La UE rechaza el castigo anunciado por Trump y responderá golpe por golpe
Soy Christian Spillmann y con David Carretta te proponemos La Matinal Europea, una herramienta para ofrecer análisis, contexto y perspectiva a los interesados en la UE.
La UE rechaza el castigo anunciado por Trump y responderá golpe por golpe
La Unión Europea responderá al "castigo" anunciado por Donald Trump, pero los estadounidenses deben medir las consecuencias de las acciones temerarias decididas unilateralmente por su presidente sobre la base de datos falsos, ya que la Unión Europea ha sido una "bendición" para Estados Unidos desde su creación gracias a los ingresos sustanciales generados por las inversiones estadounidenses en el Viejo Continente. La Comisión no se anduvo con medias tintas en su respuesta a los comentarios insultantes de Donald Trump sobre una Unión concebida para "estafar" a Estados Unidos.
¿Donald Trump llegará hasta el final e impondrá a principios de marzo aranceles del 25 % sobre todas las importaciones europeas como anunció el miércoles? Organizador de combates de lucha libre, Trump interpreta un personaje: amenazas, anuncios, efectos teatrales, mentiras, invectivas: ha interpretado toda la gama de posturas de los luchadores en los encuentros de "wrestling" y se ha puesto el traje del "malo" del ring. Pero, ¿irá al combate contra un adversario bien preparado?
La Comisión mantiene la calma. "Hace más de un año que nos preparamos para todas las posibles repercusiones de los aranceles. Estamos listos para enfrentarlos", dijo Olof Gill, portavoz de la Comisión, imperturbable y frío. Bruselas espera el próximo movimiento de Trump. "La pelota está en su tejado. Veamos qué hacen. Pero sería mejor que evitaran tomar malas decisiones", advirtió. Los europeos no revelarán su juego. Nadie sabe cuáles son las intenciones de Trump. El presidente estadounidense es vago, confuso. Hace anuncios, se basa en datos falsos, lanza cifras erróneas.
Jean-Claude Juncker, el primer presidente de la Comisión Europea en tratar con Trump en julio de 2018, durante su primer mandato, recuerda su sorpresa ante la ligereza de los argumentos del presidente estadounidense, su ignorancia de los datos. "No es un tipo muy atento a los detalles. Es un negociador", contó en la Matinale Europea. Juncker, "el asesino violento", como lo había apodado Trump, había logrado la suspensión de una extraña guerra comercial con la compra de soja y gas, y los dos contendientes se separaron dándose un abrazo. En 2018, Trump estaba asesorado por ministros competentes que no dudaban en contradecirlo, precisó Juncker. Siete años después, Trump ha envejecido, se ha rodeado de cortesanos, se apoya en el multimillonario Elon Musk, cuyos múltiples intereses defiende, y se ha vuelto vengativo. Todavía no ha entendido el funcionamiento de la Unión Europea y considera a la institución como una enemiga.
Ursula von der Leyen, que sucedió a Jean-Claude Juncker, dice estar "lista para el diálogo" y advierte a sus interlocutores estadounidenses: "Nadie tiene nada que ganar con una guerra comercial". Hasta ahora, Trump no ha mostrado ninguna disposición al diálogo con la Sra. von der Leyen y no ha respondido a las solicitudes de reunión. La presidenta de la comisión se encontró con el vicepresidente J.D Vance y envió a Washington a su jefe de gabinete y compatriota Bjoern Siebert.
Responsable de las negociaciones comerciales para la UE, el comisario eslovaco Maros Sefcovic, viajó a Washington el 24 de febrero y se reunió con el ministro de Comercio Howard Lutnick. Una oportunidad para aclarar los datos económicos. "Es cierto que tenemos un superávit de unos 150.000 millones de dólares en bienes. Pero Estados Unidos tiene un superávit bastante significativo, de más de 100.000 millones, en servicios, por lo que casi se compensa", detalló Sefcovic. "Aquí hablamos de unos 50.000 millones de euros de déficit (estadounidense) en nuestras relaciones comerciales, sobre un total de 1,6 billones de dólares, no creo que sea algo que no podamos superar", insistió.
Obstinado, Donald Trump se aferra a la cifra de un "déficit comercial de 300.000 millones de dólares con la UE, que no acepta nuestros coches, no acepta nuestros productos agrícolas y que fue creada con el único propósito de estafar a Estados Unidos". Un verdadero diálogo de sordos. "Estamos tratando de entender qué está pasando", reconoció ayer la Comisión Europea. "Los aranceles punitivos deben evitarse. No tenemos detalles sobre la forma de los aranceles (anunciados por Trump). Veremos sus repercusiones y responderemos si es necesario", dijo Gill.
¿Donald Trump desencadenará una guerra comercial? ¿Tiene los medios? ¿La economía estadounidense puede soportar una guerra comercial total con el resto del mundo? ¿La opinión pública estadounidense apoyará esta aventura, mientras crece el descontento en el país por los despidos masivos decididos por Elon Musk en las administraciones? Los mercados están muy nerviosos y Wall Street es el barómetro. Donald Trump no ha dado una fecha para la imposición de aranceles contra la UE. Solo un vago "pronto".
Los líderes de la UE se reunirán el 6 de marzo en Bruselas. Una cumbre extraordinaria dedicada al apoyo a Ucrania con la presencia del presidente Volodymyr Zelensky y a la defensa europea en respuesta al desenganche estadounidense de la OTAN. Si Trump pasa a la acción, debería desencadenar su guerra comercial el 4 de marzo. En ese caso, la cumbre extraordinaria podrá organizar rápidamente la respuesta.
Trump podría intentar dividir a los europeos. "Técnicamente es posible imponer aranceles a tal o cual país de la UE", reconoció Olof Gill. Pero la UE es un gran mercado y sus miembros se preparan para enfrentar la tormenta unidos. “Vamos a defender nuestros intereses ante quienes quieran atacar las economías europeas con aranceles absolutamente injustificados y que amenazan veladamente nuestra soberanía económica. Estamos decididos y preparados para hacerlo. España y la UE llevamos meses trabajando. Adoptaremos medidas de respuesta proporcionadas al desafío. Lo haremos unidos, con una amplia ayuda específica a aquellos sectores de nuestra economía que puedan verse afectados por una guerra comercial injusta e injustificada que esperemos que no se lleve a cabo”, afirmó ayer el primer ministro español Pedro Sánchez. Y el futuro canciller alemán Friedrich Merz no parece ser alguien que se doblegue ante Donald Trump.
Se espera una posición igualmente firme de la italiana Giorgia Meloni, primera ministra de la tercera economía de la UE, ya que su posicionamiento pro-Trump intriga. "Por el momento, los 27 forman un bloque. 'Todos tenemos mucho que perder, pero no tenemos otra opción que replicar y lo haremos con el acero y el aluminio', aseguró en la Matinal Europea un alto funcionario europeo involucrado en la respuesta europea.
"Donald Trump es conocido por ser un maestro de la imprevisibilidad. Pero la dirección de su segundo gobierno es ahora clara. Amenaza el futuro de la Unión Europea y de los europeos", advierten dos expertos en relaciones comerciales, Elvire Fabry y Micol Bertolini, en un análisis publicado ayer por la Fundación Notre Europe. La UE está mejor preparada y se ha dotado de instrumentos de defensa. "La posibilidad de utilizar varios de estos instrumentos a la vez puede ser un factor disuasorio", subrayan los dos investigadores. "El efecto disuasorio dependerá mucho de la rápida demostración de la voluntad política de los Estados miembros de responder", insisten Fabry y Bertolini.
La Cita
"Fue realmente sorprendente ver a Estados Unidos en el mismo grupo que Nicaragua, Haití, Corea del Norte, Rusia, Bielorrusia, Malí, Sudán. Parece que Estados Unidos tiene un nuevo grupo de amigos”.
La Alta Representante de la UE para la Política Exterior, Kaja Kallas.
Cumbres
Costa invita a Zelensky al Consejo Europeo extraordinario del 6 de marzo – El presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, también ha invitado a Volodymyr Zelensky a la cumbre extraordinaria que se celebrará el 6 de marzo en Bruselas. Los jefes de Estado y de Gobierno deben discutir y decidir sobre las garantías de seguridad que se proporcionarán a Ucrania y sobre el fortalecimiento de la defensa europea. En la carta de invitación a los líderes, Costa pidió discutir los "principios" que se seguirán frente a las negociaciones entre Estados Unidos y Rusia. "La UE y sus Estados miembros están preparados para asumir más responsabilidades por la seguridad de Europa. Por lo tanto, debemos estar preparados para una posible contribución europea a las garantías de seguridad que serán necesarias para asegurar una paz duradera en Ucrania", escribió Costa. El presidente del Consejo Europeo también anunció las "primeras decisiones a corto plazo" sobre la defensa europea.
Putin encantado con Trump - El líder ruso, Vladimir Putin, dijo ayer que las primeras negociaciones con la administración Trump "inspiran cierto grado de esperanza", en un momento en que el presidente estadounidense está alineando sus posiciones con las de Rusia sobre varios temas de política internacional, comenzando por la guerra en Ucrania. Ayer, en Estambul, tuvo lugar una segunda reunión entre los líderes diplomáticos de Estados Unidos y Rusia tras el encuentro de Riad. "Hay una voluntad recíproca de trabajar para restablecer las relaciones intergubernamentales y abordar el vasto número de problemas sistémicos y estratégicos acumulados en la arquitectura global, que han desencadenado tanto la crisis ucraniana como otros conflictos regionales", dijo Putin. El discurso fue pronunciado en una reunión con la dirigencia de los servicios secretos del FSB.
Francia propone reservas de armas para Ucrania en el territorio de la UE – El ministro francés de las Fuerzas Armadas, Sébastien Lecornu, dijo ayer que propondrá a sus socios europeos constituir en su territorio "reservas de armas" para transferir a Ucrania en caso de necesidad para disuadir a Rusia de nuevas agresiones. "Las garantías de seguridad incluyen varios niveles potenciales", explicó Lecornu. "La cuestión del acopio de reservas de armas en Europa (...) para Ucrania constituye una forma de disuadir una posible reanudación de la guerra." Lecornu reconoció que se está reflexionando sobre el envío de contingentes europeos en caso de un acuerdo de alto el fuego. Pero "la mejor garantía de seguridad para Ucrania es el ejército ucraniano", dijo el ministro francés. "Lo que está en juego en las discusiones actuales es garantizar que el ejército ucraniano continúe siendo capaz de defenderse no solo en este momento, sino también cuando las armas callen."
Austria
Acuerdo para formar un gobierno de coalición centrista y proeuropeo – Los tres principales partidos centristas en Austria llegaron ayer a un acuerdo para formar un gobierno de coalición, evitando así el escenario de elecciones anticipadas y excluyendo al partido de extrema derecha FPO del poder en Viena. Los conservadores del OVP, los socialdemócratas del SPO y el partido liberal NEOS presentaron un programa de unas 200 páginas, poniendo fin a las negociaciones más largas para formar un gobierno en Austria desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Las elecciones del 29 de septiembre de 2024 habían concluido con el éxito del FPO. Un primer intento de formar un gobierno centrista había fracasado, pero las negociaciones entre los conservadores del OVP y la extrema derecha del FPO tampoco llegaron a buen puerto. Es la primera vez desde la década de 1940 que Austria tendrá una coalición tripartita. "Espero que nosotros tres podamos formar un gobierno el lunes", dijo el líder del OVP, Christian Stocker, favorito para convertirse en el próximo canciller. Su partido conservador también obtendrá el Ministerio de Defensa e Interior, mientras que el SPO tendrá el Ministerio de Finanzas y Justicia. Los liberales de Neos deberían dirigir los ministerios de Asuntos Exteriores y Educación. El líder del FPO, Herbert Kickl, calificó la alianza como una "coalición de perdedores" y pidió elecciones anticipadas.
Una coalición pro-Ucrania y pro Pacto de Estabilidad – La exclusión del FPO del gobierno en Viena permite reagrupar las filas europeas. El acuerdo de coalición de los tres partidos centristas prevé apoyar el principio de que no debe haber negociaciones de paz sobre Ucrania sin la participación de Ucrania. El próximo gobierno también trabajará en una estrategia de diversificación del gas. En el frente económico, la coalición centrista buscará evitar el procedimiento por déficit excesivo mediante ahorros de 6.300 millones este año y 8.700 millones el próximo. El gobierno incrementará un gravamen sobre los bancos para recaudar desde los 150 millones de euros actuales hasta 500 millones de euros en los próximos dos años. Además, se extenderán los impuestos extraordinarios sobre las empresas de electricidad y combustibles fósiles.
Lo que prevé el acuerdo de coalición en Austria sobre la inmigración – Los tres partidos son centristas y proeuropeos, pero el acuerdo de coalición indica la voluntad de seguir una línea dura en inmigración. El próximo gobierno suspenderá la reunificación familiar para los refugiados, apoyará "conceptos innovadores con países terceros para prevenir la inmigración ilegal en el ámbito de la protección y el retorno", y se opondrá a los programas de reubicación de la UE. El acuerdo también prevé crear la base jurídica para incautar los bienes de los solicitantes de asilo a su llegada, excepto los efectos personales, para cubrir algunos de sus gastos de manutención como el alojamiento. En caso de aumento de las solicitudes de asilo, el próximo gobierno se reserva el derecho de dejar de aceptar las solicitudes de protección internacional. La coalición también quiere hacer ilegal la difusión de propaganda islamista e introducir medidas penales más severas contra el "islam político".
Hungría
Orban quiere modificar la constitución para prohibir el Pride – El gobierno de Viktor Orban pretende modificar la constitución húngara para introducir normas sobre la protección de menores que impedirían la celebración del Pride de la comunidad LGBT. Ayer, Gergely Gulyas, el jefe de gabinete del primer ministro, explicó que la constitución será cambiada para afirmar que el derecho de un niño al desarrollo físico, mental y moral "tiene prioridad sobre todos los demás derechos, excepto el derecho a la vida". Gulyas apuntó explícitamente al Pride. "La colisión entre el derecho de reunión y el derecho de los niños a un desarrollo saludable debe ser aclarada", dijo Gulyas. "El país no debe tolerar que el Pride desfile en el centro de Budapest."
Lo que pasa hoy
Comisión: visita del colegio de comisarios a Nueva Delhi en la India; rueda de prensa de la presidenta von der Leyen con el primer ministro indio, Narendra Modi
Comisión: el comisario Hansen en París visita el Salón Internacional de la Agricultura
Eurostat: datos sobre la adquisición de la ciudadanía en 2023; datos sobre la brecha de género en 2023
Gran trabajo todos los días