La UE: ovejas por realismo
Soy David Carretta y con Christian Spillmann te proponemos La Matinal Europea, una herramienta para ofrecer análisis, contexto y perspectiva a los interesados en la UE.
La UE: ovejas por realismo
Los mensajes aduladores de Mark Rutte, los halagos de los otros líderes europeos, la actitud obsequiosa al límite de lo servil hacia Donald Trump rozan lo ridículo. “La patética lisonja y la genuflexión hacia Trump mostrada por los líderes europeos (...) me hacen sentir profundamente avergonzada como europea”, escribió en Bluesky Nathalie Tocci, directora del Instituto de Asuntos Internacionales. Pero no se puede hacer de otra manera. Al menos esa es la conclusión a la que ha llegado una mayoría de líderes de la Unión Europea, cinco meses después del regreso de Trump a la Casa Blanca. Lo demostraron en la cumbre de la OTAN, aceptando el objetivo del 5% del PIB en el gasto en defensa. Lo demostraron ayer en el Consejo Europeo, pidiendo a la Comisión que evite a toda costa una escalada de aranceles. No hay alternativa. “No se construye la Europa de la defensa y la autonomía estratégica en un día”, nos dijo un alto funcionario de la UE. Estados Unidos debe seguir comprometido con la OTAN porque es el único verdadero disuasivo contra la amenaza de Rusia. Y es la relación económica más importante de la UE.
La Unión Europea es lo que es. Es la organización de integración regional, política y económica más exitosa del mundo. Es una potencia económica en términos de PIB. Es un mercado de 450 millones de personas. Pero no es un Estado. No tiene una política de defensa. No tiene una política exterior. No tiene una política industrial. No tiene disuasión nuclear. No tiene capacidad fiscal y de endeudamiento. Después del fin de la Segunda Guerra Mundial, casi la totalidad de sus Estados miembros mantuvieron un vínculo de dependencia con Estados Unidos para garantizar su seguridad. Después de la Guerra Fría, todos los miembros de la UE procedieron a su desarme, trasladando recursos de la defensa hacia el estado de bienestar.
El 24 de febrero de 2022, la Rusia de Vladimir Putin puso fin a sus ilusiones, cultivadas hasta la víspera, sobre la superación de la era de las guerras en Europa gracias al derecho, el comercio, los tratados y la diplomacia. Con la agresión a Ucrania, la guerra regresó al continente, una guerra imperialista y revanchista de restauración del imperio soviético, que amenaza directamente a países miembros de la UE. Tres años y cuatro meses después, se han hecho muchos anuncios y promesas. Desde la cumbre de Versalles de marzo de 2022 sobre la autonomía estratégica hasta el discurso de Aquisgrán de Ursula von der Leyen en mayo sobre la voluntad de “construir una Europa independiente”. Pero la UE aún no se ha dado los medios para apoyar a Ucrania sola o protegerse sola. Los europeos aún necesitan a Estados Unidos, que, con Donald Trump, ya no se consideran aliados.
Donald Trump “ha roto algunos principios tradicionales constitutivos de nuestra alianza”, explica el alto funcionario de la UE. “Los líderes han comprendido lo que debe hacerse. Tenemos una agenda muy fuerte en defensa. Hay diferencias significativas respecto a enero pasado”. En pocos meses, la Comisión ha lanzado el plan de rearme de 800 mil millones de euros, de los cuales 150 mil millones son préstamos proporcionados a través del instrumento SAFE, aprobado en tiempo récord en 72 días. El Consejo Europeo pidió ayer a la Comisión y al Alto Representante, Kaja Kallas, que preparen un “hoja de ruta” para los próximos pasos, que se discutirán en la próxima cumbre europea en octubre. “Nos estamos preparando para el peor escenario”, dice el alto funcionario. “Pero no ocurrirá mañana. No hay una solución lista a mano”. Para construir una defensa y disuasión europeas creíbles se necesita tiempo y la UE es lenta por naturaleza.
El acuerdo en la OTAN sobre el 5% del PIB en el gasto en defensa era el precio a pagar por un compromiso que no tiene precio: el de Estados Unidos por su seguridad, escrito en el artículo 5 del tratado de la OTAN sobre defensa colectiva. Trump había puesto nuevamente en duda el compromiso en el Air Force One que lo llevó a La Haya. La declaración final de la cumbre reafirma “el compromiso firme con la defensa colectiva, sancionado por el Artículo 5 del Tratado de Washington, según el cual un ataque a uno es un ataque a todos. Seguimos unidos y resueltos en nuestra determinación de proteger a nuestros mil millones de ciudadanos, defender la Alianza y salvaguardar nuestra libertad y democracia”. La declaración también menciona a Rusia como “amenaza a largo plazo para la seguridad euroatlántica”. No estaba garantizado.
El gran miedo de los europeos es la desaparición del paraguas nuclear estadounidense que es la base de la disuasión contra Rusia en Europa. “Nunca, nunca, nunca volver a cuestionar la disuasión”, nos había dicho el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, a principios de junio en vista de las cumbres del G7 y la OTAN con Trump. El otro miedo es una retirada, incluso parcial, de las tropas estadounidenses presentes en el viejo continente, en el momento en que Putin podría probar la voluntad de la OTAN de defender a sus miembros. Con Trump, la relación con Estados Unidos se ha vuelto “incierta e impredecible”, explica el alto funcionario de la UE. Vale para la defensa, como para el comercio.
Incluso en la economía, la voluntad de los líderes de la UE es no llegar a la ruptura. “Nuestras economias están plenamente interconectadas”, dice el alto funcionario. En el Consejo Europeo, los jefes de Estado y de gobierno debaten sobre concesiones y líneas rojas en las negociaciones sobre aranceles llevadas a cabo por la Comisión de Ursula von der Leyen. La presidenta había intentado entrar en una relación de fuerza con Trump, cuando impuso medidas de retorsión sobre los aranceles estadounidenses al aluminio y al acero. Pero se vio obligada a retroceder ante los temores de Francia, Italia e Irlanda de un arancel del 200% sobre los alcoholes europeos si la Comisión se atrevía a imponer un arancel al bourbon estadounidense. El golpe fue duro. Von der Leyen guardó en el armario el bazuca del “instrumento anti-coerción” que permitiría golpear al sector de servicios estadounidenses. Ahora, en las negociaciones, la Comisión se encuentra en posición de debilidad. Y, aunque sea favorable a un pulso, von der Leyen no quiere mostrar los músculos sin la certeza de tener el apoyo de los principales gobiernos.
El hecho es que una mayoría de países tiene más miedo a las consecuencias negativas para sus economías y para la inflación de una escalada, incluso breve, de la guerra comercial que a los efectos a largo plazo de los aranceles de Trump. La Italia de Giorgia Meloni está dispuesta a aceptarlo. La Alemania de Friedrich Merz impulsa un acuerdo rápido, incluso penalizante, para reducir la incertidumbre y preservar algunas industrias alemanas. “Apoyo a la Comisión Europea en todos sus esfuerzos para alcanzar rápidamente un acuerdo comercial con Estados Unidos”, dijo Merz. Así, la UE podría aceptar un “acuerdo asimétrico”, como el del Reino Unido, vista la voluntad de Trump de mantener el “arancel base” del 10% para financiar el presupuesto federal. Como en la defensa, también en la economía los líderes de la UE siguen a Trump para ganar tiempo. “Si se mira la competitividad, a veces es lenta, pero hay una clara agenda de autonomía estratégica de la UE”, dice el alto funcionario.
La Cita
“Hemos recibido el último documento estadounidense para más negociaciones. Lo estamos evaluando. Estamos listos para un acuerdo. Al mismo tiempo, nos estamos preparando para la eventualidad de que no se alcance un acuerdo satisfactorio”.
Ursula von der Leyen.
Guerra comercial
Merz quiere un acuerdo rápido con Estados Unidos, incluso si es doloroso - La Administración Trump transmitió ayer a la Comisión una nueva propuesta para llegar a un acuerdo en la guerra de aranceles iniciada por el presidente estadounidense. Ursula von der Leyen explicó que el documento está en curso de análisis. En el Consejo Europeo surgieron divisiones entre los veintisiete líderes. El canciller alemán, Friedrich Merz, dijo que quiere un acuerdo "rápido" y "simple", incluso a costa de tener que aceptar aranceles estadounidenses. "Llegamos rápidamente a una solución", dijo Merz: "Hay varios sectores, como la industria farmacéutica, la del acero, la del aluminio, la automotriz y la química, que se enfrentan a aranceles, que amenazan a estas empresas. Por lo tanto, preferiría un acuerdo más rápido, claro y simple en lugar de lento y muy complicado".
Macron, ojo por ojo, 10 por 10 - "Apoyamos los esfuerzos de la Comisión Europea para llegar rápidamente a una solución equilibrada en las negociaciones sobre los derechos de aduana impuestos por Estados Unidos, porque se nos están imponiendo derechos acumulados por valor de 60.000 millones de euros y esto requiere una respuesta", declaró ayer por la tarde Emmanuel Macron al término de una cumbre europea en Bruselas. El presidente francés dejó claro que el presidente Trump no iba a abandonar el arancel del 10 % impuesto a todos los bienes importados a Estados Unidos para financiar los recortes fiscales prometidos durante la campaña electoral. "Si los estadounidenses mantienen el arancel del 10pc, tendrá que haber una compensación sobre los bienes y productos importados de Estados Unidos. El gravamen tendrá que ser el mismo, 10pc por 10pc o el equivalente a 10pc. De lo contrario seríamos ingenuos o débiles", argumentó Emmanuel Macron. El presidente francés dijo que había planteado la cuestión a Donald Trump durante la conversación telefónica que mantuvieron durante la cumbre europea. "Queremos concluir rápidamente, pero no a cualquier precio", insistió. Todavía faltan unos diez días para el 9 de julio, fecha límite fijada por Donald Trump antes de gravar con un 50% adicional las importaciones de la UE. Ya se han aplicado derechos de aduana del 10% a todos los productos, más aranceles sectoriales del 50% al acero y el aluminio y del 25% a los automóviles. La Casa Blanca insinuó ayer que el plazo del 9 de julio podría ampliarse.
Von der Leyen propone un mini-OMC entre la UE y el CPTPP – La presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, propuso ayer a los jefes de Estado y de gobierno establecer un mini-OMC (la Organización Mundial del Comercio) con los países de Asia y América que adhieren al Acuerdo Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP). “He presentado al Consejo Europeo las diferentes posibilidades y opciones con muchos otros países que quieren hacer acuerdos de libre comercio. Lo que he presentado se refiere al CPTPP: los países de Asia que quieren tener una estrecha cooperación con la UE”, dijo von der Leyen. “Podemos ver esto como un comienzo de rediseñar la OMC”. El objetivo es mejorar el funcionamiento de una institución internacional sobre el comercio “para no repetir los errores del pasado” y “demostrar que el libre comercio con un gran número de países es posible sobre la base de reglas”, dijo la presidenta de la Comisión. ¿Serán invitados los estadounidenses? “Por lo que sé, los estadounidenses han dejado el CPTPP”, respondió von der Leyen. La primera administración Trump había salido de la Asociación Transpacífica, el acuerdo de libre comercio promovido por Barack Obama con los países que luego constituyeron el CPTPP.
Cumbre
Zelensky recuerda a la UE sus promesas sobre sanciones y ampliación - Cada vez más solo después de que el presidente estadounidense Donald Trump renunciara a presionar a Vladimir Putin, Volodymyr Zelensky pidió ayer a los líderes de la UE que cumplan las promesas hechas a Ucrania sobre sanciones contra Rusia, apoyo financiero y militar y ampliación. Conectado por videoconferencia con el Consejo Europeo, Zelensky pidió un paquete de sanciones “realmente fuerte”, que afecte al petróleo ruso (con un tope de 30 dólares por barril), a los petroleros fantasma, al sistema financiero y a los países que transfieren equipos o componentes para la producción de armas. Zelensky pidió “previsibilidad” del apoyo europeo, recordando que su país el próximo año corre el riesgo de enfrentarse a un precipicio fiscal. Pero es en la ampliación donde el presidente insistió con mayor determinación, en un momento en que Viktor Orban veta las negociaciones. “Ucrania está cumpliendo todos sus compromisos para la adhesión a la UE. Estamos satisfaciendo cada requisito”, respondió Zelensky. “Lo que se necesita ahora es un mensaje político claro: que Ucrania está firmemente en el camino europeo y que Europa mantenga sus promesas”. El inicio de las negociaciones sobre la primera serie de capítulos “es lo que da motivación, apoyo y fuerza a los hombres y mujeres que defienden a sus familias y nuestra independencia de la guerra criminal e inmotivada de Rusia. Y cuanto más fuertes sean sus decisiones, más fuerte será nuestra defensa y más cerca estaremos de poner fin a la agresión rusa”, dijo Zelensky.
Fico pide posponer la decisión sobre el decimoctavo paquete de sanciones – Ursula von der Leyen esperaba haber resuelto la cuestión del veto de Eslovaquia al decimoctavo paquete de sanciones contra Rusia en una reunión ayer por la mañana con el primer ministro, en la que le había asegurado la voluntad de la Comisión de ayudar a su país. Luego, Robert Fico publicó un video en Facebook anunciando que en la reunión de los embajadores de hoy, en lugar de apoyar las sanciones, Eslovaquia pediría posponer la decisión. De lo contrario, pondrá el veto. Los tonos de Fico fueron juzgados por varios diplomáticos como “constructivos”. El visto bueno al decimoctavo paquete es solo cuestión de tiempo. Pero Fico no confía en von der Leyen sobre las garantías ofrecidas a Bratislava para evitar daños por la decisión de abandonar el petróleo ruso. “Por lo tanto, esta cuestión debe resolverse primero. Encontramos una solución y solo después podemos discutir otros paquetes de sanciones”, dijo Fico.
Orban da luz verde para renovar las antiguas sanciones – El primer ministro húngaro, Viktor Orban, dio luz verde a la decisión de renovar los anteriores paquetes de sanciones por otros seis meses. La decisión no estaba garantizada. La UE ha estado en vilo durante los últimos cinco meses, después de que las sanciones sectoriales fueran puestas en cuestión por Orban en el Consejo Europeo de diciembre pasado. En caso de no renovación, todas las restricciones económicas, incluidas las que han permitido congelar más de 200 mil millones de euros en activos del Banco Central de Rusia, habrían caído. En enero, Orban había aceptado la renovación en el último minuto, dejando entender, sin embargo, que podría vetar la próxima vez. Desde entonces, se han preparado “planes B”. Pero al final del Consejo Europeo anoche, el primer ministro húngaro no planteó objeciones. “Orban hace lo que dice Trump y el presidente estadounidense nos ha pedido que mantengamos la presión sobre Rusia”, nos explicó un diplomático. La presidencia polaca de la UE debería iniciar de inmediato el procedimiento formal para renovar las antiguas sanciones.
Costa fuerza la mano a Kallas para presentar opciones para castigar a Israel - Las conclusiones del Consejo Europeo son ambiguas sobre el acuerdo de asociación UE-Israel, a pesar de que el Servicio Europeo de Acción Exterior haya constatado las violaciones de los derechos humanos en Gaza y Cisjordania. El canciller alemán, Friedrich Merz, se opone a suspender incluso una parte del acuerdo. En el Consejo no hay la mayoría cualificada necesaria. Pero, al final del debate entre los jefes de Estado y de gobierno ayer, el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, quiso sacar conclusiones que dejan la puerta abierta a sanciones. Costa dijo que Kallas tiene el mandato de presionar a Israel para abrir las puertas de Gaza a la ayuda humanitaria, pero también que el Alto Representante deberá presentar al Consejo de Asuntos Exteriores de julio “opciones” para sancionar al gobierno de Benjamin Netanyahu sobre la base del acuerdo de asociación.
España y Eslovenia a favor de una línea dura con Israel - "No tiene ningún sentido haber impuesto dieciocho paquetes de sanciones contra Rusia por su agresión a Ucrania y luego Europa, con un doble estándar, ni siquiera es capaz de suspender un acuerdo de asociación cuando se viola claramente el artículo 2 sobre el respeto a los derechos humanos por, en este caso, Israel", dijo ayer el primer ministro español, Pedro Sánchez, antes del Consejo Europeo. Su homólogo esloveno, Robert Golob, amenazó con adoptar sanciones unilaterales contra Israel. “Ya he recibido información de la Alta Representante, según la cual Israel viola claramente el artículo 2 en materia de derechos humanos en Gaza. Desafortunadamente, algunos Estados miembros, Estados miembros importantes, han decidido dar prioridad a sus propios intereses y no a los derechos humanos del pueblo palestino”, dijo Golob. “A menos que la UE haga algo concreto hoy o en las próximas dos semanas, entonces cada Estado miembro, incluida Eslovenia y algunos países que piensan como nosotros, tendrá que dar los próximos pasos solo”.
Geopolítica
Trump consulta a Macron - El presidente estadounidense Donald Trump tomó la iniciativa ayer de llamar al presidente francés Emmanuel Macron para consultarle sobre Oriente Medio, anunció el Elíseo. La llamada sorprendió al jefe de Estado durante un consejo europeo. Los dos líderes hablaron durante mucho tiempo. Donald Trump deseaba la opinión del presidente francés sobre Irán y las acciones emprendidas por Estados Unidos e Israel. "Los bombardeos tuvieron un impacto real en los tres emplazamientos iraníes atacados", declaró el presidente Macron durante una rueda de prensa al término de la cumbre europea. "La peor consecuencia sería que Irán se retirara del tratado de no proliferación", advirtió el jefe de Estado. "Tras la reunión con Donald Trump, me pondré en contacto con los demás miembros permanentes del Consejo de Seguridad. Debemos mantener el Tratado de No Proliferación, garantizar que Irán no lo abandone y que el OIEA (Organismo Internacional de Energía Atómica) pueda reanudar su trabajo en Irán", ha insistido Emmanuel Macron. El Presidente estadounidense también se ha mostrado muy consciente de la importancia de obtener un alto el fuego en Gaza y ha mostrado su voluntad de lograr un resultado", añadió el Presidente francés. Los europeos vuelven al juego poco antes de la visita del primer ministro israelí Benjamin Netanyahu a Washington. Francia forma parte del E3 con Alemania y el Reino Unido. Los tres países están involucrados en la implementación del plan de acción integral conjunto (JCPOA) de 2015, el acuerdo nuclear negociado por las Naciones Unidas para levantar las sanciones a cambio del cumplimiento por parte de Irán de sus obligaciones nucleares, sabotado por la retirada de Estados Unidos decidida por Donald Trump en 2018. Francia y el Reino Unido son además miembros del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, donde en septiembre se discutirá el restablecimiento de las sanciones internacionales contra Irán.
Rearme
Francia adopta SAFE - Francia solicitará beneficiarse del instrumento SAFE (Seguridad para la Acción en Europa - Security for Action for Europe) dotado de 150 mil millones. Los fondos son recaudados por la Comisión en los mercados financieros para otorgar préstamos a los Estados miembros con el fin de financiar inversiones en proyectos de capacidad en asociación entre los Estados miembros y compras comunes en áreas clave de la defensa, como sistemas anti misiles y drones. Varios instrumentos de financiamiento europeos ahora se proponen a los Estados miembros, 23 de los cuales acaban de aceptar durante la cumbre de la OTAN en La Haya aumentar sus gastos de defensa al 5% de su PIB para 2035. Otras opciones de financiamiento, incluido el endeudamiento común, siguen abiertas y deberán explorarse en el contexto de la negociación del próximo marco financiero plurianual (MFP), el presupuesto común para el período 2028-2034.
Irritación hacia Sánchez por denunciar el 5 por ciento – Durante el debate del Consejo Europeo ayer, algunos líderes criticaron al primer ministro, Pedro Sánchez, por haber renegado del objetivo del 5 por ciento del PIB de gasto en defensa en la cumbre de la OTAN en La Haya. Los países del norte y del este recordaron al primer ministro español la solidaridad de la que se ha beneficiado en el pasado. El polaco Donald Tusk fue explícito en rueda de prensa. “Algunos se toman a la ligera la amenaza de Rusia solo porque están lejos de Rusia”, dijo Tusk.
Metsola lleva SAFE ante el Tribunal, pero quiere salvar sus efectos – La presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, ha decidido llevar al Consejo y a la Comisión ante el Tribunal de Justicia de la UE, pidiendo la anulación del reglamento de SAFE, el instrumento de préstamo de 150 mil millones del plan de rearme de Ursula von der Leyen. La razón es la base jurídica utilizada por la Comisión: el artículo 122 previsto para las crisis que amenazan el mercado interior, que permite eludir el proceso legislativo ordinario y bypass al Parlamento. Sin embargo, Metsola ha ordenado al jurista del Parlamento que pida al Tribunal, en caso de considerar fundado el recurso, que preserve los efectos del reglamento SAFE hasta la adopción de un nuevo acto jurídico.
Mayoría von der Leyen
La extrema derecha presenta una moción de censura contra von der Leyen por el PfizerGate - Gheorghe Piperea, diputado rumano del grupo soberanista de los Conservadores y Reformistas Europeos (ECR), anunció haber recogido un número suficiente de firmas en el Parlamento Europeo para presentar una moción de censura contra Ursula von der Leyen por el PfizerGate, el escándalo relacionado con los intercambios de mensajes de texto con el director ejecutivo de Pfizer, Albert Bourla, durante las negociaciones sobre las vacunas. Todos los grupos proeuropeos hasta ahora han protegido a la presidenta de la Comisión, oponiéndose a un debate y una resolución en el pleno sobre el PfizerGate a pesar de una condena de la Corte de Justicia de la UE. Las crecientes tensiones entre socialistas y liberales por un lado y el PPE por otro podrían deparar sorpresas. Pero una censura contra von der Leyen parece descartada. La mayoría requerida para hacer caer a la Comisión es de dos tercios de los votos. La moción avergüenza al grupo ECR, al que pertenece el partido de Giorgia Meloni, Hermanos de Italia. Más de treinta de sus miembros han firmado la moción de censura. “Esta no es una iniciativa del ECR”, nos dijo el portavoz del grupo.
Lo que pasa hoy
Parlamento Europeo: la presidenta Metsola en Roma se reúne con el presidente Sergio Mattarella y recibe el premio Mela d’Oro de la fundación Bellisario
Comisión: el comisario Hansen en Roma participa en la reunión ministerial agrícola UE-Unión Africana y se reúne con el director general de la FAO, Qu Dongyu
Comisión: el comisario Tzitzikostas en Roma se reúne con el ministro de Empresas y el Made in Italy, Adolfo Urso
Comisión: el comisario Kubilius pronuncia un discurso en las Tocqueville Conversations