La receta de Juncker para negociar con Trump: Sutileza, consideración y firmeza
Soy Christian Spillmann y, junto con David Carretta e Idafe Martín Pérez, te proponemos La Matinal Europea, una herramienta para ofrecer análisis, contexto y perspectiva a los interesados en la UE.
La receta de Juncker para negociar con Trump: Sutileza, consideración y firmeza
Donald Trump está de vuelta en la Casa Blanca. Hoy jura el cargo y toma las riendas de un país dividido al que ha prometido devolver su grandeza. Para ello, ha dicho estar dispuesto a una guerra comercial con la Unión Europea. «Ha establecido el equilibrio de poder», declaró a ‘La Matinal Europea’ el ex presidente de la Comisión Jean-Claude Juncker.
El luxemburgués conoce bien al estadounidense, aunque todavía se pregunta por «la compleja psicología» del presidente de Estados Unidos. Ambos mandatarios se enfrentaron durante el primer mandato de Donald Trump y llegaron a un acuerdo en julio de 2018 para el cese de las hostilidades.
Una pizca de sutileza, una dosis de consideración y un gran puñado de firmeza permitieron a Juncker asegurar una tregua. Las medidas estadounidenses quedaron congeladas. Ursula von der Leyen le sucedió como presidenta de la Comisión en el año 2020. Ella no resolvió ninguna de las disputas con Estados Unidos durante el mandato de Joe Biden. Cinco años después, el fuego puede volver a encenderse sobre los rescoldos mal apagados de la batalla sobre el acero.
Jean-Claude Juncker acaba de cumplir 70 años. Es la memoria viva de la Unión Europea. Como ministro de Finanzas y primer ministro de Luxemburgo, presidente del Eurogrupo y luego de la Comisión Europea, ha conocido a cuatro presidentes: Bill Clinton -”fui el primer primer ministro de Luxemburgo recibido en la Casa Blanca” -, George Bush hijo, “quien me permitió fumar en el Despacho Oval y en sus pisos privados”, Barack Obama y Donald Trump. Recibió a ‘La Matinal Europea’ en su despacho de consejero especial de la Comisión, en la octava planta del Berlaymont, sede de la institución que presidió durante cinco años y 29 días, de 2014 a 2019, para hacer un repaso a las difíciles relaciones entre la UE y Estados Unidos durante el primer mandato de Trump.
«Donald Trump es un negociador, un hombre de negocios. A veces se expresa de forma brutal y está en la balanza del poder», explicó. «Sus declaraciones se deben al miedo que quiere inspirar. Quiere demostrar que quiere ser un presidente fuerte que quiere acabar con las costumbres de antaño, con el Derecho Internacional», prosiguió el ex presidente de la Comisión.
Jean-Claude Juncker admite que le preocupan algunos de los anuncios de Donald Trump, en particular «la loca idea de una intervención militar en Groenlandia, porque si ataca a un país miembro de la OTAN, habrá consecuencias militares. Pero estoy convencido de que desistirá. No entiendo por qué lanza diatribas peligrosas cuando no se traducirán en hechos».
El comportamiento de Donald Trump no es un descubrimiento nuevo para Jean-Claude Juncker. «A Donald Trump no le gusta la Unión Europea y no le gusta Alemania. Ve la UE como un invento de los europeos contra el predominio comercial de Estados Unidos. No le gusta Alemania porque cree que dirige la Unión Europea y que todos los males en las relaciones entre la UE y Estados Unidos provienen de la aversión de Alemania hacia Estados Unidos. Le expliqué que la UE es una creación que debe su ascenso a Estados Unidos porque quería poner orden en los asuntos de una Europa que había salido desorganizada de la Segunda Guerra Mundial. Trump no sabía nada de esto. No conoce la historia europea”.
Cuando se reunieron en la Casa Blanca en julio de 2018, Jean-Claude Juncker tenía un objetivo: «poner fin a una estúpida guerra comercial, porque Trump quería castigar a la economía europea imponiendo aranceles, en particular a los coches alemanes».
Donald Trump había abierto las hostilidades con aranceles a las importaciones europeas de acero y aluminio. Consideraba que las importaciones de productos fabricados en el extranjero constituían una amenaza para la seguridad nacional. Los aranceles, fijados en el 25% para el acero y el 10% para el aluminio, afectan al comercio por valor de 6.400 millones de euros, según la Comisión. La UE tomó represalias con impuestos sobre una serie de productos estadounidenses por valor de 2.800 millones de euros, entre ellos bourbon, motos Harley-Davidson y lanchas motoras. La disputa no se ha zanjado. Joe Biden se limitó a acordar la prórroga de la exención de derechos de aduana sobre el acero y el aluminio hasta finales de 2025.
Jean-Claude Juncker relató a ‘La Matinal Europea’ su encuentro con Donald Trump en la Casa Blanca en julio de 2018. Se había preparado de antemano con los ayudantes del presidente estadounidense. «Teníamos un buen conocimiento del entorno de Trump. Se habían transmitido mensajes para evitar reacciones provocadas por la sorpresa».
«La reunión comenzó con el tradicional intercambio de regalos, una estúpida tradición diplomática porque no te los puedes quedar. Así que yo había elegido un regalo que Trump sí podía conservar: una fotografía del cementerio militar americano de Luxemburgo donde están enterrados 5.000 americanos caídos durante la Batalla de las Ardenas contra las tropas nazis y donde está enterrado el general Patton, que había querido ser enterrado con sus soldados, y le dije: 'no lo olvides, tenemos una historia común”'.
Entonces, Trump devolvió el regalo que iba destinado a mí y dos horas después, como homenaje, me entregó el tratado de amistad entre Estados Unidos y Luxemburgo firmado por el presidente Kennedy. La respuesta estuvo al mismo nivel que el intercambio de regalos, y nos permitió volver a lo esencial».
«Durante todos nuestros intercambios, le mostré el respeto debido al presidente elegido por los americanos. Mucha gente tiene un enfoque equivocado de él. Sé que con Donald Trump podemos llegar a un acuerdo. No está muy familiarizado con los detalles, pero estamos de acuerdo en las líneas generales. Es un negociador. No debemos atacar, sino encontrar un anclaje para un compromiso. También tenemos que respetarle, intentar ponernos en su lugar y encontrar algo que le convenga sin perjudicarnos, preservando nuestra identidad y nuestra fuerza”.
«Me preguntó ¿qué quieres? Le respondí que quería el fin de esta estúpida guerra. Le expliqué que si se suma el comercio de bienes y servicios financieros, Estados Unidos gana. Me dijo: tus cifras son erróneas. Le dije: estas son sus cifras. Se volvió hacia su equipo, que confirmó: 'estas son nuestras cifras'”.
«Las negociaciones duraron varias horas y tuvimos varias reuniones cara a cara. Fue entonces cuando realmente se llegó a un acuerdo. Le ofrecí un acuerdo sobre semillas de soja, porque tenía un problema con sus agricultores. La UE no produce soja. La compra. Podríamos aumentar nuestras importaciones. También íbamos a construir 14 terminales de gas, y le ofrecimos comprar GNL estadounidense. Trump sintió que entendía sus problemas inmediatos”.
«Los estadounidenses, como los rusos y los chinos, no ven a la Unión Europea como una entidad, sino como la suma de 27 países que se pueden dividir y tratar con el comercio individual. Le expliqué a Trump que podía recibir a los jefes de Estado y de Gobierno, pero que ellos no eran los encargados de la política comercial de la Unión Europea, que eso era la Comisión y su presidente, que eso era yo».
«No hay que ser como el ratón delante del gato cuando se habla con Donald Trump. No es un buen diplomático, pero entiende los mensajes brutales porque se expresa de forma brutal. No hay que tenerle miedo ni mostrarle un falso respeto. Entiende la realidad y sabe llegar a acuerdos. Respeta a quienes se le oponen abiertamente sin herir sus sentimientos y, sobre todo, tiene sentido del poder».
«Fui capaz de llegar a un acuerdo para detener una guerra estúpida y creo que le caí bien a Trump». La publicación por parte de Donald Trump de una fotografía de su abrazo con la leyenda «nos queremos» en su cuenta de Twitter lo confirma. ¿Será capaz Ursula von der Leyen de lidiar con Donald Trump? «Ella es realista y Trump también».
La cita
« De MAGA à MEGA : Make Europe Great Again ! ».
Elon Musk.
Trump y la UE
Giorgia Meloni, única jefa de Estado y de Gobierno de la UE en la toma de posesión de Trump - Giorgia Meloni asistirá hoy en Washington a la toma de posesión de Donald Trump como 47º presidente de Estados Unidos. Única jefa de Estado y de Gobierno de la UE presente, Meloni pretende asumir el papel de «puente» con la nueva Administración debido a su cercanía personal e ideológica con Trump y sus aliados, entre ellos el patrón de X, Elon Musk. ¿Le habrá pedido la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, que haga de intermediaria para concertar una reunión con Trump? Viktor Orban fue invitado, pero al final decidió no asistir. Meloni se encontrará rodeada de líderes de partidos europeos de extrema derecha. Pero no todos ellos harán la travesía para honrar a Trump. El austriaco Herbert Kick ha optado por no acudir en nombre del principio «Austria primero»: lidera las negociaciones para formar un Gobierno que podría llevarle a la cancillería.
Los GAFA se compran un presidente - En Francia, los multimillonarios han financiado en gran parte la reconstrucción de la catedral de Notre Dame de París, arrasada por un incendio. En Estados Unidos, los multimillonarios de la tecnología restauraron a Donald Trump, un hombre de 78 años que se enfrenta a un proceso judicial, y financiaron su investidura. Los jefes de las GAFA (Google, Amazon, Meta/Facebook, Apple, Microsoft) y otros gigantes tecnológicos (Uber, Open AI) pagaron un diezmo de un millón de dólares cada uno. Acercarse al presidente no es gratis, y las entradas son caras, con cinco niveles de paquetes de entradas: por una donación de 1 millón de dólares, 500.000 dólares, 250.000 dólares, 100.000 dólares o 50.000 dólares. Pregunta: ¿han pagado los líderes de los grupos de extrema derecha europeos y los amigos influyentes de Elon Musk que han sido invitados a Washington hoy sus billetes de viaje y entrada, o se está encargando de ellos el jefe de X? La posición de Elon Musk está empezando a causar problemas. Joe Biden no lo ha ocultado, advirtiendo contra un «complejo industrial tecnológico» ultra-rico que podría obtener un poder sin control sobre el pueblo estadounidense. «Hoy, una oligarquía está tomando forma en Estados Unidos, con una riqueza, un poder y una influencia extremos que amenazan literalmente toda nuestra democracia, nuestros derechos y nuestras libertades fundamentales», denunció en su último discurso.
La UE y Musk
La Comisión Europea ordena a Musk entregar los documentos sobre el algoritmo de X – La Comisión anunció este viernes que ha enviado a X tres medidas de investigación relacionadas con el sistema de recomendaciones de la plataforma de Elon Musk, en el marco del procedimiento iniciado el 18 de diciembre de 2023. La presión de algunos gobiernos y del Parlamento Europeo, tras la campaña de desestabilización lanzada por Musk contra algunas democracias europeas, ha dado resultados, aunque de forma tardía. La Comisión ha solicitado recibir, antes del 15 de febrero, la documentación interna sobre sus sistemas de recomendación y sobre posibles cambios recientes. Además, emitió una "orden de conservación" para los documentos e información interna relacionados con las modificaciones futuras en el diseño y funcionamiento de sus algoritmos de recomendación, para el período comprendido entre el 17 de enero de 2025 y el 31 de diciembre de 2025. Finalmente, la Comisión formuló una solicitud de acceso a ciertas API comerciales de X para verificar la moderación de contenidos y la viralidad de las cuentas.
Los retrasos de la Comisión sobre X – « Estamos tomando medidas adicionales para esclarecer la conformidad de los sistemas de recomendación de X con las obligaciones establecidas por la Ley de Servicios Digitales (Digital Services Act). Estamos comprometidos a garantizar que todas las plataformas que operan en la UE cumplan con nuestra legislación, cuyo objetivo es hacer del entorno en línea un espacio justo, seguro y democrático para todos los ciudadanos europeos », declaró el viernes la vicepresidenta de la Comisión, Henna Virkkunen. Sin embargo, el anuncio del viernes plantea algunas preguntas. Hasta ahora, la Comisión había sostenido que el algoritmo de X formaba parte de su investigación. ¿Por qué, entonces, ha esperado tanto tiempo para exigir saber cómo se promueven las publicaciones de Musk u otras cuentas que amenazan el discurso cívico y la democracia en la UE? Sobre Musk y X, una recomendación: nuestros amigos de Agenda Pública han entrevistado al excomisario Thierry Breton, quien profundiza en los detalles de la lógica de la Ley de Servicios Digitales.
Geoeconomía
Acuerdo con México sobre comercio – La Comisión anunció el viernes la conclusión de las negociaciones políticas para modernizar el acuerdo global entre la UE y México, lo que debería facilitar aún más los intercambios comerciales entre ambas partes. El comercio de bienes entre la UE y México alcanzó los 82.000 millones de euros en 2023, mientras que el comercio bilateral de servicios llegó a los 22.000 millones de euros en 2022, convirtiendo a México en el segundo socio comercial de la UE en América Latina. Según la Comisión, el nuevo acuerdo ayudará a incrementar las exportaciones de servicios de la UE en sectores clave como los servicios financieros, el transporte, el comercio electrónico y las telecomunicaciones; reforzará la cadena de suministro de materias primas críticas locales, mejorando la competitividad de la industria europea; eliminará barreras no arancelarias y establecerá condiciones de igualdad, por ejemplo, en lo que respecta a los derechos de propiedad intelectual; y proporcionará a las empresas de la UE acceso a los contratos del gobierno mexicano en igualdad de condiciones con las empresas locales. El acuerdo creará una serie de oportunidades para los agricultores y exportadores agroalimentarios de la UE, eliminando los aranceles de hasta el 100 % en productos clave de exportación de la UE, como queso, aves de corral, cerdo, pasta, manzanas, mermeladas y jaleas, así como chocolate y vino, además de aumentar a 568 el número de indicaciones geográficas protegidas.
¿Comercio con México y el Mercosur para limitar los daños de Trump? – La temporalidad no es casualidad. El anuncio del acuerdo con México se realizó tres días antes de la investidura de Donald Trump. Ursula von der Leyen sigue una estrategia: fortalecer las relaciones comerciales con ciertas zonas geográficas que podrían verse afectadas por las consecuencias de una guerra comercial iniciada por Trump. La UE está en primera línea, junto con Canadá y México, pero también con los países de América Latina. El acuerdo con el Mercosur se cerró el 6 de diciembre, un mes después de la elección de Trump, ignorando las objeciones de Francia. Von der Leyen asignó la cartera de Comercio al comisario Maros Sefcovic, un fiel ejecutor de su estrategia. Corea del Sur y Japón (con los que la UE ya tiene acuerdos comerciales) podrían estar interesados en reforzar sus vínculos, al igual que otros países con los que la Comisión está negociando actualmente (Filipinas, India e Indonesia). Sobre comercio y Trump: nuestros amigos de Blocs, un boletín semanal sobre comercio, explican cómo China se está preparando para la guerra arancelaria del nuevo presidente estadounidense.
Geopolítica
Diez días para salvar las sanciones contra Rusia del veto de Orbán – El primer ministro húngaro, Viktor Orbán, reafirmó el viernes su amenaza de vetar la renovación de las sanciones adoptadas por la Unión Europea contra Rusia por su guerra de agresión contra Ucrania. "Es hora de tirar las sanciones por la ventana y crear una relación sin sanciones con los rusos", declaró Orbán en la radio pública. Durante el Consejo Europeo de diciembre, el primer ministro húngaro sorprendió a los demás líderes al anunciar que podría vetar la extensión de seis meses de las sanciones. Las medidas restrictivas expiran el próximo 31 de enero. Al menos, el viernes, Orbán mantuvo una postura ambigua respecto a sus intenciones, señalando que su objetivo de levantar las sanciones contra Rusia "aún está lejos" y que todavía tiene que "trabajar en ello". El primer ministro húngaro declaró que esto podría llevarle "algunos meses". La posición de Orbán podría poner en peligro el decimosexto paquete de sanciones que la Comisión está discutiendo con los Estados miembros desde hace varios días y que la UE espera adoptar antes del 24 de febrero, cuarto aniversario del inicio de la guerra contra Ucrania.
Baerbock contra Scholz por la suspensión de las ayudas militares a Ucrania – La ministra de Asuntos Exteriores alemana, Annalena Baerbock, avivó el debate político en Alemania este fin de semana tras enfrentarse nuevamente al canciller Olaf Scholz por la aprobación de un paquete de ayuda militar adicional a Ucrania por valor de 3.000 millones de euros. "Alemania, en su conjunto, no está siendo percibida actualmente como una fuerza impulsora de la política de paz en Europa, y, honestamente, eso me entristece", declaró Baerbock en una entrevista con Politico el viernes. "En la campaña electoral, algunos priorizan una perspectiva nacional o la forma de ganar rápidamente unos pocos votos en las elecciones parlamentarias, en lugar de asumir la verdadera responsabilidad de garantizar la paz y la libertad en Europa", añadió. No todos los socialdemócratas del SPD comparten la línea de cautela adoptada por Scholz. El sábado, el ministro de Defensa, Boris Pistorius, declaró que Alemania podría enviar soldados a Ucrania si se creara una zona desmilitarizada. "Es evidente que desempeñaremos un papel y que tendremos que asumir la responsabilidad", afirmó Pistorius en una entrevista con el Süddeutsche Zeitung.
Alemania
Bajada de la CDU-CSU, subida de AfD a un mes de las elecciones – Los últimos sondeos publicados en Alemania, de cara a las elecciones legislativas del 23 de febrero, indican una tendencia preocupante para la estabilidad del país y las fuerzas democráticas. La Unión CDU-CSU ha entrado en una fase descendente, cayendo por debajo del 30 % en las encuestas realizadas la semana pasada por Insa y Wahlkreisprognose. Por el contrario, el partido de extrema derecha Alternativa para Alemania (AfD) está en alza. Además de consolidar su segunda posición, la AfD se sitúa de manera estable por encima del 20 % en las intenciones de voto (21 %, según las encuestas de Insa y Wahlkreisprognose). El SPD de Olaf Scholz ronda el 16 %, mientras que las intenciones de voto para Los Verdes oscilan entre el 13 y el 15 %. El partido populista de extrema izquierda Alianza Sahra Wagenknecht (entre el 4 y el 7 %) podría superar a los liberales del FDP. Si las actuales intenciones de voto se confirman en las urnas, el líder de la CDU-CSU, Friedrich Merz, se vería obligado a negociar una coalición de tres partidos, a menos que decida aliarse con la AfD, algo que ha excluido explícitamente.
PPE
El PPE se reúne en Berlín para impulsar la candidatura de Friedrich Merz - Los populares europeos se reunieron este viernes y sábado en Berlín para dar apoyo europeo a la candidatura del conservador Friedrich Merz, candidato de la CDU a las elecciones parlamentarias del próximo 23 de febrero. El cónclave sirvió para ver que Úrsula Von der Leyen está recuperada de la neumonía que obligó a hospitalizarla y que había hecho que estuviera sin agenda pública desde principios de año. Según el líder europeo del partido, Manfred Weber, estamos en tiempos de "liderazgo, responsabilidad, valores e ideas inteligentes para el futuro. Times para el liderazgo del Partido Popular Europeo, el partido que ofrece soluciones reales". La reunión no entró a discutir el asunto que divide a los populares. ¿Deben pactar con partidos de ultraderecha para entrar en los gobiernos como hacen en Países Bajos, Suecia, Finlandia, Italia o Austria o no deben pactar con esos partidos como hacen en Polonia, Alemania o Grecia? La mayoría tiende a la primera opción, aunque la CDU se niega en redondo a pactar con los neonazis de AfD.
Valencia, la ciudad a la que la derecha no quiere ir - Las inundaciones en Valencia de finales de octubre, que provocaron más de 200 muertos, degeneraron en una bronca política. Si el Partido Popular quiso echar encima de Teresa Ribera la responsabilidad de la mala gestión de las consecuencias de la inundación, el tiempo va dejando claro que las competencias para actuar en los primeros momentos, cuando hubo más fallos, eran principalmente del Gobierno regional, presidido por Carlos Mazón, miembro del Partido Popular. Mazón es un apestado político. Ningún comisario europeo ha tenido tiempo de pasar por Valencia, cuando en las inundaciones de Alemania del año pasado, que provocaron muchas menos muertes, la presidenta de la Comisión Europea Úrsula Von der Leyen acudió rauda. Tampoco Mazón ha sido recibido en Bruselas, pero sí la alcaldesa de Valencia, María José Catalá, que la semana pasada se reunió con tres comisarios. Es también del Partido Popular, rival interna de Mazón y protegida del eurodiputado Esteban González Pons. El Partido Popular Europeo debe celebrar su congreso anual en Valencia en mayo, algo previsto antes de las inundaciones. La negativa de Von der Leyen a aparecer junto a Mazón y el miedo del Partido Popular español a que el congreso esté rodeado de manifestaciones contra su gestión hacen que se esté estudiando trasladarlo a otra ciudad española, según fuentes del PPE al corriente de las discusiones con sus socios españoles.
Brexit
El sueño de Tusk de un "Breturn" – El viernes en Varsovia, el primer ministro polaco, Donald Tusk, puso en una posición incómoda a su homólogo británico, Keir Starmer. El primer ministro laborista descartó un regreso del Reino Unido a la UE, así como su reintegración en el mercado único o en la unión aduanera. Starmer es consciente de que el Brexit sigue siendo un tema políticamente explosivo. Aunque, según las encuestas, una mayoría de británicos lamenta la salida de la UE, Starmer no quiere correr el riesgo de reabrir un debate que toca las fibras más irracionales de los votantes. Durante una conferencia de prensa con Starmer, Tusk expresó en voz alta lo que muchos piensan en la UE, especialmente en el contexto de una posible segunda presidencia de Trump. «Soy consciente de que es un sueño: en lugar de un Brexit, tener un "Breturn"», declaró Tusk, reconociendo que quizás sea solo «una ilusión. Pero soy bastante optimista y guardo estos sueños en mi corazón. A veces, los sueños se hacen realidad en política».
Juego de sillas
El Consejo prefiere al polaco Wiewiórowski como Supervisor Europeo de Protección de Datos – Se avecina un pulso entre el Consejo, la institución que representa a los Estados miembros, y el Parlamento Europeo en torno a la designación del Supervisor Europeo de Protección de Datos. El viernes, los embajadores de los veintisiete votaron por su candidato preferido. Mientras que el Parlamento había designado al italiano Bruno Gencarelli, el Consejo eligió al actual Supervisor, el polaco Wojciech Wiewiórowski. Gencarelli, sin embargo, quedó en segunda posición. Las próximas etapas del procedimiento prevén negociaciones entre el Consejo y el Parlamento para llegar a un acuerdo. Para el Consejo, las negociaciones estarán dirigidas por el futuro trío de presidencias (formado por Dinamarca, Chipre e Irlanda), dado que la presidencia actual (Polonia) enfrenta un conflicto de intereses.
Lo que pasa hoy
Eurogrupo
Parlamento Europeo: Sesión plenaria en Estrasburgo (debates sobre el alto el fuego en Gaza; el récord de calor en 2024; la promoción de la industria de la fusión).
Consejo: El presidente Costa recibe al director del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MES), Pierre Gramegna, y al primer ministro de Malasia, Anwar Ibrahim.
Servicio Europeo de Acción Exterior: El Alto Representante Kallas recibe al primer ministro de Malasia, Anwar Ibrahim; al ministro de Asuntos Exteriores de Egipto, Badr Abdelatty; y a la presidenta del BEI, Nadia Calviño.
Comisión:
El vicepresidente Fitto se encuentra en Croacia y se reúne con el primer ministro Andrej Plenkovic.
La vicepresidenta Mînzatu está en Varsovia.
El comisario Kubilius recibe al ministro de Finanzas de Alemania, Jörg Kukies, y se reúne con el secretario general de la OTAN, Mark Rutte.
El comisario Brunner, en París, se encuentra con el ministro del Interior, Bruno Retailleau, y con el primer ministro francés, François Bayrou.
Tribunal de Cuentas de la UE: Informe sobre las barreras geográficas injustificadas en el comercio electrónico y los servicios en línea.
Eurostat: Actualización sobre el PIB y el empleo en el tercer trimestre; producción en el sector de la construcción en noviembre; y datos sobre vuelos comerciales en 2024.