La UE tiene un problema migratorio, pero no es el que te cuentan
Buenos días. Soy Idafe Martín, y junto a David Carretta y Christian Spillmann les traemos La Matinal Europea, una herramienta para ofrecer análisis, contexto y perspectiva a los interesados en la UE.
Éxodo al oeste
El problema de una parte de los Estados miembros de la Unión Europea no es la inmigración de extranjeros sino la emigración de sus nacionales hacia el occidente del continente.
La cumbre europea de esta semana hablará mucho de inmigración, de cómo deportar a más inmigrantes irregulares, más rápido, más expeditivamente. De cómo encerrarlos en campos de concentración (que por supuesto no se llamarían así si algún día llegaran a existir) en terceros países, de qué hacer con el mecanismo de Dublín que obliga a que gestione la solicitud de asilo el primer país europeo que pisa el solicitante. Los líderes hablarán de aumentar la tasa de deportación, porque unos dos tercios de los que reciben una orden de expulsión nunca son efectivamente deportados porque los países de origen y tránsito no colaboran.
La extrema derecha grita “migrante” y los demás corren como gallinas sin cabeza tras la extrema derecha, aun con soluciones en la práctica inviables y de dudoso encaje legal.
De lo que no hablará la cumbre es de un problema mucho más grave y que afecta desde hace al menos tres décadas a varios países de los llegados con la ampliación. Del éxodo masivo de población de algunas zonas del continente hacia el oeste. De los casi dos millones de rumanos que se fueron a Italia y España. De cómo Letonia ha perdido un 30% de población desde la caída del Muro.
15 Estados miembros firmaron una carta pidiendo a la Comisión Europea medidas novedosas para acelerar la deportación de inmigrantes irregulares. Entre ellos hay países en los que la población extranjera supera el 10% del total, pero también algunos que llevan viendo una fuga de nacionales que no para hacia países de Europa occidental más prósperos. La carta la firmaron Bulgaria, Letonia, Lituania o Rumanía, países donde encontrar un extranjero, no digamos un inmigrante irregular, es como buscar una aguja en un pajar, pero donde rara es la familia que no tiene un pariente emigrado al occidente europeo.
Son varios los países que llevan décadas perdiendo población y en algunos casos se puede hablar de éxodo pues la pérdida ya supera el 20% con respecto a la década de la caída del Muro de Berlín. Un problema demográfico de muy difícil solución en países con la natalidad por los suelos (como toda Europa) pero que además no pueden contar por ahora con aportes de población inmigrante. Ni la quieren. Es una especie de suicidio colectivo gota a gota.
Bulgaria rozó los nueve millones de habitantes en 1988, al final del período comunista, cuando sumó 8.986.636 personas. Desde entonces, y con la apertura progresiva de las fronteras hacia el oeste, la población se fue reduciendo poco a poco. Según los datos disponibles en las bases de datos de Eurostat y del Banco Mundial, que usamos en este artículo para todos los países, a finales de 2023 el país tenía 6.445.481. En 35 años Bulgaria perdió 2.541.155 habitantes, el 28,2% de su población. Y sigue perdiendo. Las proyecciones de Eurostat, aunque se agarren con pinzas porque llegan a 2100, aseguran que a finales de siglo Bulgaria tendrá 5.072.100 habitantes.
Hungría, de los Estados miembros con una retórica más dura contra la inmigración, lleva una deriva demográfica menor, pero por la misma vía, desde hace décadas. Los húngaros se van. En 1980 el país tenía 10.712.781 habitantes. Poquito a poco ha ido perdiendo más de un millón para quedarse con 9.584.627 en 2023. La pérdida es del 10,5% y los planes natalistas de Viktor Orban no parecen dar solución. La tasa de natalidad (número de niños nacidos por cada 1.000 habitantes) ha caído en los últimos tres años de 9,8 a 9,0. Según Eurostat, el país cerrará el siglo, ya sin Orban en el poder, penando para llegar a los nueve millones. Un informe de Radio Free Europe de 2023 cuenta que más de 700.000 húngaros viven fuera del país, eso sin contar los más de dos millones de húngaros étnicos que viven en Rumanía, Eslovaquia o Serbia. De aquí a 2050 el país perdería otro millón de habitantes. Orban puso en marcha un programa con un presupuesto de más de 3.000 millones de euros para incentivar su vuelta. Apenas ha dado resultado.
Croacia llegó a los 4.782.179 millones de habitantes en 1990. En los años de las guerras de los Balcanes sus números apenas se vieron alternados, pero en cuanto estas acabaron la población empezó a reducirse. En 2023 había 3.861.967 habitantes en Croacia. La pérdida en poco más de 30 años es del 19,2%. Los croatas serán menos de tres millones a finales de siglo.
Rumanía alcanzó los 23.211.395 millones de habitantes en 1989, al final del régimen dictatorial de Nicolau Ceaucescu. Hoy los rumanos son 19.064.409 habitantes. Es una pérdida de más de cuatro millones de personas, el 17,8% de la población, pero el país seguirá ese rumbo para cerrar el siglo con menos de 15 millones habitantes. En España, según su Instituto Nacional de Estadísticas, había a finales de 2022 más de 625.000 rumanos. Según el ISTAT italiano, entre los italianos viven ya casi 1,1 millones de rumanos.
Los lituanos llegaron a ser 3.706.299 en 1991, justo cuando empezaban a disfrutar la democracia y la independencia. Hoy son 2.885.891, un 22,1% menos y para finales de siglo no llegarán ni a 1,8 millones. Algunos empiezan a volver. Según la oficina de estadísticas nacional ‘Renkuosi Lietuva’, la mitad de los inmigrantes que recibe el país son lituanos retornados tras años en el extranjero, aunque los números son muy pequeños. En 2022, último año con datos consolidados, calcula que volvieron 14.352 nacionales lituanos. A eso se añaden 21.000 extranjeros, pero la inmensa mayoría son vecinos letones, además de italianos y alemanes, no sujetos a procesos de expulsión por inmigración irregular. Sólo en Reino Unido viven más de 153.000 lituanos.
Los letones pasaron de ser 2.668.140 en 1989 a ser ahora 1.871.882, un 29,8% menos y seguirán hasta rozar los 1,7 millones. Ese mismo año los estonios eran 1.570.589 y hoy son 1.374.687, un 12,4% menos. Pero seguirán reduciendo su población hasta caer por debajo de los 1,3 millones a finales de este siglo.
Polonia llegó a los 38.666.983 habitantes en 1998 y su población no varió apenas, pero podría haberse ido por encima de los 40 millones de haber enviado al occidente europeo a casi cinco millones de personas. En 2020, según el Banco Mundial, había 4.825.096 nacionales polacos en el extranjero.
Esas proyecciones de Eurostat aseguran que más de la mitad de los Estados miembros perderán población, y en esos cálculos entra la inmigración de terceros países. Para finales de siglo, de creer a los estadísticos, Letonia perderá casi un 40% más de población, Lituania más de un 35%, Croacia casi un 30%, Bulgaria alrededor de un 25% y Rumanía un 22%. Los únicos países que ganarían población de forma reseñable serían Luxemburgo y Malta. El resto no llegará ni un crecimiento acumulado del 15% en más de 75 años.
Eurostat juega a hacer diferentes estimaciones en función de los futuros escenarios migratorios. En el escenario base, el más probable según el estudio, la Unión Europea pasaría de los 447 millones de habitantes actuales a unos 420 millones. Hay un escenario ligeramente mayor (430 millones y otro mucho mejor (470 millones), pero hay sobre todo tres escenarios mucho peores: 370 millones de habitantes con un escenario de baja inmigración, 350 con el mismo y además baja fertilidad y el escenario catastrófico de pasar por debajo de la barrera de los 300 millones si se llega a una política de inmigración cero. Es decir, con la tasa de natalidad actual e inmigración cero, la Unión Europea perdería para finales de siglo más de un tercio de su población actual.
Gobiernos que piden más mano dura expulsando a inmigrantes en realidad apenas tienen inmigrantes. Según los últimos datos de Eurostat disponibles (de enero de 2023) el porcentaje de población extranjera en Rumanía es del 1,1%, en Bulgaria del 1,3%, en Croacia del 1,8%, en Hungría del 2,4%, en Lituania del 3,4%. Estonia (17,3%) y Letonia (13,9%) cuentan todavía con grandes comunidades rusas, herencia del pasado soviético, a las que no les conceden la nacionalidad, no inmigrantes llegados en las últimas décadas y años.
Además, buena parte de los extranjeros residentes en esos países son ciudadanos europeos, no inmigrantes de terceros países que podrían estar en situación irregular. Son europeos un tercio de los extranjeros residentes en Bulgaria o en Croacia, casi el 40% de los residentes en Hungría y casi un tercio de los residentes en Rumanía.
Mientras, el porcentaje de población extranjera es del 12,7% en España, 13,5% en Bélgica, del 14,4% en Irlanda, del 14,6% en Alemania, del 18,8% en Austria y del 47,4% en Luxemburgo. De estos seis, sólo Austria firmó la carta que pedía más expulsiones de inmigrantes irregulares. Sí firmaron Rumanía, Bulgaria, Hungría y Lituania.
La cita
«Ya casi nadie nos escucha (...) no tenemos respuestas».
Xavier Bettel, ministro luxemburgués de Asuntos Exteriores, antes de una reunión con sus homólogos de la UE
Migrantes
Von der Leyen promete trabajar en los «return hubs» - La Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, se abrió ayer a la posibilidad de crear «return hubs» (centros de expulsión) fuera del territorio de la UE, donde los inmigrantes que hayan recibido una orden de expulsión puedan ser trasladados y recogidos a la espera de ser devueltos a sus países de origen. «Tendremos que seguir explorando posibles vías sobre cómo proceder con respecto a la idea de desarrollar centros de expulsión fuera de la UE, especialmente en vista de una nueva propuesta legislativa sobre retornos», escribió Von der Leyen en la carta dirigida a los Jefes de Estado y de Gobierno para hacer balance de las políticas migratorias antes del debate del jueves en el Consejo Europeo. Von der Leyen también está dispuesta a retirar la propuesta de revisión de la Directiva de Retorno para presentar una nueva versión. En 2018, la Comisión de Jean-Claude Juncker había descartado la creación de «return hubs» fuera de la UE porque eran ilegales según la legislación comunitaria. Además, «el riesgo de violar el principio de no devolución es alto», había escrito la Comisión en un documento. Por último, Von der Leyen confirmó su apoyo al protocolo entre Italia y Albania para externalizar los trámites de asilo de los inmigrantes rescatados en el mar. «Con el inicio de las operaciones del protocolo Italia-Albania, también podremos extraer lecciones de esta experiencia en la práctica».
La Comisión recuerda a Tusk sus obligaciones en materia de asilo - «Los Estados miembros tienen obligaciones internacionales, incluida la de garantizar el acceso a los procedimientos de asilo», declaró ayer una portavoz de la Comisión Europea, después de que el Primer Ministro polaco, Donald Tusk, anunciara la suspensión temporal de los procedimientos de asilo tras el aumento de entradas de migrantes procedentes de Bielorrusia. Tusk acusó a Bielorrusia y Rusia de utilizar a los migrantes como arma híbrida. «Es imperativo que la UE proteja la frontera exterior», dijo la portavoz, señalando que Bielorrusia y Rusia utilizan “la instrumentalización de los migrantes con fines políticos”. Sin embargo, Polonia no tiene la posibilidad de suspender los procedimientos de asilo. Tampoco la tiene el nuevo Pacto sobre Migración y Asilo. En cuanto a la instrumentalización de los migrantes, «en el reglamento de crisis tenemos excepciones», como plazos para registrar las solicitudes o un periodo más largo para los procedimientos fronterizos, «pero hemos mantenido la obligación de garantizar el acceso a los procedimientos de asilo», recordó la portavoz de la Comisión.
Según Filippo Grandi (ACNUR), centrarse en las fronteras no funciona - El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Filippo Grandi, hizo ayer un llamamiento a los miembros de la organización para que «no se centren en las fronteras» para hacer frente al flujo de inmigrantes y solicitantes de asilo, porque cerrar fronteras no funciona. La crítica se dirige en particular a la Unión Europea y Estados Unidos. «No se centren sólo en sus fronteras», dijo Grandi en un discurso en Ginebra. «Cuando los refugiados y los migrantes llegan a ellos, los gobiernos están bajo presión política para tomar decisiones reactivas. De forma refleja, se centran en los controles, en impedir que la gente se desplace, en planes para externalizar, subcontratar o incluso suspender el asilo que violan sus obligaciones legales internacionales», dijo Grandi. Según el Alto Comisionado para los Refugiados, estas medidas no sólo son ilegales, sino que «son ineficaces». Grandi pidió a los países occidentales que «miren río arriba, a las causas profundas en los países de origen». Las guerras en Sudán y Líbano podrían aumentar aún más los flujos, advirtió Grandi.
Geopolítica
La UE está al margen en Oriente Próximo: «Ya casi nadie nos escucha». - El jefe de la diplomacia luxemburguesa, Xavier Bettel, es realista. Las profundas divisiones entre los Estados miembros ante la guerra de Israel para eliminar a Hamás en Gaza y a Hezbolá en Líbano han hecho inaudible a la Unión Europea. «Se nos considera mero confeti en la escena internacional», lamentó. Los ataques de Israel contra la Fuerza de las Naciones Unidas en Líbano (FINUL) son «totalmente inaceptables», dijo el Alto Representante de la UE. Pero tras estas palabras se esconde una terrible realidad. «Nos ha costado horas de discusiones llegar a un acuerdo entre los 27 sobre el apoyo a la Fuerza de Naciones Unidas en Líbano (FINUL)», admitió el español. «No ha sido fácil. Cada vez es más difícil ponerse de acuerdo sobre lo que es aceptable y lo que no», lamentó Xavier Bettel.
La UE se derrumba por el apoyo militar a Israel - «En este tema, hay una enorme división» entre los países de la UE, ha subrayado Josep Borrell. El presidente francés, Emmanuel Macron, pidió «el fin del suministro de armas para los combates en Gaza» y aseguró que «Francia no suministra ninguna». Macron apuntaba así a Estados Unidos, que acaba de anunciar el despliegue de una batería de defensa antiaérea de gran altitud (THAAD) y de militares estadounidenses en Israel para ayudar a reforzar las defensas antiaéreas del Estado hebreo, tras la explosión de un misil disparado por Hizbulá contra una base de las FDI (ejército israelí) en Binyamina, al sur de Haifa. El misil atravesó las defensas antiaéreas israelíes. «Creo que quienes suministran armas no pueden pedir un alto el fuego todos los días y seguir suministrándolas», dijo Emmanuel Macron. Berlín respondió a Macron reanudando sus entregas de armas a Israel. El canciller Olaf Scholz se encuentra bajo la presión de su oponente Friedrich Merz, líder de la CDU/CSU y candidato a la Cancillería alemana, partidario de un apoyo más firme de Alemania a Israel.
El conflicto ucraniano se globaliza - «Asistimos a una creciente alianza entre Rusia y regímenes como Corea del Norte. Ya no se trata sólo de transferencias de armas.Ahora se trata de transferir personas de Corea del Norte a las regiones de Ucrania ocupadas por las fuerzas rusas», advirtió el Presidente Volodimir Zelensky. La internacionalización del conflicto en Ucrania preocupa a los europeos. Pero la respuesta ha sido insuficiente.«Hemos visto la información, pero no tenemos pruebas de la presencia norcoreana», explicó un alto funcionario de la UE.«Se estudiarán sanciones si se confirma la presencia de tropas norcoreanas en Ucrania», añadió.
La CDU es más belicosa que el SPD con Putin - «Yo le diría a Putin: si no cesan los bombardeos, el primer paso será levantar las restricciones de alcance. Y el segundo paso será la entrega del Taurus. Después de eso, Putin decidirá por sí mismo si intensifica la guerra», anunció ayer Friedrich Merz, líder de la CDU/CSU y candidato a la Cancillería alemana, en una entrevista a Politik. La campaña electoral está en marcha y Merz se muestra duro contra el canciller del SPD, Olaf Scholz, y sus aliados en el Gobierno, a los que acusa de «falta de visión estratégica». Olaf Scholz está totalmente alineado con Washington en lo que respecta a la ayuda a Ucrania y se niega a entregar los misiles furtivos de largo alcance Taurus exigidos por Kiev por temor a que esta decisión provoque «una escalada». El gobierno alemán asignó otros 1.400 millones de euros en ayuda militar bilateral a Ucrania cuando Zelensky visitó Berlín en el marco de su gira de aliados la semana pasada.
Post Brexit
La seguridad del Reino Unido es indivisible de la de la UE - «La seguridad del Reino Unido y de Europa es indivisible», dijo ayer el ministro británico de Exteriores, David Lammy, antes de una reunión con el Alto Representante, Josep Borrell, para proceder al «reseteo» de la relación en política exterior y de defensa tras el Brexit. «Estamos convencidos de que, en estos tiempos difíciles, un continente fuerte necesita una asociación fuerte», replicó Borrell, subrayando la voluntad de crear “los cimientos de un vínculo más fuerte” entre ambos lados del Canal de la Mancha.
Estado de Derecho
¿Es inútil el informe anual sobre el Estado de derecho? – Liberties, una red de 37 organizaciones de promoción y defensa de los derechos humanos, asegura en un informe que el informe anual sobre estándares democráticos y respeto al Estado de Derecho que publica la Comisión Europea (normalmente en julio) desde hace cinco años sólo sirve para tener una imagen general de la situación, pero que es inútil como herramienta para forzar mejoras. Las ong’s creen que el informe ha mejorado en estos cinco años, pero que todavía tiene “omisiones notables y debilidades metodológicas”. La Comisión Europea presenta cada año su informe como su fuera un mecanismo para evitar violaciones del Estado de Derecho en los Estados miembros, pero apenas consigue señalarlas, no cambios significativos, asegura Liberties. También asegura que la mayor parte de los Estados miembros no se toman las recomendaciones en serio. ¿Cómo mejorar? Liberties cree que una solución sería (y señala al irlandés Michael McGrath, próximo comisario europeo de Democracia, Justicia y Estado de Derecho) “integrar el informe sobre el Estado de Derecho con las herramientas ya existentes, como los procedimientos por infracciones o el mecanismo de condicionalidad” de fondos. Para que los gobiernos se tomen en serio las recomendaciones y las apliquen, no se limiten a leerlas y guardarlas en un cajón.
Lituania
Los socialdemócratas esperan un cambio de gobierno en Vilna - El Partido Socialdemócrata LSDP se impuso en la primera vuelta de las elecciones legislativas celebradas el domingo en Lituania y su líder, Vilija Blinkevičiūtė, intentará formar una mayoría de izquierdas que podría desbancar del poder a los conservadores de Gabrielius Landsbergis por primera vez en 12 años. Los socialdemócratas obtuvieron un 19,4% frente al 18% de la Unión de la Patria. Pero los cálculos políticos tradicionales corren el riesgo de saltar por los aires por la progresión en las encuestas del partido de extrema derecha, Nemuno aušra, que logró el mejor resultado de su corta historia con un 15 por ciento. El partido se fundó hace menos de un año, el 11 de noviembre de 2023, y su líder, Remigijus Žemaitaitis, está siendo investigado por antisemitismo. El líder socialdemócrata Blinkevičiūtė quiere formar coalición con el Partido Democrático por Lituania y la Unión de Campesinos y Verdes. El conservador Landsbergis espera que el cordón sanitario contra la extrema derecha cree una coalición arco iris que le permita mantenerse en el poder. Habrá que esperar a la segunda vuelta del 27 de octubre para ver los colores del próximo gobierno de Vilna.
Green Deal
El hidrógeno azul no es tan verde - Los proyectos de hidrógeno azul, que la UE podría clasificar como de bajas emisiones, corren en realidad el riesgo de liberar emisiones de CO2 equivalentes a las de Dinamarca en su conjunto, según un análisis de la web DeSmog realizado en colaboración con el profesor Christophe Coutanceau, del Centro Nacional de Investigación Científica francés (CNRS). El estudio -publicado por Le Monde- se basa en datos de la Agencia Internacional de la Energía sobre 46 proyectos de hidrógeno azul ya operativos o previstos en la UE, el Reino Unido y Noruega. Según el estudio, el hidrógeno azul podría emitir unos 38 millones de toneladas equivalentes de CO2 debido a las fugas de metano y a las emisiones de dióxido de carbono. El consumo de gas natural para producir hidrógeno azul se estima en 48.000 millones de metros cúbicos al año, más que la cantidad anual de gas quemado en Francia. «Apoyar el hidrógeno azul significa condenar a Europa a un futuro de gas fósil destructor del clima», afirmó Dominic Eagleton, responsable de la campaña sobre combustibles fósiles de Global Witness. Si se clasifica como de bajas emisiones, el hidrógeno azul podría beneficiarse de miles de millones de euros en subvenciones.
Vaca sagrada
Malestar en el Parlamento por la falta de respuestas de Strohschneider sobre el futuro de la PAC - El profesor alemán Peter Strohschneider presidió el «Diálogo estratégico sobre el futuro de la agricultura». A principios de septiembre presentó un informe sobre el que consiguió encontrar consenso entre todos los actores del sector agrario. Por desgracia, se habló más de él por el sueldo que le dio Úrsula Von der Leyen que por el contenido del documento. Ayer tenía prevista una audiencia en la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo, con los demás participantes en el Diálogo Estratégico. Pero más que una audiencia fue un «monólogo». Al menos así lo describió Dario Nardella, coordinador de los socialistas en la Comisión de Agricultura. Una vez terminada su intervención introductoria y sólo presente por videoconferencia, el profesor Strohschneider no respondió a las preguntas de los miembros. «Es una falta de atención y de respeto» hacia el Parlamento Europeo, denunció Nardella. «Puede huir, pero no puede esconderse. Parte de su diálogo virtual plantea más preguntas que respuestas», dijo el irlandés de Renew, Ciaran Mullooly.
Lo que pasa hoy
Consejo de Asuntos Generales (en Luxemburgo)
Consejo de Energía (en Luxemburgo)
Conferencia Intergubernamental UE-Albania sobre la apertura del primer capítulo de las negociaciones (en Luxemburgo)
Servicio Europeo de Acción Exterior: el Alto Representante Borrell participa en un acto sobre la paz en Oriente Próximo organizado por el Grupo de Socialistas y Demócratas
Comisión: el comisario Hahn asiste a la celebración de los 25 años de Olaf
Comisión: el comisario Wojciechowski asiste a la Cumbre Mundial de la Lechería de la FIL en París
Comisión: la comisaria Dalli asiste en Umbría a la reunión ministerial del G7 sobre inclusión
Comisión: el comisario Hoekstra recibe a Liu Zhenmin, enviado especial de China para el clima
Comisión: el comisario Lenarcic, en Filipinas, asiste a la conferencia ministerial sobre reducción del riesgo de catástrofes
Consejo: reunión del Comité Político y de Seguridad
Tribunal de Cuentas de la UE: conferencia sobre transparencia y trazabilidad del Instrumento de Recuperación y Recuperación (RRF)
Eurostat: datos sobre producción industrial en agosto; datos sobre personas en riesgo de pobreza por regiones en 2023; causas de defunción en 2024