putin no viniera, incluso dije por qué debería ir si yo no voy. No había planeado ir, pero habría ido. Dije que no creía que viniera si yo no estaba allí, y resultó ser cierto. Tenemos gente allí, Marco (Rubio) está allí, está haciendo un trabajo fantástico. No creo que hubiera sido posible para Putin venir si yo no hubiera ido". Quien entienda, que entienda.
Los ucranianos listos para negociar un alto el fuego de 30 días - El secretario de Estado estadounidense Marco Rubio, que vino a Turquía para participar en una reunión de la OTAN, declaró ayer que el presidente Donald Trump está abierto a cualquier mecanismo que conduzca a una paz justa en la guerra entre Rusia y Ucrania. La delegación ucraniana hizo saber ayer que está lista para discutir con la delegación rusa un alto el fuego de 30 días. Putin ha rechazado hasta ahora cualquier alto el fuego. Una serie de reuniones trilaterales está prevista para hoy entre Estados Unidos, Turquía y Ucrania, así como entre Estados Unidos, Turquía y Rusia. Volodymyr Zelensky decidió no participar en las negociaciones después de enterarse de que su homólogo ruso, Vladimir Putin, no estaría presente. Marco Rubio confesó no tener "grandes expectativas" en las negociaciones y estimó que no habrá "verdaderos avances" antes de un encuentro entre Donald Trump y Vladimir Putin.
OTAN, el 5% es el nuevo objetivo para la Defensa, Trump ha hecho ceder a los aliados - La cumbre de la OTAN en junio en La Haya se anuncia como un nuevo triunfo para Donald Trump. El presidente estadounidense ha exigido aumentar al 5% del PIB el monto de los gastos para la Defensa, bajo amenaza de abandonar la Alianza. Los aliados parecen dispuestos a satisfacerlo. Alemania y Francia declararon ayer estar listos para unirse a esta exigencia durante una reunión informal de los ministros de Asuntos Exteriores de la Alianza en Antalya, Turquía. El secretario general de la OTAN, el neerlandés Mark Rutte, confirmó que los líderes de los países miembros de la OTAN publicarán el próximo mes un plan de inversión en defensa (y no un simple compromiso) que incluirá tanto las capacidades de defensa esenciales, las infraestructuras y la resiliencia. No confirmó las cifras, pero deberían alcanzar el 3,5% + 1,5% adicional para inversiones más amplias relacionadas con la defensa, incluyendo la ciberseguridad o el concepto general de "resiliencia", para un total del 5% del PIB para 2032.
La noción de gasto en defensa se extiende pero no es un cajón de sastre - La extensión de la noción de gasto para la Defensa había sido solicitada por Italia y España, dos de los 8 países aún por debajo del umbral del 2%. Estados Unidos no se opone a la propuesta de Mark Rutte, pero debe estar "relacionada con la defensa", subrayó el embajador estadounidense ante la OTAN Matthew Whitaker antes de la reunión. "No es un cajón de sastre para todo lo que se pueda imaginar", advirtió.
Tensiones polaco-húngaras durante la reunión de la OTAN en Turquía - El jefe de la diplomacia polaca Radoslaw Sikorski lamentó públicamente la hostilidad de Hungría hacia Ucrania y las acciones de los servicios de inteligencia húngaros en el país en guerra durante la reunión de los ministros de Asuntos Exteriores de la OTAN en Antalya, Turquía, provocando la ira de su homólogo húngaro Péter Szijjártó. "Confirmo que durante la reunión ministerial de la OTAN en Turquía, pregunté si era cierto, como afirma Ucrania, que los servicios de inteligencia militares húngaros realizaban reconocimientos en Rutenia subcarpática (una pequeña región montañosa situada en los Cárpatos ucranianos, polacos y eslovacos). Ambas partes deberían presentar pruebas sobre esta grave cuestión. Me cuesta entender la hostilidad de Hungría hacia la Ucrania invadida", explicó Sikorski en un mensaje en X. Reacción airada de Szijjártó: "Durante la reunión de la OTAN, Radek Sikorski — uno de los políticos más belicosos — retomó los argumentos de la campaña de difamación llevada a cabo por Ucrania contra nosotros. Rechazo firmemente estas acusaciones. Se trata de un intento coordinado para desacreditarnos y silenciarnos sobre la adhesión de Ucrania a la UE", escribió en su respuesta al post de Sikorski.
Guerra comercial
La UE optimista sobre las negociaciones con Trump – Por una vez, en su reunión de ayer en Bruselas, los ministros de Comercio de la UE se mostraron moderadamente optimistas sobre la posibilidad de encontrar un acuerdo con la Administración Trump sobre los datos. “Es alentador que estemos dialogando tanto a nivel de expertos como a nivel político”, dijo el comisario responsable, Maros Sefcovic, confirmando haber recibido un documento con las demandas de los Estados Unidos. “Estamos intercambiando ideas y posiciones”, dijo Sefcovic. “Lo que es muy importante para nosotros es que el resultado de estas negociaciones sea justo y equilibrado. Este es el punto permanente de nuestra discusión”, añadió el comisario. "Soy prudentemente optimista porque vemos que nuestros aliados estadounidenses están cambiando su enfoque y procediendo a una desescalada en sus relaciones con otros socios comerciales importantes, como China”, dijo Michal Baranowski, el ministro polaco que presidió la reunión del Consejo de Comercio. Pero la UE también debe preparar el plan B, explicó Baranowski. “Somos demasiado grandes y demasiado importantes para los Estados Unidos como para tener un acuerdo comercial profundamente desequilibrado”.
Hungría hace de la relación con China una línea roja con Trump - Viktor Orban no renunciará a las inversiones de China para complacer a Donald Trump o evitar los aranceles del presidente estadounidense. "Esta es una línea roja para nosotros", dijo Magyar Levente, el viceministro húngaro, que representó a Hungría en el Consejo de Comercio ayer. "Tenemos una relación comercial excelente con China. China es uno de los mayores inversores en Hungría", añadió Magyar Levente. Casi la mitad de las inversiones chinas en Europa en 2024 terminaron en Hungría. "Hungría se beneficia de relaciones económicas y comerciales chinas muy intensas. No estamos dispuestos a renunciar a ellas", dijo el viceministro. La confirmación llegó ayer por la tarde durante una conferencia de prensa de Viktor Orban con el presidente del gigante automovilístico chino BYD, Wang Chaunfu. Los dos anunciaron un acuerdo para establecer la sede de BYD en Hungría. Según Orban, es "una piedra angular de la cooperación húngaro-china bajo la Iniciativa de la Franja y la Ruta. "Esta inversión demuestra que nuestro gran plan está funcionando", dijo Orban.
Digital
La Comisión amenaza a TikTok con una multa por violación del DSA - La Comisión informó ayer a TikTok de sus conclusiones preliminares en una investigación por violación de la obligación prevista en el Digital Service Act de publicar un archivo de anuncios publicitarios. Según la Comisión, el archivo es fundamental para que los investigadores y la sociedad civil identifiquen anuncios fraudulentos, campañas de amenazas híbridas, operaciones de información coordinadas y anuncios falsos, incluso en el contexto electoral. La Comisión ha establecido que TikTok no proporciona la información necesaria sobre el contenido de los anuncios, los usuarios a los que están dirigidos y quién los ha pagado. Además, el archivo de anuncios publicitarios de TikTok no permite al público realizar búsquedas completas sobre los anuncios publicitarios en función de esta información, lo que limita la utilidad de la herramienta. TikTok tendrá ahora la oportunidad de responder a las observaciones de la Comisión con acceso a los documentos de la investigación. En caso de confirmación de las conclusiones preliminares, la Comisión podrá adoptar una decisión de incumplimiento. El riesgo para la plataforma social china es una multa de hasta el 6 por ciento de la facturación total.
Euro
La zona euro crece un poco menos en el primer trimestre - Eurostat ha rebajado su estimación preliminar del crecimiento económico de la zona euro en el primer trimestre de 2025, llevándola del 0,4 al 0,3 por ciento con respecto a los tres meses anteriores. La cifra es considerada por los analistas como más positiva de lo esperado dado el contexto internacional. Pero podría empujar al Banco Central Europeo a proceder a un nuevo recorte de los tipos de interés en la próxima reunión del Consejo de Gobierno. Sobre el segundo trimestre del año pesan los aranceles impuestos por Donald Trump contra la UE y las incertidumbres de su guerra comercial. El mercado laboral en la zona euro, en cambio, sigue siendo resiliente. El empleo aumentó un 0,3 por ciento en el primer trimestre de 2025 frente al 0,1 por ciento del último trimestre de 2024.
Vivienda
La Alianza de Alcaldes pide 300 mil millones para la crisis de la vivienda - “Europa está en plena crisis de la vivienda. En demasiadas ciudades, demasiadas personas no pueden permitirse una vivienda decente. Es inaceptable cuando personas con trabajos normales pero muy importantes para nuestras sociedades, como policías, enfermeras o maestros, no pueden permitirse vivir en la ciudad que sirven, tratar de ayudar a resolver esta crisis. Es una de las principales prioridades para esta Comisión”, dijo ayer el comisario de Energía Dan Jorgensen, después de un encuentro con la Alianza de Alcaldes de las 15 ciudades más grandes de la UE. La Alianza presentó un documento con las demandas a la Comisión. El alcalde de Roma dijo que es necesario un fondo de emergencia para permitir a la ciudad desarrollar proyectos de viviendas sociales. La falta financiera estimada por el BEI es de 300 mil millones de euros al año, dijo Gualtieri, pidiendo a la UE que “construya un apoyo financiero dedicado”, “reformar las reglas sobre las ayudas estatales para permitir inversiones públicas en viviendas sociales”, y usar “la cláusula de salvaguardia nacional activada para las armas también para los proyectos de viviendas”. Pero la vicepresidenta de la Comisión, Teresa Ribera, se mostró muy prudente. “Debemos ser cautelosos”, dijo Ribera, después de recordar que la competencia sobre las viviendas no está prevista en los tratados.
Rumanía
El extremista Simion a un paso de la presidencia en Rumanía - El domingo, Rumanía podría encontrarse con el primer presidente de extrema derecha de su historia. Después de obtener más del 30 por ciento en la primera vuelta de las presidenciales, George Simion lidera las encuestas para la segunda vuelta del 18 de mayo frente al alcalde de Bucarest Nicusor Dan. Solo un instituto de encuestas indicó esta semana un posible empate entre Simion y Dan (48,2 por ciento cada uno). Pero el candidato de extrema derecha generalmente es subestimado en las encuestas. Dan solo había obtenido el 21 por ciento de los votos en la primera vuelta. Simion se beneficia del voto de la diáspora, del voto del electorado rural y de la decisión del Partido Socialdemócrata de no dar consignas de voto para la segunda vuelta. El grupo de los socialistas en el Parlamento Europeo tuvo que lanzar una advertencia a la delegación rumana sobre la necesidad de apoyar a Dan. Pero varios analistas rumanos vislumbran la posibilidad, después de las presidenciales, de una coalición de gobierno entre el Partido Socialdemócrata y el partido de Simion, la Alianza para la Unión de los Rumanos (AUR).
La UE bajo tensión, Simion en gira entre Meloni y los Patriotas de Orban – La UE mira con preocupación el resultado de la segunda vuelta de las presidenciales en Rumanía. El presidente representa al país en el Consejo Europeo, donde las decisiones se toman por unanimidad, y tiene poderes importantes en materia de política de defensa y seguridad. Simion podría unirse al grupo de líderes soberanistas o anti-europeos que ya se sientan en el Consejo Europeo: Viktor Orban, Robert Fico y Giorgia Meloni. Aunque es vicepresidente del partido de los Conservadores y Reformistas Europeos (el ECR al que pertenece Meloni), Simion se muestra cada vez más cercano a Orban y a sus “Patriotas”. En los últimos días, ha recibido el apoyo público del primer ministro húngaro y distribuido folletos con su imagen y la de Orban. Simion estaba ayer en Bruselas para un evento con el partido de extrema derecha flamenco, Vlaams Belang, que pertenece al grupo de los “Patriotas” en el Parlamento Europeo. Pero el martes también estuvo en Roma donde se reunió con Meloni y el ex primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki, junto con otros responsables del partido ECR.
Polonia
Tusk apuesta por las presidenciales para liberar a Polonia del legado del PiS - ¿El domingo 18 de mayo Polonia se liberará del legado iliberal del Partido Ley y Justicia? Esta es la esperanza del primer ministro, Donald Tusk, que desde su regreso al poder se ha visto con las manos atadas por el presidente saliente, Andrzej Duda, fiel aliado del PiS en la deriva autoritaria de Polonia bajo el gobierno anterior. Los polacos irán a votar para la primera vuelta de las presidenciales, una prueba clave de las relaciones de fuerza entre conservadores y nacionalistas de cara al balotaje dos semanas después. El alcalde de Varsovia, Rafal Trzaskowski, candidato de la Coalición Cívica de Tusk, es el favorito con el 30-33 por ciento de las intenciones de voto. Las encuestas atribuyen al historiador Karol Nawrocki, apoyado por el PiS, entre el 23 y el 27 por ciento. Pero el balotaje se anuncia incierto. Nawrocki debería beneficiarse del apoyo de los electores que en la primera vuelta votarán por el candidato del partido de extrema derecha Confederación, Slawomir Jerzy Mentzen, que según las encuestas podría obtener entre el 10 y el 14 por ciento de los votos. Sin embargo, el candidato del PiS se vio involucrado en un escándalo por mentir sobre su compra de una casa a un anciano indigente.
Portugal
Montenegro hacia una confirmación en Portugal – El próximo domingo, los portugueses también irán a votar en elecciones legislativas anticipadas que deberían fortalecer al primer ministro saliente, Luis Montenegro. Todas las encuestas más recientes dan a su partido conservador - el Partido Socialdemócrata aliado con el Partido Popular - por encima del 30 por ciento, con una ventaja de 5 a 7 puntos sobre el Partido Socialista dirigido por Pedro Nuno Santos. En las anteriores elecciones legislativas de marzo de 2024, los conservadores y los socialistas llegaron prácticamente empatados, con el 28,8 y el 28 por ciento respectivamente. La Alianza Democrática de Montenegro se ha estabilizado alrededor del 32-34 por ciento de las intenciones de voto. El Partido Socialista se detiene entre el 26 y el 28 por ciento. El partido de extrema derecha Chega se confirma en el tercer lugar con alrededor del 17-18 por ciento de las intenciones de voto, el mismo nivel que las elecciones anteriores. La campaña electoral de su líder André Ventura fue interrumpida debido a un incidente de salud durante un mitin. El pequeño partido centrista Iniciativa está en cuarto lugar con el 6-7 por ciento de las intenciones de voto. Con estos números, Montenegro podría encontrarse nuevamente al frente de un gobierno sin mayoría absoluta en el Parlamento.
Lo que pasa hoy
Cumbre de la Comunidad Política Europea en Tirana
Banco Central Europeo: discurso del economista jefe, Philip Lane, en una conferencia organizada por la Fed en Washington
Eurostat: datos sobre el comercio internacional de bienes en marzo; estadísticas sobre la igualdad en la UE
Harían bien en recordar qué clase de país es China. Quien quiera hacer negocios con ese mercader de bazar debe saber que siempre es a un alto costo.
Europa podría perder su soberanía si juega mal las cartas. El objetivo es evitar ser vasallos de ninguna otra potencia!