¿Qué liderazgo para la Unión frente a Trump?
Soy Christian Spillmann y con David Carretta te proponemos La Matinal Europea, una herramienta para ofrecer análisis, contexto y perspectiva a los interesados en la UE.
¿Qué liderazgo para la Unión frente a Trump?
"Cuando los ciudadanos miran a Europa, necesitan ver un liderazgo". La presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, tiene razón. Pero los europeos todavía se preguntan a dónde mirar. Los líderes de las instituciones europeas llevan dos meses en el cargo. Es demasiado pronto para ser definitivos, pero una cosa es clara: el presidente estadounidense, Donald Trump, está ignorando a la presidenta de la Comisión Europea y al presidente del Consejo Europeo. Trump conoce perfectamente el funcionamiento de la UE, habiéndolo practicado durante la pequeña guerra comercial que estalló durante su primer mandato. Para él, el liderazgo europeo no se encuentra en Bruselas.
Ursula von der Leyen ha sido reconfirmada para un segundo mandato al frente de la Comisión Europea, la institución encargada por los Estados miembros de la UE de llevar a cabo negociaciones comerciales. Su primer mandato coincidió con el final caótico de Donald Trump. Ursula von der Leyen acogió con beneplácito la victoria de Joe Biden, saludando el regreso de un amigo de Europa a la Casa Blanca. La presidenta y su brazo derecho, el alemán Bjoern Seibert, han trabajado codo a codo con el presidente Biden y con Jack Sullivan, su asesor de Seguridad Nacional. Se comprometieron a ayudar en la reelección de Joe Biden, nos dijo un exfuncionario de la Comisión.
El regreso de Donald Trump es un desastre para la presidenta de la Comisión, porque está decidido a castigar a todos aquellos que apoyaron a Joe Biden. Las relaciones entre Ursula von der Leyen y Donald Trump serán, por tanto, muy complicadas, prevé el exfuncionario de la Comisión. Además, Ursula von der Leyen es alemana, cercana a Angela Merkel, y por su desgracia, Trump "no ama a Alemania, porque piensa que ella gestiona la Unión", explicó Jean-Claude Juncker en el Mattinale Europeo.
Ursula von der Leyen tendrá que hacerse valer. Asegura estar lista para "responder con firmeza si es objeto de ataques arbitrarios o injustos". La Comisión Europea se ha dotado de numerosos instrumentos para responder a una nueva guerra comercial con Washington. En particular, la UE cuenta con un "instrumento anti-coerción", que incluye una amplia gama de restricciones relacionadas con el comercio, inversiones y finanzas, que puede resultar muy útil como medida disuasoria y para resolver disputas comerciales a través de negociaciones. En última instancia, puede ser utilizado para lanzar contramedidas contra un tercer país que utilice los aranceles como herramienta de presión política.
Ursula von der Leyen también podría reactivar los aranceles decididos en 2019 para contrarrestar los impuestos impuestos por Trump al acero y aluminio provenientes de la UE y otros aliados, como recordó Cecilia Malmstrom, ex comisaria de comercio internacional en la Comisión Juncker. Estos aranceles, por un valor de 2.800 millones de dólares, fueron suspendidos. Pero podrían entrar automáticamente en vigencia en marzo de 2025.
Ursula von der Leyen ha dejado claro que irá al choque si Trump decide abrir las hostilidades. Pero su reticencia a reaccionar ante las interferencias de Elon Musk en la vida política del Reino Unido y luego en Alemania ha sido una sorpresa y ha alimentado dudas. Se necesitó la presión de algunos Estados miembros y de algunos eurodiputados para obtener novedades sobre las investigaciones realizadas bajo la Ley de Servicios Digitales, la regulación sobre plataformas. Trump ha advertido a la Comisión contra castigar a Musk. Las investigaciones continúan, pero tomarán meses antes de que se apliquen posibles sanciones.
Ursula von der Leyen ha estado bajo presión desde el principio de su mandato. Ahora se encuentra en una relación de fuerzas que no desea con Donald Trump. El lunes, los líderes de la UE le dijeron al presidente estadounidense que los europeos están listos para discutir los problemas y encontrar una solución, pero que se niegan a hacerlo bajo amenaza. La tarea de negociar recae en la presidenta de la Comisión. Pero el liderazgo de Ursula von der Leyen está lejos de ser una realidad en este momento. Su comunicación sobre las acciones de Elon Musk ha sido desastrosa y ha dividido a los Estados miembros. Todo está controlado por su gabinete, como durante su primer mandato. Sus apariciones en público son rígidas y las preguntas son seleccionadas. La presidenta está hiperprotegida, como demostró el episodio de su hospitalización por neumonía.
Su primer mandato se había transformado rápidamente en una lucha de poder con el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, y el Alto Representante, Josep Borrell. La falta de confianza para gestionar un equilibrio institucional difícil para el que no estaba preparada y un gran choque de egos han dañado las relaciones dentro del "equipo Europa". Nadie quiere revivir esta situación, especialmente con Trump en el poder. Ahora las relaciones entre la presidenta de la Comisión y el presidente del Consejo Europeo parecen excelentes. Pero también eran excelentes entre Michel y Von der Leyen al comienzo del primer mandato.
Sin embargo, el ex primer ministro portugués, Antonio Costa, es muy diferente de su predecesor, Charles Michel, cuyos fallos ha observado. Costa asumió el cargo con la ambición de ser un facilitador. Su primera iniciativa fue organizar un "retiro informal" para los líderes de los veintisiete sobre el tema de la defensa. El anuncio hizo sonreír a muchos. Pero el ejercicio fue bien. Sin decisiones, pero sí una sesión de "brainstorming" para permitir que todos expresaran sus ideas y proporcionaran a la Comisión una serie de orientaciones sobre el Libro Blanco de defensa que debe presentar en marzo. Costa se comunica bien, inspira empatía y no muestra ninguna bulimia de poder o liderazgo en la UE.
La Alta Representante para la política exterior, Kaja Kallas, por otro lado, está en dificultades. La ex primera ministra de Estonia está tratando de encontrar su camino, pero sus primeras intervenciones han sido decepcionantes. Kaja Kallas parece carecer de ímpetu, visión y ambición. Da la impresión de estar ahogada por el gabinete de Ursula von der Leyen, del que depende para la comunicación. No logra afirmarse y por el momento sufre en la comparación con Borrell. Kaja Kallas tuvo una conversación telefónica con el nuevo secretario de Estado estadounidense, Mark Rubio, pero no le dio la oportunidad de profundizar en la política comercial de la administración Trump.
Los europeos todavía están confundidos sobre las intenciones del presidente estadounidense. Trump tiene un comportamiento errático, asusta respecto a Gaza, pero sorprende por su continuo apoyo a Ucrania. Su política comercial y sus relaciones con los aliados de la OTAN probablemente serán transaccionales, compuestas de amenazas y posiciones duras.
Europa espera ver una visión y una coherencia en las decisiones del presidente estadounidense y se pregunta a quién elegirá Trump como interlocutor europeo, si se negará a tratar con Ursula von der Leyen. Trump no ve a la Unión como una entidad única, sino como un conjunto de países que pueden ser divididos. Los líderes de la Unión Europea tendrán que hacer frente a su decisión de reconformar a una presidenta de la Comisión inadecuada para Trump. El liderazgo europeo está muy lejos.
La Cita
“Palabras sin sentido”.
El portavoz del Kremlin después de Zelensky dijo que estaba dispuesto a negociar directamente con Putin.
La UE y Trump
Un “bazooka” contra los chantajes de Trump a golpe de aranceles – El Financial Times reveló ayer que la Comisión está considerando usar el “bazooka” del “instrumento anti-coerción” si Donald Trump utiliza los aranceles como arma de chantaje político contra la UE o sus Estados miembros. ¿Qué es el “instrumento anti-coerción”? Es una regulación propuesta en 2021 y adoptada en 2023, pensada principalmente para China. Su aprobación coincidió con un enfrentamiento sin precedentes entre China y Lituania relacionado con Taiwán. En 2021, Pekín había borrado del sistema aduanero el nombre de este pequeño país báltico, provocando el bloqueo de todas las exportaciones e importaciones, en represalia por la decisión del gobierno lituano de permitir la apertura de una oficina de representación de Taiwán. El "instrumento anti-coerción" se adapta perfectamente al uso político de los aranceles que podría hacer Trump respecto a la UE, ya sea con la intención de apoderarse de Groenlandia o de forzar aumentos en el gasto militar. "Se considera coerción económica cuando un tercer país aplica o amenaza con aplicar una medida que afecta al comercio o las inversiones con el fin de impedir o lograr la cesación, modificación o adopción de un acto específico por parte de la Unión o de un Estado miembro, interfiriendo así en las legítimas elecciones soberanas de la Unión o de un Estado miembro", se señala en la regulación.
Las municiones del bazooka contra Trump - Un anexo de la regulación sobre el "instrumento anti-coerción" enumera las sanciones contra terceros países que realizan chantajes económicos con fines políticos: imposición de aranceles, detención de importaciones o exportaciones de mercancías, exclusión de licitaciones, restricciones al comercio de servicios, a la inversión extranjera directa, a la protección de la propiedad intelectual y su explotación comercial, y a las actividades bancarias, de seguros y financieras. A diferencia de las sanciones ligadas a la política exterior que se adoptan por unanimidad, el "instrumento anti-coerción" prevé un voto por mayoría cualificada de los Estados miembros. "Nadie podría poner un veto para proteger a Trump", explica una fuente. Los tiempos de respuesta son relativamente rápidos para los estándares de la UE: las sanc ciones deben ser adoptadas en un plazo de ocho semanas.
Geopolítica
El largo silencio de Von der Leyen y Kallas sobre Trump y Gaza – El presidente estadounidense, Donald Trump, ha sorprendido al mundo al afirmar que Estados Unidos quiere "tomar el control" de Gaza y vaciarla de población palestina para convertirla en la "Riviera del Medio Oriente". Sin embargo, las instituciones de la Unión Europea han permanecido en un incómodo silencio, negándose a comentar sobre las propuestas de Trump. Ni los portavoces de la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, ni la Alta Representante, Kaja Kallas, han reaccionado. Solo a las 19:30 llegó un breve comentario de un portavoz. "Hemos tomado nota de los comentarios del presidente Trump. La UE sigue firmemente comprometida con una solución de dos Estados (...). Gaza es parte integral de un futuro Estado palestino". Una respuesta más rápida vino de algunas capitales. La Franja de Gaza "pertenece a los palestinos" y debe formar parte del "futuro Estado palestino", dijo el Ministerio de Relaciones Exteriores alemán. "Francia reitera su oposición a cualquier desplazamiento forzado de la población palestina de Gaza, lo que constituiría una grave violación del derecho internacional", declaró el ministro de Relaciones Exteriores francés.
Groenlandia convoca elecciones anticipadas – Bajo presión de Donald Trump, el primer ministro de Groenlandia, Múte Egede, anunció que el territorio, bajo soberanía danesa pero con estado de autonomía, irá a elecciones anticipadas el 11 de marzo. "Es hora de una elección del Inatsisartut (el parlamento groenlandés)", escribió Egede el martes en un post de Facebook: "Estamos en un momento serio. Un momento que nunca hemos experimentado en nuestro país. El momento no es de divisiones internas, sino de cooperación y unidad para nuestro país", agregó el primer ministro. El parlamento groenlandés acaba de aprobar una ley que prohíbe las donaciones extranjeras o anónimas en campaña electoral. Pero los instrumentos de interferencia y presión no faltarán para Trump y sus aliados. Los inscritos en las listas electorales en las últimas elecciones eran apenas 41 mil.
Defensa
La Brigada franco-alemana en Polonia durante 3 meses - La joya de la cooperación militar entre Francia y Alemania, la Brigada franco-alemana será enviada a Polonia "en la máxima medida de sus capacidades" durante tres meses, anunció ayer el ministro de Defensa francés, Sébastien Lecornu, ante la Asamblea Nacional. El anuncio se hizo ocho días antes de la reunión de ministros de Defensa de la OTAN que tendrá lugar en Bruselas el 13 de febrero. La brigada comprende 5,600 hombres (60% alemanes, 40% franceses) y está equipada con importantes medios de combate. Lecornu insistió en la necesidad de superar el debate sobre el 2% del PIB que los miembros de la OTAN deben destinar a los gastos de defensa y de hablar de "contribuciones militares reales a la Alianza, es decir, la cantidad de barcos, aviones y brigadas realmente disponibles para llevar a cabo los diversos planes de defensa". Los miembros de la OTAN se han comprometido a movilizar 30 brigadas, 30 escuadrones de aviones y 30 buques de guerra en 30 días para 2030.
La movilidad militar sigue siendo un problema en la UE - Las fuerzas armadas de los Estados miembros de la UE no son aún capaces de moverse rápidamente en su territorio, dijo ayer el Tribunal de Cuentas Europeo en un nuevo informe. "La movilidad militar es fundamental para dotar a la UE de una capacidad de defensa creíble. Es hora de acelerar el paso. Pero los obstáculos impiden avanzar", subrayó Marek Opioła, miembro de la Corte responsable del informe. El objetivo de garantizar un movimiento rápido y sin obstáculos de personal militar, equipos y suministros, tanto dentro como fuera de la UE, a corto plazo y a gran escala, aún no se ha alcanzado. El presupuesto total de la UE para la movilidad militar es modesto, de 1.7 mil millones de euros para el período 2021-2027, y la dotación se ha utilizado por completo antes de finales de 2023. "Esto significa que pasarán más de cuatro largos años antes de que los fondos europeos estén nuevamente disponibles para la movilidad militar, lo que compromete la estabilidad y previsibilidad de la financiación", lamenta el Tribunal de Cuentas de la UE.
Socialistas
El regreso de Frans – Frans Timmermans, el exvicepresidente de la Comisión convertido en el blanco de los ataques de la derecha y la extrema derecha por el Green Deal, estuvo ayer en Bruselas para una reunión con el grupo de Socialistas y Demócratas, su familia política. Al encontrarse con los periodistas, Timmermans se quitó algunos pesos de encima respecto al Partido Popular Europeo. "A veces me pregunto cómo es posible que la memoria de las personas sea tan corta. El Green Deal no fue posible solo porque el PPE participó en todos los procesos de toma de decisiones y votó a favor. El Green Deal ha sido reclamado a menudo por el Partido Popular Europeo como su propio proyecto. ¿Dónde ha ido a parar ahora? ¿Qué ha cambiado? ¿Ha cambiado el proyecto o ha cambiado el PPE?" Según Timmermans, "si la centro-derecha empieza a imitar a la extrema derecha, es la extrema derecha la que gana y la centro-derecha la que pierde". Timmermans atacó al líder de la CDU alemana, favorito para convertirse en canciller, que se ha aliado con la extrema derecha en el Bundestag para hacer aprobar una moción sobre inmigración. "Ahora veo a Friedrich Merz cometer nuevamente este trágico error en Alemania. En el pasado pensaba que la centro-derecha en Alemania había aprendido a no hacerlo. Pero trágicamente, ahora Merz lo ha hecho. No puedo controlar las consecuencias que esto tendrá, pero me preocupan", dijo Timmermans.
Timmermans critica los subsidios concedidos por von der Leyen en el Green Deal – Frans Timmermans regresó a la política nacional en 2023, renunciando anticipadamente a su cargo en la Comisión para llevar a cabo una campaña electoral que no tuvo éxito. Ahora en los Países Bajos promueve la fusión de su partido laborista con los verdes, después de haber liderado una coalición entre ambos en las últimas elecciones. Pero no escatima críticas a la Comisión por cómo está llevando adelante los objetivos del Green Deal. "Debo ser honesto: muchos de los subsidios y medidas que debían ayudar a las personas a pasar a una movilidad de cero emisiones o de bajas emisiones, a instalar paneles solares, etc., han beneficiado a la parte más rica de Europa, las partes más ricas de nuestra sociedad. Ahora debemos asegurarnos de reestructurar esta política, de una manera que realmente beneficie a las personas que no pueden permitirse comprar paneles solares, que dependen del transporte público, que necesitan inversiones en esto, y que necesitan tener acceso a vehículos de cero emisiones", afirmó Timmermans. Si para hacer esto es necesario cambiar el nombre del Green Deal, él está de acuerdo.
Digital
Un nuevo impuesto sobre los paquetes del comercio electrónico chino – El paquete para un comercio electrónico seguro y sostenible presentado ayer por la Comisión para frenar las importaciones de mercancías de bajo costo desde las plataformas chinas Shein, Temu y AliExpress contiene una mala sorpresa para los consumidores. No solo la Comisión quiere eliminar la exención de aranceles para las mercancías de valor inferior a 150 euros, sino que propone introducir un impuesto sobre cada paquete importado. Oficialmente se llama "comisión de gestión no discriminatoria sobre los artículos de comercio electrónico importados en la UE directamente a los consumidores". El objetivo es "hacer frente a los crecientes costos de supervisión de la conformidad de miles de millones de tales envíos con las normas de la UE". El año pasado, aproximadamente 4.6 mil millones de envíos de valor inferior a 150 euros llegaron al mercado de la UE, con un total de 12 millones de paquetes al día. Eso es el doble que en 2023 y el triple que en 2022. Según la Comisión, muchas de estas mercancías resultaron no conformes con la legislación europea, planteando preocupaciones sobre la peligrosidad de los productos, las prácticas desleales y la falsificación. La eliminación de la exención de aranceles (el llamado "de minimis") debería permitir recaudar más de mil millones de euros. La Comisión no ha especificado el monto del impuesto sobre los paquetes.
Migrantes
Brunner expresa dudas sobre el acuerdo Italia-Albania – En respuesta a una pregunta parlamentaria, el comisionado de Asuntos Internos, Magnus Brunner, recordó al gobierno de Giorgia Meloni que el acuerdo con Albania sobre la externalización de los procedimientos de asilo "no debe comprometer el sistema europeo común de asilo o tener un impacto negativo sobre las normas comunes de la UE". El protocolo entre Italia y Albania también debe "ser complementario a las vías de acceso al asilo existentes y no puede interferir con los fines y objetivos del derecho de la Unión en este ámbito, ni perjudicar los derechos y garantías que los Estados miembros deben conceder a las personas que se encuentran en estas situaciones", añadió Brunner. El comisionado anunció que tiene la intención de "seguir de cerca la implementación del protocolo Italia-Albania, monitoreando en particular la correcta aplicación del derecho de la Unión en este contexto".
Estado de derecho
El Tribunal de la UE confirma la multa de 320 millones de euros a Polonia por la reforma de la justicia del PiS - El Tribunal de la UE confirmó ayer la multa de 320 millones de euros impuesta a Polonia por las leyes sobre la justicia adoptadas por el anterior gobierno, liderado por el partido nacionalista Ley y Justicia (PiS). En ausencia del pago de las penalidades diarias por parte de Polonia, la Comisión ha procedido periódicamente a su recuperación mediante compensación con varios créditos que este Estado miembro tiene frente a la Unión. Polonia ha llevado el caso al Tribunal de la Unión Europea solicitando la anulación en total de seis decisiones de compensación que le han permitido recuperar 320 millones de euros. Para el gobierno de Donald Tusk, la validación de la multa confirma que las reformas introducidas por el PiS para poner la justicia bajo control van en contra del tratado.
Francia
Bayrou se salva de la censura, la izquierda implosiona, Francia tiene presupuesto para 2025 - 128 diputados votaron a favor de la moción de censura presentada a iniciativa de Francia, muy lejos de la mayoría de 289 votos necesaria para derribar al gobierno, anunció anoche el Presidente de la Asamblea Nacional, Yaël Braun-Pivet. El Partido Socialista y el Partido Rassemblement National habían anunciado su negativa a votar la moción de censura. También fue rechazada una segunda moción de censura presentada contra el presupuesto de la Seguridad Social. El primer ministro François Bayrou sobrevive así al descontento provocado por su decisión de aprobar el presupuesto del Estado para 2025 y el de la Seguridad Social recurriendo al artículo 49.3, que permite al Gobierno aprobar un proyecto de ley sin debate parlamentario. France insoumise constató el fin del Nouveau Front Populaire, la alianza de partidos de izquierda formada tras la disolución de la Asamblea Nacional para contrarrestar a la extrema derecha en las elecciones legislativas anticipadas.
Lo que pasa hoy
Comisión: visita del colegio de comisarios para el inicio de la presidencia polaca del Consejo de la UE en Gdansk.
Servicio europeo de acción externa: la Alta Representante Kallas recibe a Mark Rutte, secretario general de la OTAN, y Tomoko Akana, presidenta de la Corte Penal Internacional.
Consejo europeo: el presidente Cota recibe al presidente de la Corte Penal Internacional, Tomoko Akane.
Comisión: el comisario Sefcovic recibe a representantes de la Cámara de Comercio de la UE en China.
Comisión: el comisario Hoekstra organiza el Diálogo de Políticas Juveniles sobre las políticas climáticas de la UE.
Comisión: el comisario Kubilius recibe a Roberto Cingolani, director ejecutivo de Leonardo.
Comisión: la comisaria Zaharieva recibe a Pietro Barabaschi, director general del reactor experimental termonuclear internacional (Iter).
Parlamento europeo: audiciones de la jefa de la fiscalía europea, Laura Kosevi, del jefe de Eurofisc, Yannic Hulot, y del comisario Hoekstra en la subcomisión de Tributación.
Parlamento europeo: audición del comisario Kadis en la comisión de Medio Ambiente.
Eurostat: datos sobre ventas al por menor en diciembre; precios de las importaciones industriales en diciembre.