Sánchez, el último socialista
Sánchez, el último socialista
1 de diciembre de 2024. Úrsula von der Leyen pone en marcha su segundo mandato tras torcer el brazo de socialistas, liberales y buena parte de los ecologistas en el Parlamento Europeo. Rodeada por una guardia pretoriana de 14 miembros del Partido Popular Europeo que dominan el Colegio de Comisarios, apenas cuatro socialistas dirigidos por Teresa Ribera y los liberales sin una figura que claramente los lidere, arranca un mandato en el que la presidenta alemana tendrá pocas restricciones para virar el buque europeo todo a la derecha.
28 de septiembre de 2025. A última hora de la tarde empiezan a salir los resultados de las legislativas alemanas. Olaf Scholz, como estaba previsto, cae y dimite. El conservador Friedrich Merz será el próximo canciller. No tiene mayoría absoluta, pero podrá apoyarse tanto en unos socialdemócratas que deberán buscar un nuevo líder, como en ecologistas y liberales.
En diciembre de 2024 el español Pedro Sánchez, contra las cuerdas porque a las crisis propias se une la crisis que desató la bomba del ‘MeToo’ español tras la caída de Íñigo Errejón, fundador de Podemos ahora enfrentado a Pablo Iglesias, tras denuncias y testimonios de abusos sexuales, consiguió respirar aprobando los presupuestos de 2025. Sánchez se aseguraba así dos años más, la legislatura tomaba forma tras cambiar a varios ministros y Sumar, el partido menor de la coalición, que había nacido de una escisión de Podemos, empezaba a curar sus heridas internas y a reorganizar el espacio a la izquierda del PSOE.
Debilitado y con casos de corrupción amenazando, el español resistía. La incompatibilidad política entre las derechas nacionalistas periféricas catalana y vasca con la extrema derecha nacionalista española de VOX hacía, una vez más, que el Partido Popular no pudiera forjar una mayoría alternativa a pesar de que en el Parlamento español las derechas suman mayoría.
Los buenos datos económicos (España crece cuatro veces más que la media de la Eurozona, tiene el desempleo en mínimos de los últimos 18 años, reduce desde 2021 una abultada deuda pública y déficit fiscal cumpliendo con el Pacto de Estabilidad) apenas eran rumores porque el ruido político y mediático español es atronador. Un empresario vasco que pasó casi una década en Francia y se trasladó hace poco a Madrid, contaba el sábado a ‘La Matinal Europea’ que había sido un shock la vuelta a España por el nivel de ruido.
Esa situación interna, por momentos irrespirable, la compensó durante años con una situación europea en la que se veía cómodo. Sánchez es objetivamente el presidente español más a gusto en la escena internacional, el primero que habla varios idiomas con fluidez y el que mejor imagen internacional ha tenido en comparación con su imagen nacional. Pero una Comisión virada a la derecha y la caída de Scholz lo dejaron solo.
A finales de 2025 la España de Sánchez se convirtió en el último bastión importante del socialismo europeo. Apenas le quedaban como apoyos Malta, Rumanía, Dinamarca y Lituania. Insuficiente para formar minorías de bloqueo. Sánchez y los pitufos. El escenario europeo era el más conservador que se recuerda. La extrema derecha y las derechas soberanistas, en sus diversas formas, gobernaban a finales de 2025 en Italia, Chequia, Eslovaquia, Bélgica, Eslovenia y Hungría. Dominaban el gobierno holandés, sostenían al finlandés y al sueco y, con una Le Pen envalentonada por la debilidad de Emmanuel Macron, apuntaban al Elíseo en 2027. El Partido Popular Europeo no tenía remilgos en seguir pactando con ellos en el Parlamento Europeo y en varios gobiernos. La soledad de Sánchez en las cumbres europeas era evidente y se agravaba cuando las propuestas que defendían más de 20 gobiernos llevaban a derechizar la Unión Europea en asuntos que iban desde la migración hasta las políticas sociales pasando por las medidas económicas.
A finales de 2025 el español tenía que tomar una decisión que había ido aplazando durante más de un año. ¿España se alinearía con el nuevo consenso conservador y hasta reaccionario europeo o resistiría? Macron seguía siendo un aliado, pero Le Pen amenazaba con hacer pasar a Francia del bando europeísta al reaccionario. Sánchez empezaba a chocar cada vez más con la Comisión Europea mientras su arma en el Ejecutivo comunitario, Teresa Ribera, se veía aplastada bajo el rodillo conservador del Colegio de Comisarios.
¿Qué hacer? ¿Ceder y salvar los muebles o levantar un muro en los Pirineos y resistir con la esperanza de ganar aliados en los siguientes años? ¿Cuánta gasolina le quedaba a Sánchez? ¿Levantar la bandera del ‘No pasarán’ o entregar las armas?
‘La Matinal Europea’ estuvo la semana pasada en Madrid y habló con altos funcionarios del Gobierno, del socio de coalición Sumar y con varios periodistas de los mayores medios españoles. Todos coinciden en señalar la debilidad del Gobierno, un otoño políticamente catastrófico, pero también la incapacidad del Partido Popular para forjar una mayoría alternativa y, por lo tanto, en la continuidad de Sánchez con el apoyo de Sumar y los nacionalistas regionales. Se trata de ganar tiempo, consolidar los buenos datos económicos y avanzar en los asuntos que más preocupan a la ciudadanía, como la vivienda.
Las fuentes consultadas creen que Sánchez no cederá a la derecha europea. El español intentará, si no adelanta las elecciones en los próximos meses, mantener las mejores relaciones posibles con Von der Leyen. También con Merz, pero irá al choque cuando la Comisión se vuelque a la derecha. También con Meloni y con la eventualidad de una Francia lepenista. “España no fue nunca en el escenario europeo un país de vetos, fue un país de buscar consensos, pero tampoco hubo nunca un escenario europeo como el actual. Si el consenso se impone en algún punto que acomode a la derecha y a la extrema derecha, España no estará ahí”, cuenta un alto cargo ministerial.
La prensa, también la que no defiende al Gobierno, considera que la bandera de la izquierda no la soltará ni siquiera con una eventual vuelta de Donald Trump. Casi nadie en Madrid ve a Sánchez “acomodándose al consenso conservador”, o como dice otro peso pesado de un digital de tendencia progresista, “por razones internas mantendrá sus posiciones, aunque sean minoritarias”.
Varios periodistas en las direcciones de medios más o menos críticos con el Gobierno creen que la bandera ideológica, sumada a los datos económicos, serán las únicas bazas que tendrá Sánchez para sostener la intención de voto de los socialistas en España. Un alto cargo de un diario conservador, crítico con el presidente, nos contó que “Sánchez está construyendo un perfil de líder de la izquierda europea (Gaza es el mejor ejemplo). Me inclino por pensar que Sánchez estará más cómodo siendo la voz discordante que plegándose al consenso conservador”.
Uno de los periodistas más al tanto de lo que se cuece en La Moncloa cuenta, desde un gran diario, que “Sánchez es ahora el líder socialista más en forma de Europa, porque procede de uno de los países ‘grandes’, por incomparecencia de los otros y porque su política europea y exterior es diferente: en Ucrania está en el consenso europeo, pero tanto en Gaza como en política migratoria está más cerca de los valores fundamentales del centroizquierda, y de Europa, que otros líderes de países con mucho mayor pedigrí”.
Esa bandera será esencial también como arma política nacional. Necesita plantar cara en Europa a las derechas para que en España sea creíble su discurso contra la extrema derecha. Si consigue acabar la legislatura los españoles no irán a las urnas hasta la segunda mitad de 2027.
Mayo de 2027. Marine Le Pen derrota a Edouard Philippe y se instala en el Elíseo. Las maderas de la Unión crujen. Putin y Trump saltan de alegría. Las tropas rusas avanzan hacia Kiev. Semanas después, el 1 de junio de 2027, tras cumplir con su costumbre de salir a correr al alba, el presidente coge el teléfono y llama. La sintonía de “Segundo Premio” del grupo de pop ‘Los Panetas’ suena en la planta 12 del Berlaymont. Una mujer de 58 años que derrocha la energía de una joven de 28, lee “Pedro” en la pantalla de su teléfono. Responde: “Buenos días, presidente”. Del otro lado llega una respuesta que teme (¿y espera?) desde hace mucho tiempo: “Teresa, tienes que volver”.
La cita
«Acabo de hablar por teléfono con el presidente Donald Trump. Le he deseado lo mejor para el próximo martes. Solo faltan cinco días. Tengo los dedos cruzados».
Viktor Orban, primer ministro húngaro.
Digital
La Comisión abre un procedimiento DSA contra la china Temu - La Comisión inició ayer un procedimiento formal de acuerdo con la Ley de Servicios Digitales (DSA) contra Temu por violación de las reglas sobre la venta de productos ilegales y falsificados, sobre el diseño del servicio que podría crear adicción, sobre los sistemas utilizados para recomendar compras a los usuarios y sobre el acceso a los datos para los investigadores. La decisión sigue a los análisis preliminares del informe de evaluación de riesgos proporcionado por Temu a finales de septiembre de 2024, a las respuestas a las solicitudes formales de información, así como a la información compartida por terceros. La plataforma de comercio electrónico china es sospechosa de no tener sistemas adecuados para limitar la venta de productos no conformes en la UE. Además, la Comisión impugna los programas de recompensas similares a los juegos que crean adicción con consecuencias negativas para el bienestar físico y mental de una persona. La Comisión llevará a cabo ahora una investigación exhaustiva como prioridad. La apertura de un procedimiento formal no prejuzga el resultado. El procedimiento contra Temu podría señalar un cambio de prioridades en la implementación del DSA tras la dimisión de Thierry Breton. La Comisión podría enfocarse más en las plataformas chinas que en los gigantes estadounidenses. Según nuestras fuentes, este procedimiento se ha acelerado bajo la presión del gabinete de la presidenta de la Comisión, Úrsula von der Leyen, después de que Temu se convirtiera en objeto de controversias en Alemania por la venta de productos ilegales.
Green Deal
Las emisiones de la UE disminuyen un 8,3% en 2023 - Las emisiones netas de gases de efecto invernadero de la UE han disminuido un 8,3% en 2023 en comparación con 2022, según el informe anual publicado ayer por la Comisión sobre los avances en la acción climática. "Se trata de la mayor caída anual en las últimas décadas, excepto en 2020, cuando la Covid-19 provocó una reducción del 9,8%", explicó la Comisión: "Las emisiones netas de gases de efecto invernadero son ahora un 37% inferiores a los niveles de 1990, mientras que el PIB ha crecido un 68% en el mismo período, lo que demuestra la continua desvinculación entre emisiones y crecimiento económico". Las emisiones de las instalaciones eléctricas e industriales cubiertas por el sistema de comercio de derechos de emisión (ETS) han registrado una caída récord del 16,5% en 2023. Las emisiones derivadas de la producción de electricidad y calefacción han disminuido un 24%, gracias al aumento significativo de las fuentes de energía renovable, en particular la energía eólica y solar, y a la salida progresiva del carbón. Sin embargo, las reducciones en el sector agrícola solo han bajado un 2%, mientras que las del transporte aéreo han aumentado un 9,5%. La Comisión considera que la UE está "en buen camino" para alcanzar el objetivo de reducir las emisiones en al menos un 55% para 2030.
Energía
Los almacenes de gas están llenos al 95% - Los almacenes de gas de la UE están llenos al 95% antes del 1 de noviembre, superando el objetivo del 90% que se fijó tras la agresión rusa a Ucrania para protegerse de una crisis energética provocada por Moscú, declaró ayer la Comisión Europea. Se debería garantizar la seguridad para el invierno. Actualmente hay aproximadamente 100.000 millones de metros cúbicos de gas almacenados en la UE, lo que representa alrededor de un tercio del consumo anual de gas, según los datos proporcionados por Gas Infrastructure Europe. "Cuando Rusia invadió Ucrania y trató de chantajear a Europa con sus suministros de energía, tomamos medidas rápidas para protegernos de futuros choques de suministro. Este trabajo está dando sus frutos y entramos en este invierno con un nivel sano de gas almacenado en toda Europa, suministros energéticos diversificados, una mayor proporción de energías renovables y un renovado compromiso con la eficiencia energética y el ahorro de energía", dijo la comisaria Kadri Simson.
Antitrust
Vestager multa al gigante farmacéutico Teva - La Comisión impuso ayer una multa de 462,6 millones de euros a Teva por abuso de posición dominante, después de que el gigante farmacéutico extendiera artificialmente la protección de una patente sobre un medicamento y difundiera de manera sistemática información engañosa sobre un producto competidor para obstaculizar su entrada al mercado a un precio mucho más bajo. El medicamento en cuestión es el Copaxone, utilizado para el tratamiento de la esclerosis múltiple, que contiene el principio activo glatiramer acetato, sobre el cual Teva tuvo una patente básica hasta 2015. La investigación de la Comisión reveló que Teva abusó de su posición dominante en los mercados de glatiramer acetato en Bélgica, República Checa, Alemania, Italia, Países Bajos, Polonia y España. La conducta se prolongó de 4 a 9 años (dependiendo del estado miembro) y evitó la disminución de los precios de lista, teniendo un impacto negativo en los presupuestos nacionales de salud pública. Según la Comisión, una vez que el producto rival entró en el mercado, los precios de lista cayeron hasta un 80%, generando importantes ahorros para los sistemas de salud. Además, Teva lanzó una campaña para sembrar dudas sobre la eficacia y seguridad del único otro medicamento a base de glatiramer acetato autorizado en la UE, producido por Synthon, difundiendo información que fue contradicha por las autoridades de salud, buscando crear inseguridad sobre la seguridad, eficacia y equivalencia terapéutica del producto competidor. "Enviamos un mensaje claro a las empresas farmacéuticas dominantes de que no toleraremos el uso de campañas de desprestigio para bloquear medicamentos competidores", declaró Margrethe Vestager.
Lo que pasa hoy
Las instituciones europeas cierran por Todos los Santos