La UE se tambalea en el caos de los aranceles de Trump
Buenos días. Soy David Carretta y con Christian Spillmann te proponemos La Matinal Europea, una herramienta para ofrecer análisis, contexto y perspectiva.
La UE se tambalea en el caos de los aranceles de Trump
¿Golpear fuerte con aranceles de represalia simétricos equivalentes a los estadounidenses? ¿O limitarse a una respuesta simbólica con la esperanza de convencer a Donald Trump con pocas concesiones? Los Estados miembros de la Unión Europea están cada vez más divididos sobre la mejor manera de responder a la guerra arancelaria global lanzada por Trump el 2 de abril. Pero la Comisión de Ursula von der Leyen, encargada de encontrar una solución en nombre y en representación de los veintisiete, se enfrenta a otro problema: la absoluta imprevisibilidad y la total improvisación de la administración estadounidense. "Parece que no hay orden en el desorden", dijo von der Leyen ayer, comentando la guerra arancelaria global desatada por Trump el miércoles por la noche. Y no hay "ningún camino claro para atravesar la complejidad y el caos que se están creando en el momento en que todos los socios comerciales de Estados Unidos son golpeados", añadió la presidenta de la Comisión. Si no hay claridad sobre lo que quiere Trump, si no hay previsibilidad sobre lo que podría hacer, negociar un compromiso basado en el interés mutuo es prácticamente imposible para la UE.
Los funcionarios de la Comisión, al igual que la mayoría de los economistas, se quedaron boquiabiertos cuando Trump presentó las tasas arancelarias que afectarán a los diferentes países y jurisdicciones de todo el mundo. No tanto por el monto astronómico, que era esperado, sino por la metodología adoptada por la administración estadounidense. Trump había anunciado "aranceles recíprocos". En su intervención de una hora en el Rose Garden de la Casa Blanca, se detuvo largamente en la explicación del concepto: imponer aranceles de un valor equivalente no solo a los aranceles de otros países contra Estados Unidos, sino que incluyan también las barreras no arancelarias, impuestos como el IVA y las manipulaciones de las monedas. Lástima que la fórmula utilizada para establecer los aranceles para cada país no se corresponda en nada con lo que anunció Trump.
"Calcular individualmente los efectos del déficit comercial de decenas de miles de aranceles, normativas, impuestos y otras medidas en cada país es complejo, si no imposible", reconoció la Oficina del Representante de Comercio de Estados Unidos, al explicar la fórmula utilizada para imponer los nuevos aranceles recíprocos. Así, la administración Trump optó por recurrir a una simple división de escuela media: el valor real de las exportaciones de un país a Estados Unidos dividido por el valor real del déficit comercial estadounidense respecto a ese país específico. Reivindicando su magnanimidad, Trump anunció un descuento del 50 por ciento.
Los resultados son sorprendentes y económicamente absurdos. Empezando por la UE. En 2024, el déficit comercial estadounidense con la Unión Europea fue de 235.600 millones. Las exportaciones de la UE a Estados Unidos ascendieron a 605.700 millones. La fórmula adoptada por la administración fue la siguiente: 236.600 millones : 605.800 millones = 0,39. Es decir, 39 por ciento que, con el descuento del 50 por ciento de Trump y el redondeo, se convierte en un arancel del 20 por ciento. El Reino Unido y Suiza, que tienen aranceles, sistemas fiscales y regulaciones similares a los de la UE, se vieron afectados por aranceles completamente diferentes: 10 por ciento para Londres, 31 por ciento para Berna. La razón es simple: Estados Unidos tiene un superávit comercial con el Reino Unido, mientras que registra un déficit profundo con Suiza. Los efectos de la fórmula son particularmente violentos para los países más pobres que, al poder importar poco o nada de Estados Unidos, se vieron imponer aranceles cercanos al 50 por ciento. Las islas deshabitadas de Heard y McDonald (territorios australianos perdidos cerca de la Antártida donde solo viven pingüinos y focas) se vieron imponer un arancel del 10 por ciento.
En los aranceles de Trump "no hay nada de recíproco", nos explicó un funcionario europeo. La UE aplica un arancel medio del 5 por ciento, según la Organización Mundial del Comercio. Pero el arancel efectivamente aplicado a Estados Unidos por la UE es del 1,2 por ciento. Ambos números están muy lejos del 39 por ciento calculado por la administración estadounidense o del 20 por ciento impuesto por Trump. Tanto más si se mira el arancel efectivamente aplicado por Estados Unidos a la UE: 1,4 por ciento. Pero no hay nada político o racional en los aranceles de Trump. Al golpear a todos y todo, incluidos los productos que Estados Unidos no produce como el café o los plátanos. Los costos para los consumidores y las empresas estadounidenses serán enormes. La reducción de las exportaciones europeas a Estados Unidos también.
La Comisión ha hecho una estimación de los tres paquetes de aranceles anunciados hasta ahora por Trump. El que afecta al aluminio y al acero golpea 26.000 millones de euros de exportaciones de la UE y llevará a 6.500 millones de euros en nuevos aranceles. El que afecta a los automóviles y componentes golpea 66.000 millones de euros de exportaciones de la UE y llevará a 16.500 millones de euros en nuevos aranceles. El que afecta a los llamados "aranceles recíprocos" golpea 290.000 millones de euros de exportaciones de la UE y llevará a 58.000 millones de euros en nuevos aranceles. Los nuevos aranceles serán pagados por los consumidores y las empresas estadounidenses. Pero la UE debe reaccionar con contramedidas si no quiere ver a sus empresas deslocalizar la producción a Estados Unidos para eludir los aranceles, como les pide hacer Trump. "Estamos listos para responder", aseguró ayer von der Leyen. "Pero hay una vía alternativa. No es demasiado tarde para resolver las preocupaciones con negociaciones", añadió la presidenta de la Comisión.
El comisario de Comercio, Maros Sefcovic, tendrá hoy una conversación telefónica con sus homólogos estadounidenses. Pero sus funcionarios están a oscuras sobre lo que quieren los estadounidenses. Desde hace semanas, Sefcovic y su equipo, al igual que el de von der Leyen, intentan entender cómo encontrar un compromiso. "Pregúntenles a los estadounidenses", dijo ayer un funcionario a los periodistas, estallando cuando se le preguntó cuáles son las condiciones impuestas por la administración Trump para un "acuerdo". Se hizo una oferta para comprar más gas natural licuado y más armas, para reducir el arancel europeo sobre los automóviles estadounidenses (actualmente al 10 por ciento frente al 2,5 por ciento de Estados Unidos antes del "Día de la Liberación"), para encontrar una tregua en la regulación europea sobre lo digital. Nada ha funcionado.
"Actuaremos de manera calmada, cuidadosamente gradual y unida, mientras calibramos nuestra respuesta, dejando tiempo adecuado para las conversaciones", dijo Sefcovic. El miércoles 9 de abril, los gobiernos votarán sobre la propuesta de contramedidas comerciales sobre aluminio y acero, que deberían entrar en vigor entre el 15 de abril y el 15 de mayo. Las contramedidas sobre los aranceles contra los automóviles y sobre los aranceles recíprocos de Trump serán presentadas por la Comisión entre finales de abril y principios de mayo. La negociación con los gobiernos se anuncia complicada. Francia y Bélgica insisten en una línea dura, recurriendo también al instrumento anticoerción de la UE que permite golpear los servicios, incluidos los digitales. "La decisión de anoche es comparable a la guerra de agresión contra Ucrania. La magnitud y la determinación de la respuesta deben ser proporcionadas", dijo el vicecanciller alemán, Robert Habeck. Pero otros países, como Italia e Irlanda, presionan a von der Leyen para evitar una escalada y limitar al mínimo los aranceles de represalia contra Trump.
En el gobierno de Giorgia Meloni en Italia, ya hay voces, como la del líder de la Liga, que acusan a la UE de haber aumentado el costo de los aranceles de Trump. Von der Leyen es acusada de querer "vengarse" del presidente republicano y de buscar una guerra comercial que penalizaría a la industria italiana. La realidad es otra. Italia se salva gracias a su pertenencia a la UE. Si Trump hubiera aplicado su fórmula simplista a los países europeos individualmente, Italia habría tenido que sufrir un arancel del 32 por ciento, más que el 31 por ciento impuesto a Suiza y el 20 por ciento impuesto a la UE. Sin la UE, Italia habría tenido que pagar un arancel más alto que Alemania y Francia, a las que la fórmula de Trump habría infligido una tasa del 25 por ciento y del 14 por ciento. Ante el caos arancelario de Trump, incluso los populistas se ven obligados a tantear en la oscuridad. Pero para ellos es una costumbre.
La cita
“La amistad es sinónimo de asociación. La asociación implica tarifas verdaderamente recíprocas. Se necesitan decisiones apropiadas”.
Donald Tusk, Primer Ministro de Polonia.
Guerra comercial
La estrategia de la Comisión – Negociar, responder y diversificar, al mismo tiempo que se refuerza el mercado interno. Esta es la estrategia de Ursula von der Leyen frente a la guerra comercial global lanzada por Trump, según fuentes de la Comisión. "La negociación es lo primero", dijo un alto funcionario: "buscamos comprometernos y encontrar una solución para lo que consideramos sin duda aranceles ilegales e injustificados". Pero si las negociaciones no dan frutos, habrá represalias. "Estamos respondiendo para proteger a nuestras empresas, nuestros trabajadores y nuestros consumidores. Esta es nuestra primera prioridad. Al mismo tiempo, buscamos adoptar medidas que puedan calificarse de represalias, que busquen también incentivar el diálogo con Estados Unidos. La represalia no es un castigo, sino un medio para alcanzar un fin", dijo el funcionario, subrayando que la UE "no busca la escalada". Finalmente, está la diversificación. "Tenemos la red de acuerdos comerciales más grande y de más rápido crecimiento del mundo: 76 países están cubiertos por un acuerdo comercial con la UE. Estados Unidos solo tiene 20. Si alguien sabe cómo hacer negocios y hacer buenos negocios, somos nosotros", dijo el funcionario. Von der Leyen convocó a las empresas del sector del acero, del automóvil y de la farmacéutica. El vicepresidente Stéphane Séjourné anunció una reunión urgente con la industria.
Macron parte en guerra con Trump - Hasta ahora había evitado críticas demasiado virulentas sobre las amenazas comerciales de Donald Trump, pero después del "Liberation Day", Emmanuel Macron eligió la línea dura para responder al presidente estadounidense. Es "una decisión brutal e infundada", dijo Macron durante una reunión con los representantes de las industrias afectadas por los aranceles estadounidenses: "No somos ingenuos. Por lo tanto, nos protegeremos". Macron pidió a las empresas francesas que suspendieran las inversiones ya previstas o programadas en Estados Unidos "hasta que las cosas se aclaren con Estados Unidos". "¿Cuál sería el mensaje de tener grandes actores europeos invirtiendo miles de millones de euros en la economía estadounidense en el momento en que nos están golpeando?", se preguntó Macron.
Sánchez denuncia un ataque unilateral y anuncia 14.000 millones en ayudas - El primer ministro español, Pedro Sánchez, denunció ayer un "ataque unilateral" contra Europa por parte del presidente Donald Trump que devuelve al mundo "al proteccionismo del siglo XIX". Sánchez presentó un plan de ayudas de 14.100 millones de euros para los sectores víctimas del aumento de los aranceles estadounidenses en España. Parte de los fondos (7.500 millones) son dinero fresco.
Italia presenta la lista de productos a salvar - El ministro de Asuntos Exteriores italiano, Antonio Tajani, se reunió con el comisario de Comercio, Maros Sefcovic, y le entregó la lista de productos a proteger evitando una escalada comercial con Estados Unidos. La principal solicitud es retirar el bourbon estadounidense de los productos objetivo de las contramedidas por los aranceles sobre aluminio y acero, después de que Trump amenazara con una represalia del 200% sobre los vinos europeos. "Siempre hemos dicho que el whisky no debería incluirse en la lista porque poner una sanción al whisky significa provocar una reacción sobre el alcohol que exportamos, especialmente los vinos", dijo Tajani. "Le entregué al comisario Sefcovic una lista de productos italianos sobre los cuales hay que intervenir para que puedan ser protegidos (...) en la negociación que habrá dentro de la Unión Europea". La lista incluye una treintena de productos, entre ellos motocicletas y joyería. Italia es uno de los países más prudentes sobre la represalia de la UE contra Estados Unidos.
Los gigantes tecnológicos estadounidenses en la mira de la UE - "La Unión Europea está 'lista para la guerra comercial' con Estados Unidos y está considerando, en su respuesta a los aranceles anunciados por Donald Trump, apuntar a los gigantes tecnológicos estadounidenses", dijo el jueves el portavoz del gobierno francés. Se espera una primera respuesta "ya la próxima semana", aseguró el ministro de Asuntos Exteriores francés, Jean-Noël Barrot, que vino a la OTAN para una reunión con sus homólogos de la Alianza. "Iniciará consultas para tomar, en su caso, nuevas medidas a raíz de los aranceles recíprocos aplicados anoche", añadió el ministro.
La UE y Trump
Marco Rubio asegura que Estados Unidos sigue comprometido con la OTAN – Era la primera reunión del secretario de Estado, Marco Rubio, en la OTAN, la primera después del shock provocado por la intervención de su colega de Defensa, Pete Egseth, en febrero. Rubio quiso ser tranquilizador. "Estados Unidos forma parte de la OTAN. Estamos activos en la OTAN como nunca antes. Y parte de esta histeria e hipérbole que veo en los medios globales y en algunos medios nacionales en Estados Unidos sobre la OTAN es injustificada", dijo el secretario de Estado. "El presidente Trump ha aclarado que apoya a la OTAN. Estados Unidos permanecerá en la OTAN, lo ha dicho claramente", añadió Rubio.
Rubio en la OTAN pide a los aliados el 5% del PIB para la defensa - El Secretario de Estado estadounidense vino a Bruselas para participar en su primera reunión con sus homólogos de la Alianza con un mensaje: el presidente Donald Trump quiere que todos los aliados destinen el 5% de su PIB a los gastos de defensa. "Hay que llegar al 5%, Estados Unidos también tendrá que aumentar su parte. No se hará en un año, pero la trayectoria debe ser clara", dijo Rubio en su primera intervención. Donald Trump confirma así sus expectativas para la cumbre de la OTAN en junio en La Haya. Según las estimaciones de la revista Le Grand Continent, los miembros de la Unión deberían gastar colectivamente más de 500.000 millones de euros adicionales para alcanzar el 5% del PIB destinado a los gastos militares. Si se alcanzara este objetivo, los europeos gastarían 915.000 millones de euros al año en su defensa, frente a los 345.000 millones actuales.
Groenlandia pertenece a los groenlandeses - Estados Unidos no debe tomar el control de Groenlandia. Groenlandia pertenece a los groenlandeses", dijo ayer la primera ministra danesa, Mette Frederiksen, el primer día de una visita al territorio autónomo bajo soberanía danesa reclamado por Donald Trump. Frederiksen aseguró querer apoyar a Groenlandia "en una situación muy, muy difícil", reforzando los lazos de Copenhague con la isla a través de una cooperación respetuosa. El nuevo primer ministro groenlandés, Jens-Frederik Nielsen, respondió que Dinamarca sigue siendo "el socio más cercano de Groenlandia". En un encuentro al margen de la reunión ministerial de la OTAN, el ministro de Asuntos Exteriores danés, Lars Lokke Rasmussen, dijo al secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, que las "continuas declaraciones del presidente estadounidense sobre la ambición de adquirir Groenlandia no son de ninguna manera sostenibles".
Estado de derecho
El Abogado General sugiere al Tribunal reconocer en la UE el matrimonio entre personas del mismo sexo - El derecho de la Unión Europea impone a un Estado miembro reconocer el matrimonio entre personas del mismo sexo contraído en otro Estado miembro y, si no es posible la transcripción del acto en un registro civil, los efectos deben ser reconocidos sin esta formalidad. Así lo afirmó el Abogado General del Tribunal de Justicia de la UE, Jean Richard de la Tour, en una causa planteada por dos ciudadanos polacos que se casaron en Berlín en 2018 y solicitaron a las autoridades polacas la transcripción del acta de matrimonio alemana en el registro civil. El Abogado General recordó que la falta de reconocimiento de un vínculo matrimonial establecido en otro Estado miembro limita la libertad de circulación de la UE y puede perjudicar el respeto a la vida privada y familiar. En el caso de parejas homosexuales, el reconocimiento no requiere la transcripción del acta de matrimonio extranjera en un registro civil, pero con la condición de que el matrimonio produzca sus efectos sin esta formalidad. Si esto no es posible, como en Polonia, la obligación de transcripción del acta de matrimonio se impone al Estado miembro. El Tribunal de Justicia no está obligado a seguir la opinión del Abogado General, aunque en la mayoría de los casos la sentencia sigue su opinión.
El Abogado General contra Orbán por el cierre de Klubradio en Hungría – Hungría violó el derecho de la UE al negar la prórroga del contrato de Klubradio para el uso de una frecuencia y excluirla de la licitación para su atribución, según un dictamen publicado ayer por el Abogado General del Tribunal de Justicia en el marco del procedimiento de infracción abierto por la Comisión contra el gobierno de Viktor Orbán por el cierre de la última radio de la oposición en el país. El episodio se remonta a 2021, cuando el gobierno de Orbán utilizó artimañas jurídicas para justificar la no prórroga de la concesión de la frecuencia. Según el Abogado General Anthanasios Rantos, Hungría violó el principio de proporcionalidad y el marco normativo para las redes y servicios de comunicación electrónica.
Parlamento
Socialistas y populares se reconcilian, Stop the clock aprobado por amplia mayoría – La mayoría proeuropea de Ursula von der Leyen está salvada. Al menos sobre el papel. El grupo de los socialistas reivindicó ayer un acuerdo con el PPE, que incluye a los liberales de Renew y a los Verdes, para una cooperación que asegure estabilidad y previsibilidad en los paquetes de simplificación presentados por la Comisión, sin comprometer el Pacto Verde. A cambio, los socialistas votaron a favor de "Stop the clock", la propuesta de la Comisión para retrasar la entrada en vigor de las obligaciones de información sobre sostenibilidad para las empresas. No está claro qué concesiones hizo el PPE. Es poco probable que el grupo de los conservadores se sienta obligado, renunciando a intentar modificar o vaciar la regulación relacionada con el Pacto Verde, como la de la información sobre sostenibilidad. "Stop the clock" fue aprobado con 531 votos a favor, 69 en contra y 17 abstenciones. Las empresas más grandes tendrán un año más para adaptarse a las normas de diligencia debida. Algunas empresas tendrán dos años adicionales para la información sobre sostenibilidad.
Dinero
El Fondo para la recuperación post-Covid falla en la prueba de la transición digital - El Instrumento de Recuperación y Resiliencia, el principal fondo de deuda común post-pandemia, debía servir como catalizador de la transición digital de la UE, pero la oportunidad no se aprovechó plenamente, según un informe publicado ayer por el Tribunal de Cuentas. Todos los Estados miembros asignaron al menos el 20% de los recursos destinados a ellos por la UE a inversiones digitales. Pero los fondos no se utilizaron para responder a las principales necesidades digitales. Los auditores del Tribunal también constataron que los retrasos en la implementación son mucho más generalizados de lo que comunicó la Comisión. A principios de 2024, los Estados miembros informaron haber implementado el 31% de los hitos y objetivos digitales, un porcentaje seis puntos inferior al calendario inicial. La oportunidad de implementar proyectos multinacionales a largo plazo también se aprovechó muy poco. Finalmente, el verdadero impacto en la transición digital no está claro debido a indicadores de progreso amplios y desalineados.
Lo que pasa hoy
Cumbre UE-Asia Central en Samarcanda, Uzbekistán, con Costa y von der Leyen
OTAN: reunión de ministros de Asuntos Exteriores en Bruselas; conferencia de prensa del secretario general Rutte
Comisión: el comisario Dombrovskis en Riga participa en las Conversaciones UE 2025
Comisión: el comisario Hoekstra en Ámsterdam pronuncia un discurso en el Insead Alumni Forum Europe 2025
Comisión: Brunner en Lech, Austria, participa en el Europa Forum
Gracias por la información, os leo todos los días, ánimo y seguid así informando con claridad