Orbán el "dictador" amenaza la democracia europea
Soy Christian Spillmann y con David Carretta te proponemos La Matinal Europea, una herramienta para ofrecer análisis, contexto y perspectiva a los interesados en la UE.
Orbán el "dictador" amenaza la democracia europea
La estrella de Viktor Orbán se desvanece. El primer ministro húngaro tiene un verdadero oponente. Peter Magyar moviliza a las multitudes y su partido, Tisza, lidera las intenciones de voto. Fidesz está por detrás de Tisza por 14 puntos (37-51%) según la última encuesta realizada en abril. ¿Sabrá Orbán conceder una derrota si es vencido en las elecciones generales a principios de 2026? Nada es menos seguro. Donald Trump, su mentor, está dispuesto a violar la Constitución estadounidense para un tercer mandato y pisotea el Estado de derecho. La campaña está lanzada en Hungría y las acusaciones vertidas contra Magyar son preocupantes. ¿Se quedará callada la UE si Orbán actúa como Lukashenko en Bielorrusia o Erdogan en Turquía para aferrarse al poder?
Un líder europeo denuncia los designios de Viktor Orbán: el primer ministro polaco Donald Tusk. Los dos hombres no se llevan bien. Tusk logró la exclusión de Fidesz y Orbán del Partido Popular Europeo (PPE) en 2021 durante su presidencia de la familia conservadora. Orbán, de hecho, se retiró del PPE para evitar la humillación de una exclusión. Donald Tusk ahora quiere verlo abandonar la UE.
"El primer ministro Orbán habla hoy abiertamente de la salida de Hungría de la Unión Europea", anunció Tusk en un mensaje en polaco publicado en X el 24 de abril. Orbán le respondió de inmediato: "Querido Donald, no te hagas demasiadas ilusiones. Hungría no abandonará la UE. La transformaremos con el @PatriotsEU (grupo de los Patriotas para Europa) para devolverla a lo que era antes cuando Polonia y Hungría se adhirieron. En ese entonces, los burócratas de Bruselas servían al pueblo en lugar de a sí mismos. No interferían en los debates políticos internos de los Estados miembros, como lo hacen hoy en Polonia y Hungría". Donald Tusk expresa la molestia de otros líderes de la UE ante el comportamiento de Viktor Orbán y su alineación en nombre de la paz con las posiciones de Putin y Trump sobre la guerra llevada a cabo por Moscú contra Ucrania.
"Hola dictador". La fórmula de Jean-Claude Juncker pega a la imagen de Viktor Orbán desde la cumbre de la Asociación Oriental el 22 de mayo de 2015 en Riga, Letonia. El ex primer ministro de Luxemburgo, nombrado al frente de la Comisión un año antes, pronunció estas palabras acompañadas de una palmada como si se tratara de una buena broma y Orbán siguió el juego. Pero Juncker actuó deliberadamente. "Todo está calculado, todo tiene doble sentido", confirmó en ese momento su portavoz. Jean-Claude Juncker considera que Viktor Orbán ya no tiene sitio en el PPE y lo dice. Pero el primer ministro húngaro está protegido por la canciller Angela Merkel, líder del PPE, con el apoyo de sus amigos del Partido Popular español, nos explicó un líder del PPE bajo el anonimato. Todas las solicitudes de excluirlo del partido y del grupo fueron frustradas por las dos delegaciones más grandes de la familia. Orbán es considerado el "enfant terrible", y mantenerlo en el PPE permite controlarlo, justifica Merkel.
La protección duró 20 años. Pero Viktor Orbán tiró demasiado de la cuerda. Sus palabras y decisiones se volvieron incompatibles con los valores sobre los que se funda el PPE. Fue abandonado en 2021. Orbán se ha radicalizado. Se ha vuelto anti-europeo y odia a los representantes de su antigua familia política, la presidenta de la Comisión Ursula von der Leyen y el presidente del PPE, Manfred Weber, objetivos de sus ataques.
Pero su chantaje permanente cansa. El gobierno húngaro está bajo el procedimiento del artículo 7 para ser privado de sus derechos de voto en el Consejo de la UE debido a sus continuas violaciones del Estado de derecho y una parte de los fondos europeos de los que el país podría beneficiarse están congelados. Orbán se cuida mucho de seguir el camino de la salida de la UE como lo hizo el Reino Unido, porque sus compatriotas no desean abandonar la Unión. El húngaro, en cambio, utiliza todos los medios, especialmente su derecho de veto, para paralizar la maquinaria. La Unión Europea ha previsto la posibilidad de que un Estado miembro la abandone voluntariamente con el artículo 50 del tratado. Pero no ha previsto excluir a un Estado miembro.
La esperanza depende ahora del voto en las elecciones generales a principios de 2026. Un hombre encarna el relevo: Peter Magyar, de 44 años. Exmiembro de Fidesz, del que se convirtió en un miembro importante gracias a su esposa Judit Varga, dejó el partido en febrero de 2024 tras un escándalo que costó sus puestos a la presidenta de Hungría, Katalin Novak, y a Varga, ministra de Justicia. Magyar se divorcia, entra en la oposición, denuncia la corrupción masiva y el enriquecimiento de los miembros del primer círculo de Viktor Orbán y crea Tisza (Respeto y Libertad). Magyar es elegido diputado europeo en junio de 2024 con otros seis miembros de su partido y se une al PPE, donde se convierte en el protegido de Manfred Weber.
Tisza se impone como una alternativa a Fidesz y desde marzo lidera las intenciones de voto. Orbán está a la defensiva. "El partido Tisza no es un partido húngaro. Es un partido de Bruselas", acusa. "Lo hemos visto con nuestros propios ojos, lo hemos escuchado con nuestros propios oídos: el partido Tisza y Bruselas han conspirado contra el pueblo húngaro. Han aceptado destruir la economía, el sistema de salud y el nivel de vida de Hungría solo para permitir que el partido Tisza acceda al poder. Es un día oscuro para la democracia húngara", declaró, jugando con la fibra anti-europea de sus partidarios.
Sus secuaces reiteran el argumento y multiplican los ataques personales contra Magyar. "El precio de entrada al @EPPGroup? Una conformidad ideológica total. Pro-guerra, pro-Bruselas, pro-LGBTQ: estos son los compromisos requeridos. Péter Magyar y el partido Tisza existen para servir a este programa, que les es dictado por @ManfredWeber", afirma Zoltan Kovacs, el portavoz de Orbán, en X. En otro mensaje, Kovacs denigra a Magyar. "Robó un movil que luego arrojó al Danubio después de una noche bien regada en una discoteca. Pero, por supuesto, su inmunidad parlamentaria no durará para siempre...".
Algunas voces en Hungría están preocupadas por el rumbo que está tomando el duelo entre Orbán y Magyar. "Mientras todas las encuestas creíbles muestran que el Fidesz de Orbán está muy por detrás del Tisza de Péter Magyar, las discusiones en Hungría se centran en si Orbán podría intentar encarcelar o prohibir a su rival, como en Turquía. La verdadera pregunta hoy es: ¿organizará Hungría elecciones libres y justas en 2026? ¿Y Orbán abandonará el poder?", se pregunta el periodista húngaro Szabolcs Panyi, editor jefe de investigaciones de Europa Central de VSquare con sede en Budapest y colaborador del sitio Direkt 36.
Viktor Orbán gobierna Hungría desde 2010. Las elecciones han sido libres pero no equitativas. Con su mayoría de dos tercios, ha modificado la ley electoral varias veces, siempre a favor de su partido. "Observamos una tendencia preocupante a una nueva erosión del Estado de derecho en Hungría, especialmente en lo que respecta a la independencia del poder judicial, la libertad de los medios, la libertad académica y el espacio crítico de la sociedad civil", denunció una delegación de diputados europeos de la comisión Libe (Libertades Civiles) al término de una misión en Budapest del 14 al 16 de abril. "Es el régimen iliberal de Orbán: un sistema autoritario que pisotea los principios fundamentales del Estado de derecho y escapa a cualquier sanción", afirmó la diputada europea italiana Ilaria Salis, miembro de la Comisión Libe. Respuesta de Zoltan Kovac: “No es vigilancia. Es una campaña de difamación política (…). Hungría no recibe órdenes de criminales con traje”.
“Si un Estado miembro puede privar a sus ciudadanos de sus derechos, prohibir la expresión pública e incumplir sus obligaciones internacionales sin consecuencias, entonces todo el proyecto europeo está en peligro”, advierte el húngaro David Koranyi, Presidente de Acción por la Democracia. en un editorial publicado en Politico.
La Cita
“No debe haber dudas sobre nuestra posición. Es decir, sin peros ni condiciones, del lado de Ucrania y, por lo tanto, del lado de todos los ciudadanos europeos que se comprometen con la democracia y el estado de derecho, por la libertad y una sociedad abierta”.
Friedrich Merz, líder de la CDU y futuro canciller de Alemania.
Geopolítica
Putin anuncia una tregua de tres días – El líder ruso, Vladimir Putin, anunció ayer un alto el fuego de tres días del 8 al 10 de mayo con motivo del octogésimo aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial. El 9 de mayo, en la Plaza del Kremlin, se celebrará la victoria en la Gran Guerra Patria. Putin invitó a Ucrania a "unirse al alto el fuego". En caso contrario, "las fuerzas armadas rusas darán una respuesta adecuada y efectiva". ¿Es esta la respuesta del líder ruso a la mínima presión que Donald Trump ejerció con publicaciones en la red social Truth después de su encuentro con Volodymyr Zelensky en Roma el sábado? ¿El presidente estadounidense volverá a dejarse engañar por Putin? Trump dijo que prefiere un alto el fuego "permanente". Ucrania ha pedido a Rusia que acepte de inmediato un alto el fuego "global" de al menos 30 días. Corea del Norte reconoció oficialmente ayer su participación directa en la guerra junto a Rusia. Putin agradeció a "nuestros amigos coreanos (que) han actuado sobre la base de la solidaridad, la justicia y el verdadero compañerismo".
Lavrov fija las mismas condiciones previas que al inicio de la guerra – Más allá de la participación directa de Corea del Norte, hay una prueba adicional de que Vladimir Putin no tiene intención de poner fin a la guerra sin una capitulación de Ucrania. En una entrevista con el medio brasileño O Globo, el ministro de Relaciones Exteriores ruso, Sergei Lavrov, enumeró las condiciones para poner fin a la guerra. "Seguimos abiertos a la negociación", pero "nuestra posición sobre el acuerdo es bien conocida. Partimos de la premisa de que la no adhesión de Kiev a la OTAN y la confirmación de su estatus neutral y no alineado (…) constituyen una de las dos bases para una solución definitiva de la crisis ucraniana que satisfaga los intereses de seguridad de Rusia. La segunda es superar las consecuencias del gobierno neonazi de Kiev, formado tras el golpe de estado de febrero de 2014, incluidas sus acciones para erradicar legislativa y físicamente todo el idioma, los medios, la cultura, las tradiciones y la iglesia ortodoxa rusos". Lavrov también pidió el reconocimiento de Crimea y de los otros cuatro óblasts ucranianos anexionados por Rusia, la "desmilitarización" de Ucrania, la "revocación de las sanciones" y la "devolución de los bienes rusos congelados en Occidente". Rusia también quiere imponer una nueva arquitectura de seguridad a Europa y a la OTAN. "Buscaremos garantías fiables sobre la seguridad de la Federación Rusa frente a las amenazas creadas por las actividades hostiles de la OTAN, la Unión Europea y sus Estados miembros individuales en nuestras fronteras occidentales", dijo Lavrov. Son todas las condiciones impuestas por Putin antes y después de la invasión del 24 de febrero de 2022.
El bloque pro-ruso de la UE contra el fin del derecho de veto - El primer ministro húngaro, Viktor Orban, y su homólogo eslovaco, Robert Fico, se expresaron ayer en contra del fin de la regla de la unanimidad en la Unión Europea, en un momento en que crece la irritación de los socios por los vetos de Hungría al proceso de adhesión de Ucrania y las sanciones contra Rusia. "Imaginen si no se requiriera la unanimidad en política exterior (...). Podríamos ser arrastrados a una guerra, algo que ni nuestros ciudadanos ni nuestros gobiernos querrían", dijo Orban, acusando a la UE de "negar la soberanía de nuestros Estados". Según Fico, "la abolición del veto es un paso hacia la abolición de la Unión". En el encuentro de ayer en Bratislava, los dos dirigentes prometieron apoyarse mutuamente y reafirmaron sus posiciones favorables a Rusia en la guerra de agresión contra Ucrania.
España
España paralizada por un apagón - Alrededor de las 12h30 de ayer se produjo en España un apagón masivo que provocó un caos generalizado. El apagón paralizó todo el tráfico ferroviario, afectó al tráfico aéreo, provocó perturbaciones en el transporte público, bloqueó los servicios de pago, obligó a los hospitales a recurrir a generadores y a aplazar operaciones, e incluso apagó los semáforos en muchas zonas. Portugal y algunas regiones fronterizas de Francia también se vieron privadas de electricidad por este apagón, que duró sólo unos minutos en algunas zonas de España y cuya causa se desconoce por el momento. La compañía eléctrica Red Eléctrica está investigando. El Gobierno ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional, órgano encargado de asistir al Presidente del Gobierno en la dirección de la política de seguridad nacional y del sistema de seguridad nacional. Se planteó la posibilidad de un ciberataque, pero no se confirmó. Red Eléctrica declaró que el apagón fue "excepcional y totalmente extraordinario". "No descartamos ninguna hipótesis", declaró el jefe del Gobierno, Pedro Sánchez, en rueda de prensa. Las centrales nucleares del país (cinco con siete reactores en funcionamiento) han dejado de producir y suministrar electricidad a la red por motivos de seguridad, según el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN). Francia prestó asistencia y suministró electricidad. El suministro comenzó a restablecerse a última hora de la tarde de ayer en el norte y el sur de la península, pero se tardó varias horas en recuperar la normalidad.
Alemania
Merz contrata en el sector privado para los ministerios económicos de la CDU - El futuro canciller Friedrich Merz anunció ayer los nombres de los elegidos por la Unión CDU-CSU para ocupar los puestos de ministros en su próximo gobierno. Algunos ya eran conocidos. Johann Wadephul de la CDU dirigirá el Ministerio de Asuntos Exteriores. Alexander Dobrindt de la CSU se hará cargo del Ministerio del Interior. Otras dos nominaciones causaron sorpresa. Katherina Reiche, actual directora ejecutiva de Westenergie, una filial del gigante energético E.ON, se convertirá en la próxima ministra de Economía. Karsten Wildberger, actual presidente del grupo Media Markt/Saturn, con un pasado en E.ON, Telstra, Vodafone y Deutsche Telekom, será el nuevo ministro de Digitalización y Modernización. Los otros elegidos por la CDU son Patrick Schnieder (Transporte), Karin Prien (Educación) y Nina Warken (Salud). Los de la CSU son Dorothee Bär (Investigación y espacio) y Alois Rainer (Agricultura). Gunther Krichbaum ocupará el cargo de subsecretario de Estado para Asuntos Europeos.
PPE
El Congreso de Valencia ante el dilema de la gran coalición en Alemania – El Partido Popular Europeo (PPE) se reúne hoy en Valencia, España, para un Congreso que consagrará la toma de poder del alemán Manfred Weber sobre la mayor familia política europea. Después de salir fortalecido en las elecciones europeas de 2024, Weber completará su hazaña de fusionar el partido y el grupo parlamentario del PPE. Pero el Congreso de Valencia pone al PPE ante un dilema. En los últimos dos años, Weber ha seguido una política de geometría variable, con alianzas tácticas con los grupos de extrema derecha en el Parlamento Europeo. El partido polaco Plataforma Cívica, que es uno de los miembros más importantes del PPE, cuestiona abiertamente la elección de Weber. En los pasillos de Bruselas, muchos se preguntan si el regreso de la gran coalición entre la CDU-CSU y el SPD con Friedrich Merz como canciller en Berlín cambiará los cálculos de Weber. En cualquier caso, Valencia es una sede embarazosa para el PPE. El líder regional del Partido Popular, Carlos Mazón, se ha aliado con el partido de extrema derecha VOX y ha lanzado un duro ataque contra el Pacto Verde de Ursula von der Leyen.
Cónclave
Un cónclave, dos iglesias - El cónclave para designar al sucesor del Papa Francisco comenzará el 7 de mayo, según ha anunciado el Vaticano. Hay muchos aspirantes, y todos tienen en mente el dicho: “Quien entra en el cónclave como Papa sale como cardenal”. Dos papables encarnan el ala más conservadora de la Iglesia y se oponen a Francisco. El primero es el cardenal guineano Robert Sarah. El segundo es el cardenal húngaro Péter Erdo, que debe mucho a Juan Pablo II. Los 135 electores tendrán que elegir entre continuar el legado de Francisco, que hizo cardenales a 108 de ellos, o el repliegue de la Iglesia que pretende el ultraconservador vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, último visitante de Francisco. “El temor de todos los cardenales es que una parte de ellos se incline hacia el legado del Papa Francisco, y la otra hacia el cardenal Sarah y Vance. Es el miedo a una ruptura de la Iglesia católica, porque dentro de 30 años habrá dos Iglesias católicas”, analiza el vaticanista Bernard Lecomte. “Creo que pase lo que pase en el cónclave, acabarán encontrando al que sea más unificador”, asegura Lecomte. Los cónclaves son siempre fuente de especulaciones, rumores y expectaciónes. La fumata blanca que se espera en el Vaticano será el principio del suspense. Habrá que esperar un poco más para saber quién será elegido Papa y cuál será su nombre.
Migrantes
La criminalización de quienes ayudan a los migrantes en aumento en la UE – Según un informe de la Plataforma para la Cooperación Internacional sobre Migrantes Irregulares (PICUM), en 2024 al menos 142 personas fueron sometidas a procedimientos penales en los Estados miembros de la UE por prestar ayuda a migrantes. En la mayoría de los casos, la acusación formulada es de favorecimiento de la entrada, la estancia o el tránsito o de tráfico de migrantes. La tendencia es creciente (en 2023, 117 personas fueron procesadas frente a las 102 de 2022) y los datos están subestimados debido a la falta de datos estadísticos y oficiales. El informe de PICUM se basa en el seguimiento de los medios de comunicación. "Este es el cuarto año consecutivo que documentamos niveles crecientes de criminalización tanto de migrantes como de quienes los ayudan. Y lo que podemos monitorear es solo la punta del iceberg", explica la autora del estudio Silvia Carta. La mayoría de las personas sometidas a procedimientos penales se encontraban en Grecia (62), Italia (29), Polonia (17) y Francia (17). Otros casos se registraron en Bulgaria, Chipre, Malta y Letonia. Entre las personas criminalizadas, 88 fueron procesadas por rescatar o ayudar a migrantes en dificultades en el mar, 21 por proporcionar comida, agua o ropa, y 17 por protestas y manifestaciones. En Polonia, cinco personas que proporcionaban ayuda humanitaria en la frontera entre Polonia y Bielorrusia corren el riesgo de ser condenadas a penas de hasta cinco años de prisión.
Criminalizar a los migrantes acusándolos de ser traficantes – Hay un caso emblemático citado en el informe de PICUM. Es el de la activista y directora kurdo-iraní, Maysoon Majidi, que pasó 302 días en prisión preventiva en Italia acusada de tráfico de personas. Su delito? En 2023, había dejado Irán para escapar de la represión. El 31 de diciembre de ese año llegó a Italia en las costas de Calabria, donde fue acusada de favorecimiento de la inmigración irregular y señalada como traficante. Maysoon Majidi fue absuelta el 5 de febrero de 2025. El 84% de los casos censados se refieren a personas acusadas de haber conducido una embarcación o un vehículo a través de una frontera. A menudo, la persona en cuestión es simplemente un pasajero o ha distribuido comida y agua, usado un teléfono y un mapa en el mar, o ayudado en situaciones difíciles. PICUM subraya que la mayoría de estos procedimientos judiciales concluyen con la absolución. En 2024, de las 43 personas procesadas, 41 fueron absueltas o se retiraron los cargos contra ellas.
La pelota está en el tejado del Parlamento Europeo - "La criminalización de la solidaridad con los migrantes está profundamente ligada a la criminalización de la migración en sí misma. No se trata de dos cuestiones separadas, sino de un continuo de políticas migratorias restrictivas que hacen peligroso el cruce de fronteras y crean un entorno hostil hacia quienes son considerados como entrados de manera irregular", explica Silvia Carta de PICUM. Y las cosas solo pueden empeorar con la propuesta presentada en noviembre de 2023 por la Comisión para revisar la directiva sobre el tráfico de migrantes. El texto fue apoyado por los gobiernos en el Consejo de la UE en diciembre de 2023, introduciendo medidas adicionales que llevarán a la criminalización de quienes asisten a migrantes en peligro. En la versión adoptada por el Consejo no hay una exención clara para las ONG, los miembros de las familias o los propios migrantes que son acusados injustamente de ser traficantes. Ahora le toca al Parlamento Europeo tomar posición. "El Parlamento Europeo debe presionar para obtener salvaguardas más fuertes para que nadie se enfrente a procedimientos penales simplemente por haber cruzado una frontera o ayudado a personas en dificultades", dice Silvia Carta.
Estado de derecho
La Fiscalía Europea lleva al Tribunal de Cuentas ante el Tribunal de Justicia – La Oficina del Fiscal Europeo anunció ayer que ha presentado un recurso ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea contra la decisión del Tribunal de Cuentas de rechazar una solicitud para permitir que algunos de sus funcionarios testifiquen en una investigación penal en curso. La investigación se abrió a finales de 2022 tras un informe de la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude. En noviembre de 2021, nuestro colega de Libération, Jean Quatremer, había revelado casos de fraude entre los miembros del Tribunal de Cuentas, comenzando por su expresidente, el exeurodiputado alemán del PPE Klaus-Heiner Lehne. La fiscalía europea ha solicitado en varias ocasiones al Tribunal de Cuentas que autorice interrogatorios, consulta de archivos electrónicos y levantamiento de la inmunidad de su personal. Muchas de estas solicitudes han sido rechazadas. "Esta repetida falta de cooperación por parte del Tribunal de Cuentas Europeo ha impedido a la Oficina del Fiscal Europeo avanzar en sus investigaciones, para alcanzar el objetivo de determinar si las acusaciones están fundadas o no y si deben ser perseguidas o no ante el tribunal penal competente", explicó la Fiscalía.
Digital
Las dudas del Tribunal de Cuentas sobre los objetivos de chips de von der Leyen – La presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, había sido muy ambiciosa cuando anunció el Chips Act: alcanzar el 20% de la producción mundial de microchips para 2030. ¿Demasiado ambiciosa? Según un nuevo informe del Tribunal de Cuentas, es "muy improbable que la UE alcance el objetivo". El Chips Act ha dado un nuevo impulso al sector europeo de microchips, pero entre la ambición y la realidad hay una brecha que salvar. La Comisión no tiene mandato para coordinar las inversiones nacionales a nivel de la UE. Además, el Chips Act no es lo suficientemente claro en relación con los objetivos y el seguimiento, y es difícil determinar si tiene en cuenta adecuadamente los niveles actuales de demanda de microchips tradicionales del sector. El Tribunal de Cuentas subraya que, según las propias previsiones de la Comisión, la cuota global de la UE en la cadena de valor de los microchips solo aumentaría ligeramente, pasando del 9,8% en 2022 a solo el 11,7% en 2030.
Lo que pasa hoy
Consejo Europeo: el presidente Costa visita Bulgaria
Presidencia polaca de la UE: reunión informal de ministros de Medio Ambiente en Varsovia
Partido Popular Europeo: Congreso en Valencia con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola
Comisión: los comisarios Sikela y Dombrovskis en Nueva York se reúnen con Michael Bloomberg y Larry Fink
Comisión: el comisario Sefcovic en Londres se reúne con el ministro británico para las Relaciones con la UE, Nick Thomas-Symonds, y el ministro de Asuntos Exteriores, David Lammy
Comité Económico y Social: sesión plenaria (debate con el vicepresidente Fitto sobre la revisión a medio plazo de la cohesión)
Parlamento Europeo: ceremonia de entrega del premio Lux
Tribunal de Justicia de la UE: sentencia sobre los pasaportes dorados en Malta; sentencia sobre la concesión de la gestión de los puntos de recarga en las autopistas en Alemania; sentencia sobre la independencia de los jueces en Polonia
Eurostat: datos sobre la seguridad del transporte por carretera en 2023; datos sobre la digitalización en Europa; datos sobre el turismo en 2023