Por qué el PfizerGate no es un escándalo sobre vacunas
Soy David Carretta y con Christian Spillmann te proponemos La Matinal Europea, una herramienta para ofrecer análisis, contexto y perspectiva a los interesados en la UE.
Por qué el PfizerGate no es un escándalo sobre vacunas
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea pronunciará mañana un fallo que podría manchar Ursula von der Leyen, la presidenta de la Comisión. Los jueces de Luxemburgo están llamados a pronunciarse sobre un recurso presentado por la periodista del New York Times, Matina Stevis, a quien la Comisión denegó una solicitud de acceso a los documentos relativos a los intercambios de mensajes entre von der Leyen y el CEO de Pfizer, Albert Bourla, durante las negociaciones para las compras de vacunas entre 2021 y 2022. Son los famosos "SMS" con los que los dos comunicaron durante el período más delicado de la pandemia, cuando Estados Unidos, la Unión Europea, el Reino Unido, Rusia y China competían por tener acceso más rápidamente a los miles de millones de dosis necesarias para vacunar a toda la población contra el Covid-19. Los teóricos de la conspiración, los anti-vacunas y los anti-europeos lo han rebautizado como "PfizerGate": un supuesto escándalo, valorado en decenas de miles de millones de euros, de colusión entre intereses privados y públicos en perjuicio de los ciudadanos. No es así. Las compras conjuntas de vacunas por parte de la Comisión son uno de los grandes éxitos del primer mandato de Ursula von der Leyen. Lo que el "PfizerGate" revela es un problema completamente diferente: la obsesión de la presidenta y sus colaboradores más cercanos por la centralización, el secreto y la imagen de von der Leyen.
En la primavera de 2020, cuando Donald Trump lanzó la carrera global por las vacunas para salir de los confinamientos de la pandemia, la UE no tenía ni las estructuras administrativas ni las herramientas jurídicas para proceder de la misma manera que Estados Unidos. La salud es una competencia exclusiva de los Estados miembros. Las compras de vacunas también. Detrás de la decisión de la Comisión de proponer compras conjuntas para toda la UE había una urgencia política. Si cada Estado miembro hubiera seguido adelante por su cuenta, los más ricos o más avanzados en investigación habrían tenido acceso más rápidamente a las dosis, desencadenando un proceso de recriminaciones nacionalistas y una potencial implosión de la UE. En el verano de 2020, los Estados miembros aceptaron delegar las compras a la Comisión, pero dentro de un comité donde se sentaba un representante suyo, que tomaba las decisiones por unanimidad, sin obligación de participar en los contratos individuales. El proceso fue largo, laborioso y lleno de obstáculos para la Comisión.
Es en diciembre de 2020 cuando se produce el punto de inflexión en la lucha contra la pandemia de Covid-19. Ese mes, las primeras vacunas de Pfizer se ponen en el mercado en el Reino Unido, seguidas por las de Moderna y AstraZeneca. La UE ya ha negociado los contratos de compra, pero tiene un retraso con respecto a británicos y estadounidenses debido a las capacidades de producción de las compañías farmacéuticas. A principios de 2021, el tema se vuelve cada vez más candente en el plano político. Mientras Estados Unidos y el Reino Unido avanzan, la UE es lenta y las vacunas compradas por la Comisión no llegan a los Estados miembros según el calendario previsto. Los gobiernos y las opiniones públicas nacionales atribuyen la responsabilidad a Bruselas. El CEO de AstraZeneca, Pascal Soriot, en una entrevista al diario italiano La Repubblica, acusa a la Comisión de haber negociado mal los contratos. Según Soriot, no hay ninguna obligación de entregar el número de dosis acordadas, sino simplemente de hacer el mejor esfuerzo. Mucho de lo que se escribió y dijo en aquellos días contra la Comisión era falso. AstraZeneca perderá un juicio interpuesto por la Comisión por incumplimiento de contrato ante un tribunal en Bélgica. Pero con los confinamientos aún en curso, el tema es explosivo. Es en ese momento cuando se establece la relación especial entre von der Leyen y Bourla.
El 28 de abril de 2021, en el New York Times, la periodista Matina Stevis contó cómo la presidenta de la Comisión se aseguró muchas más dosis al establecer una relación directa y personal con el CEO de Pfizer. Ya en enero de 2021, la presidenta de la Comisión asegura una revisión del contrato con Pfizer para duplicar el número de dosis para la UE. En las semanas siguientes, Bourla aceptará acelerar las entregas de vacunas compensando los retrasos de AstraZeneca. Von der Leyen y el CEO de Pfizer discuten por teléfono y por "SMS". Fue el propio Bourla quien lo explicó a Matina Stevis, quien también entrevistó a la presidenta de la Comisión. Ursula von der Leyen tiene formación médica y se interesa directamente por todos los aspectos relacionados con las vacunas. La relación especial también tiene otras razones. Pfizer, a diferencia de Moderna, una pequeña startup farmacéutica con sede en Estados Unidos, tiene importantes capacidades de producción en la UE y se muestra más fiable que AstraZeneca. Sobre todo, la vacuna contra el Covid-19 de Pfizer tiene su origen en la colaboración con una empresa de biotecnología alemana, BioNTech, que desarrolló la tecnología revolucionaria del ARN mensajero.
A finales de 2021, la Unión Europea puede declarar "misión cumplida". El 80% de la población ha sido vacunada contra el Covid-19. Los Estados miembros de la UE han sido más eficaces que Estados Unidos y el Reino Unido, por no hablar de China y Rusia. Es en ese momento cuando los "SMS" de von der Leyen con Bourla se transforman en el "PfizerGate". ¿La presidenta de la Comisión negoció en secreto con el CEO de Pfizer? ¿Qué se esconde detrás? ¿Qué intereses personales tiene la presidenta de la Comisión o su marido? Frédéric Baldan, un lobista belga anti-vacunas, presentó una denuncia ante la justicia belga contra von der Leyen, acusándola de abuso de poder, destrucción de documentos públicos, persecución de intereses ilícitos y corrupción, y de perjudicar las finanzas públicas de Bélgica. La máquina de propaganda y desinformación de los partidos extremistas se puso en marcha. Alrededor del "PfizerGate" surgieron en las redes sociales, en los sitios conspirativos pero también en el Parlamento Europeo y en los parlamentos nacionales las teorías más absurdas, que la Comisión no ha logrado frenar, prefiriendo mantener el secreto sobre los "SMS".
La primera solicitud de acceso a los documentos sobre los "SMS" del "PfizerGate" se remonta a julio de 2021, por parte de Alexander Fanta, periodista del sitio netzpolitik.org. Y fue inmediatamente rechazada por la Comisión, que se justificó diciendo que no había encontrado los documentos. En septiembre del mismo año, el Defensor del Pueblo Europeo (el ombudsman), Emily O'Reilly, inicio una investigación por mala administración. Al encontrarse con la constante negativa a cooperar, en julio de 2022 O'Reilly cerró la investigación con una dura crítica a la Comisión. A Matina Stevis del New York Times se le negó el acceso a los "SMS" en noviembre de 2022. Ella y el periódico estadounidense decidieron entonces recurrir al Tribunal de la UE para anular la decisión de la Comisión.
La línea de defensa de von der Leyen es frágil y se sostiene en un hilo jurídico muy fino. La Comisión nunca ha admitido la existencia de los "SMS", ni su eventual destrucción. Las normas internas prevén conservar y registrar solo los documentos importantes que no sean de corta duración. Pero, según la Comisión, los "SMS" con Bourla no son importantes y, por lo tanto, no deben considerarse como documentos. "Tenemos la confirmación de que se ha realizado una búsqueda exhaustiva y no se ha encontrado ningún documento", nos dijo una fuente de la Comisión. ¿Quién realizó la búsqueda y determinó si los "SMS" son importantes? No es el servicio jurídico ni la secretaría general. Muy probablemente, fue el jefe de gabinete de la propia von der Leyen, Bjorn Seibert. "En el círculo alrededor de la persona que generó (los "SMS"), hay personas con suficiente responsabilidad para evaluar la importancia de la información y el cumplimiento de los estándares", nos confirmó la fuente de la Comisión.
El proceso ante los jueces europeos no se trata de las vacunas, sino de la manera en que von der Leyen y su equipo operan. Manía por el control absoluto, centralización en un grupo reducido de personas, secreto en la comunicación, falta de transparencia, nunca admitir un error o un fallo para no arruinar la imagen de la presidenta. En el caso de los "SMS" con Bourla, von der Leyen y sus asesores se arrogaron el derecho de decidir si se trata de documentos relevantes, convirtiéndose en jueces de sí mismos. Cuando los periodistas hacen bien su trabajo – Matina Stevis, que ahora dirige la oficina del New York Times en Canadá, es una colega extraordinaria y rigurosa – la transparencia y la verdad deberían ser la mejor manera de responder para la presidenta de una institución que se dice comprometida con la democracia. Y para asegurarse de que el éxito de Ursula von der Leyen con las vacunas no sea puesto en duda por los enemigos de la UE.
La Cita
"En muchos aspectos, la UE es más difícil que China".
Donald Trump.
Geopolítica
¿Trump en Estambul para un encuentro Zelensky-Putin? - Vladimir Putin aún no ha aceptado la solicitud de alto el fuego avanzada por la coalición de voluntarios en coordinación con los Estados Unidos. El líder ruso tampoco ha hecho saber si estará en Estambul el jueves, donde Volodymyr Zelensky ha dicho que lo espera "personalmente" para iniciar negociaciones de paz directas después de un alto el fuego. Pero Donald Trump creó la sorpresa ayer, anunciando la posibilidad de ir a Turquía. "No sé dónde estaré en ese momento preciso, estaré en algún lugar de Medio Oriente, pero volaría allí si pensara que es útil". Trump explicó tener "la sensación" de que Zelensky y Putin "harán un acuerdo". Zelensky calificó las palabras de Trump como "muy importantes" y deseó su presencia en Turquía. "Esta es la idea correcta. Podemos cambiar muchas cosas".
Los europeos relanzan el ultimátum a Putin, pero dependen de Trump para las sanciones – Reunidos en Londres en el formato Weimar+, los ministros de Asuntos Exteriores del Reino Unido, Francia, Alemania, Polonia, Italia y España tomaron nota ayer de que "Rusia no ha demostrado ninguna intención seria de hacer progresos" después del ultimátum enviado por los líderes de la coalición de voluntarios el sábado sobre la aceptación del alto el fuego. "Debe hacerlo sin demora", dijeron los europeos. El portavoz del Kremlin dijo que "para Rusia el lenguaje de los ultimátums es inaceptable". El ministro de Asuntos Exteriores francés, Jean-Noël Barrot, enumeró las "sanciones particularmente poderosas y masivas" que deberían convencer a Putin de aceptar el alto el fuego. Las medidas deberían apuntar a "los sectores energético y financiero", en particular "el petróleo que representa el 25 por ciento del presupuesto de Rusia" con un arancel del 500 por ciento por parte de los Estados Unidos para los países que importan el crudo ruso, explicó Barrot. De hecho, las nuevas sanciones contra Rusia dependen de Trump.
Mañana posible acuerdo en la UE sobre el decimoséptimo paquete de sanciones – En la reunión de ayer de los embajadores de los veintisiete Estados miembros, surgió optimismo sobre la posibilidad de alcanzar un acuerdo sobre el decimoséptimo paquete de sanciones contra Rusia. El paquete no es masivo, como el que debería imponerse si Putin rechaza el alto el fuego. La UE pretende llevar a 200 barcos la lista de petroleros de la flota fantasma rusa bajo sanciones. Gran parte de las delegaciones apoyó la última propuesta de la Comisión y de la presidencia polaca del Consejo. "La discusión fue muy consensuada y rápida", dijo un diplomático. Algunos Estados miembros expresaron una reserva para verificar los últimos detalles. Pero varias fuentes afirman que, si no hay sorpresas, se alcanzará un acuerdo en la reunión de los embajadores de mañana, para llegar a una adopción formal del decimoséptimo paquete de sanciones en el Consejo de Asuntos Exteriores del 20 de mayo.
Von der Leyen quiere sancionar preventivamente Nord Stream 2 para desalentar a los estadounidenses – El sábado por la mañana, en su intervención en videoconferencia en la reunión de la coalición de voluntarios en curso en Kyiv, Ursula von der Leyen evocó la posibilidad de sancionar el consorcio Nord Stream 2 para castigar a Rusia en caso de rechazo del alto el fuego. El gasoducto ya no está operativo después de que Gazprom interrumpiera los suministros y solo uno de los dos tubos submarinos sigue funcionando después de un sabotaje. "Como saben, Nord Stream 2 no está operativo, pero nunca se sabe cómo podría evolucionar la situación", nos dijo la portavoz de la Comisión. "Sancionar a cualquiera que esté involucrado en el consorcio Nord Stream 2 envía claramente una señal: probablemente no vale la pena considerar invertir en Nord Stream 2. Este es el sentido de la propuesta". Es una señal directa a los Estados Unidos, donde se multiplican los rumores sobre una posible inversión en Nord Stream junto con Rusia en caso de acuerdo de paz?
El Kremlin acusado de un acto de sabotaje en Polonia - La acusación fue hecha por el Primer Ministro Donald Tusk y la primera consecuencia es el cierre del consulado ruso en Cracovia. "Ahora sabemos con certeza que el gran incendio del centro comercial Marywilska en Varsovia (en 2024) fue provocado por un incendio criminal ordenado por los servicios especiales rusos. Algunos de los autores ya han sido arrestados, todos los demás están identificados y son buscados. ¡Los arrestaremos a todos!", acusó Donald Tusk. "Debido a las pruebas de que los servicios especiales rusos cometieron un acto reprobable de sabotaje contra el centro comercial de la calle Marywilska, he decidido retirar mi consentimiento para el funcionamiento del consulado de la Federación de Rusia en Cracovia", anunció el ministro de Asuntos Exteriores Radoslaw Sikorski. No se lamentaron víctimas en este incendio, pero el hecho de que se trate de un acto de sabotaje atribuible a los servicios rusos y que el objetivo no sea una infraestructura militar, sino un centro comercial, confirma la voluntad del Kremlin de sembrar el caos en los países más destacados en el apoyo a Ucrania.
El Elíseo denuncia las fake news propagadas por el Kremlin - La imagen se ha vuelto viral en las redes sociales: muestra al presidente francés Emmanuel Macron recogiendo un pañuelo de papel puesto sobre la mesa en el vagón donde se instalaron los líderes francés, alemán y británico en el tren de regreso de Kyiv y presentado como un sobre de cocaína. La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, Maria Zakharova, no se anduvo con rodeos: "Parece que el francés, el inglés y el alemán subieron a un tren... y se tomaron una dosis. El destino de Europa está en manos de personajes drogados, dependientes y temporales." El Elíseo reaccionó con firmeza: "Cuando la unidad europea se vuelve incómoda, la desinformación llega a hacer pasar un simple tejido por droga. Estas fake news son difundidas por los enemigos de Francia, tanto en el extranjero como en el interior. Debemos permanecer vigilantes ante las manipulaciones".
Rutte en Ankara para reunirse con Erdogan antes de una reunión de la OTAN - El secretario general de la OTAN es esperado hoy en Ankara para reunirse con el presidente Recep Tayyip Erdogan antes de la reunión informal de los ministros de Asuntos Exteriores de la OTAN, que se celebrará en Antalya los días 14 y 15 de mayo. Pero precisó la OTAN: "no habrá oportunidad mediática". El presidente ruso Vladimir Putin ha rechazado la demanda de alto el fuego de los occidentales, denunciada como "un ultimátum" y ha propuesto al presidente ucraniano Volodymyr Zelensky encontrarse con él el 15 de mayo en Ankara. El presidente estadounidense Donald Trump, que ha apoyado la demanda de alto el fuego, ha tomado nota del rechazo de Putin pero ha animado a Zelensky a ir a Ankara.
Zelensky invita a León XIV a Ucrania, el papa sigue en contacto - Volodymyr Zelensky anunció ayer haberse reunido con León XIV y haber pedido la ayuda del Vaticano para liberar a los miles de niños ucranianos deportados a Rusia y devolverlos a sus familias. "Fue nuestra primera conversación, pero ya fue muy cálida y realmente rica", comentó el presidente ucraniano. "He invitado a Su Santidad a realizar una visita apostólica a Ucrania. Tal visita traería una esperanza real a todos los creyentes y a todo nuestro pueblo. Hemos acordado mantener el contacto y planificar un encuentro en persona en un futuro cercano".
La UE saluda la disolución del PKK - El Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) anunció ayer la decisión de "disolverse y poner fin al conflicto armado con Turquía" que duró 40 años, lo que podría ser un punto de inflexión en las relaciones entre Ankara y la comunidad kurda. El PKK "cree que los partidos políticos kurdos asumirán sus responsabilidades para desarrollar la democracia kurda y garantizar la formación de una nación kurda democrática", dijo el grupo clasificado por Turquía como terrorista. La reacción de la UE es positiva. "La Unión Europea considera que el inicio de un increíble proceso de paz que apunte a una solución política a la cuestión kurda sería un paso positivo para alcanzar una solución pacífica y sostenible", dijo un portavoz del Servicio Europeo de Acción Exterior.
Guerra comercial
La UE saluda la desescalada entre Estados Unidos y China – El domingo, Estados Unidos y China alcanzaron un acuerdo para una desescalada en la guerra comercial iniciada por el presidente Donald Trump. En un comunicado conjunto ayer, se revelaron los detalles. Estados Unidos llevará la mayoría de sus aranceles al 30 por ciento. China responderá con un tipo del 10 por ciento para sus contramedidas comerciales. La tregua parcial estará en vigor durante 90 días. Tiempo para negociar un verdadero acuerdo. "La UE acoge con satisfacción el anuncio por parte de Estados Unidos y China de una revocación de los aranceles aduaneros durante 90 días", dijo un portavoz de la Comisión. "La UE siempre ha declarado su oposición a tales aranceles y acoge con satisfacción cualquier medida que apoye la estabilidad y la previsibilidad del comercio y las inversiones globales, siempre que se respeten las reglas globales", añadió el portavoz.
Euro
El Eurogrupo tranquilizado por Alemania – ¿Alemania de Friedrich Merz respetará o no el Pacto de Estabilidad y Crecimiento después de haber aflojado el freno a la deuda para rearmarse y creado un fondo de cientos de miles de millones de euros para las infraestructuras? En su primera reunión del Eurogrupo, el ministro de Finanzas y líder del SPD, Lars Klingbeil, se mantuvo vago. "Superar el 3% de déficit? Estoy en mi quinto día en el cargo, nos ponemos inmediatamente a trabajar para preparar el presupuesto para 2025. Estamos trabajando en esto a pleno ritmo. Pero todas estas cuestiones se aclararán en las próximas semanas", dijo Klingbeil, invitando a todos a esperar el proyecto de presupuesto que se presentará antes de junio. El presidente del Eurogrupo, Paschal Donohoe, se dijo convencido de que la política fiscal del gobierno alemán "será coherente con las reglas de la zona euro y de la Unión Europea". Donohoe subrayó que las decisiones del nuevo gobierno "son de acogerse con agrado" dada la necesidad de mayores inversiones en infraestructuras, competitividad y seguridad".
Digital
Italia pide a la UE que prohíba los móviles en las escuelas al menos hasta los 14 años – Un gobierno soberanista, que a menudo se queja del poder excesivo de Bruselas en cuestiones nacionales limitadas, pidió ayer a la UE que se ocupara de un tema de competencia de los Estados miembros. Durante una reunión del Consejo de Educación, el ministro italiano Giuseppe Valditara propuso "eliminar el móvil de las escuelas de la UE" al menos hasta los 14 años. "Estamos reflexionando si no sería oportuno extender aún más esta prohibición, como han hecho algunos países europeos, dados los datos dramáticos, el impacto en el desarrollo psico-emocional, en la concentración, en la memorización y en el desarrollo de la imaginación", dijo Valditara. Italia reclamó el apoyo de Austria, Francia, Hungría, Eslovaquia, Suecia, Lituania, Chipre, Grecia, Luxemburgo y Bélgica. Valditara también mencionó la posibilidad de que Italia pida "una propuesta para una regulación estricta del uso de las redes sociales por debajo de los 15 años".
Lo que pasa hoy
Ecofin
Consejo de Cultura y Deporte
Presidencia polaca de la UE: reunión informal de los ministros de Energía en Varsovia
Consejo Europeo: el presidente Costa en Belgrado se reúne con el presidente serbio Aleksandar Vucic; en Sarajevo se reúne con la presidencia de Bosnia-Herzegovina
Comisión: la presidenta von der Leyen recibe a representantes de las asociaciones de víctimas Dana de Valencia
Servicio Europeo de Acción Exterior: el Alto Representante Kallas participa en la Cumbre por la Democracia de Copenhague
Parlamento Europeo: la presidenta Metsola recibe al Defensor del Pueblo Europeo, Teresa Anjinho, e interviene en un evento organizado por Ard & Zdf
Parlamento Europeo: audiencia en la comisión de Desarrollo de la comisaria Lahbib
Parlamento Europeo: audiencia en la comisión de Medio Ambiente de los comisarios Séjourné y Varhelyi
Parlamento Europeo: audiencia en la comisión de Industria de la vicepresidenta Ribera
Parlamento Europeo: audiencia en la comisión de Libertades Civiles del comisario Brunner
Parlamento Europeo: audiencia en la comisión de Salud de la comisaria Lahbib y de la directora del ECDC, Pamela Rendi-Wagner
Parlamento Europeo: audiencia en la comisión de Asuntos Constitucionales del comisario Sefcovic
OTAN: el secretario general Rutte en Turquía se reúne con el presidente, Recep Tayyip Erdogan
Eurostat: datos sobre la venta de pesticidas en 2023