La hora de las coaliciones para los europeos
Buenos días. Soy David Carretta y con Christian Spillmann te proponemos La Matinal Europea, una herramienta para ofrecer análisis, contexto y perspectiva.
La hora de las coaliciones para los europeos
La cumbre restringida sobre Ucrania que Emmanuel Macron ha convocado hoy en París demuestra que la Unión Europea ya no es adecuada para la nueva era que se ha abierto, después de las 100 horas durante las cuales los Estados Unidos de Trump declararon un divorcio transatlántico no consensuado. La reunión será en formato restringido: no todos los veintisiete líderes de los Estados miembros estarán presentes. En cambio, está prevista la participación del primer ministro británico, Keir Starmer, que ayer anunció su disposición a enviar soldados a Ucrania. Los límites impuestos por los tratados, la lentitud decisional de las instituciones, las prioridades divergentes de los Estados miembros y las divisiones ideológicas de los líderes nacionales hacen que la UE esté obsoleta, en el momento en que los europeos deben decidir si apoyar a Ucrania en caso de que Volodymyr Zelensky rechace un acuerdo impuesto por Donald Trump y Vladimir Putin. "La UE como tal no tiene las herramientas militares. Las financieras pueden ser bloqueadas por los vetos de Viktor Orban. Algunos líderes apoyan abiertamente o están cerca de Trump y Putin", nos explicó un diplomático europeo: "Hemos entrado en el escenario en el que ya no podemos esperar si algunos países no quieren o no pueden apoyar a Ucrania". Para los europeos, esta es la hora de las coaliciones de los voluntariosos sobre Ucrania.
La reacción del primer ministro polaco Donald Tusk a lo que ocurrió entre el miércoles y el sábado por las relaciones transatlánticas muestra la magnitud de las consecuencias de las acciones de la Administración Trump. El miércoles por la mañana, el secretario de Defensa, Pete Hegseth, anunció el desentendimiento de Ucrania y Europa y una serie de concesiones preventivas a Putin. El miércoles por la noche, el presidente estadounidense, Donald Trump, anunció negociaciones inmediatas con Putin a espaldas de Ucrania y de los europeos. El viernes, el vicepresidente JD Vance atacó a las democracias europeas desde el escenario de la Conferencia sobre Seguridad de Múnich, apoyando abiertamente a la extrema derecha. El sábado, el enviado especial para Ucrania, Keith Kellogg, anunció que los europeos no serían parte de las negociaciones. Polonia es uno de los países más atlantistas de la UE. Para Varsovia era impensable no estar al lado de los Estados Unidos. "Ucrania, Europa y Estados Unidos deben estar completamente unidos", escribió Tusk el jueves por la tarde. El sábado por la mañana, ya no había llamamientos a la unidad transatlántica. "Europa necesita urgentemente un plan de acción propio sobre Ucrania y nuestra seguridad, de lo contrario serán otros actores globales los que decidan nuestro futuro", dijo Tusk: "Este plan debe prepararse ahora. No hay tiempo que perder". Unas horas después, se anunció la cumbre de París.
En la Conferencia sobre Seguridad de Múnich, el shock era evidente en los rostros y palabras de los delegados. El discurso de JD Vance fue comparado con el de Vladimir Putin en el mismo escenario en 2007, que había anunciado el revanchismo de Rusia. Al año siguiente, el presidente ruso inició la reconquista militar del espacio exsoviético con la invasión de Georgia, a la que siguió en 2014 la anexión de Crimea y la intervención en el Dombás ucraniano. "JD Vance nos ha hecho saber que pretende destruir el orden internacional y la misma UE", nos dijo un delegado de la Conferencia de Múnich. Los planes delineados por Hegseth para Europa implican el fin del paraguas de seguridad de la OTAN. Mientras Rusia esté atrapada en la guerra en Ucrania, las probabilidades de un ataque directo son bajas. Pero en caso de alto el fuego, Rusia podrá reorganizarse. En Múnich, Zelensky advirtió que Putin está preparando 150.000 soldados en Bielorrusia, que podrían dirigirse hacia los países de la UE. En juego no solo está Ucrania, sino la seguridad de toda Europa.
En la reunión de París estarán los líderes de los grandes países de la UE (Alemania, Francia, Italia, España y Polonia), los representantes de los países nórdicos y bálticos (Países Bajos y Dinamarca), así como el Reino Unido (que está fuera de la UE). También estarán el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte. Los ocho países son los que tienen más capacidad militar y hombres uniformados para comprometerse a favor de Ucrania.
Algunos primeros ministros habían pedido la convocatoria de una cumbre extraordinaria de la UE. El presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, en Múnich inició unas consultas, pero llegó a la conclusión de que no sería útil. El riesgo era enviar un mensaje contraproducente de división sobre el apoyo a Ucrania y la estrategia a seguir con Trump. Convocar al Consejo Europeo no tiene sentido "si sirve para repetir lo mismo del retiro informal del 3 de febrero o sin estar seguros de un resultado", nos dijo un diplomático de un Estado miembro.
Costa se coordinó con Macron. La idea fue reunir a un grupo más pequeño de países que están más implicados a favor de Ucrania y han mostrado cierta disposición a participar en los planes relacionados con una posible paz. A los ojos del presidente del Consejo Europeo, se trata del inicio de un proceso para determinar qué pueden aportar la UE y los europeos a las negociaciones para llegar a una paz duradera para Ucrania y asegurarse de que el peligro de un nuevo ataque ruso quede excluido.
La primera coalición de voluntariosos que se debe poner en marcha es la militar. ¿Qué países europeos están dispuestos a enviar soldados (y cuántos) en el marco de las garantías de seguridad para Ucrania? ¿Quién puede proporcionar ayuda militar (y cuál) para compensar la ausencia de los Estados Unidos si Zelensky decide rechazar un acuerdo impuesto? "Solo los ucranianos pueden decidir dejar de luchar y los apoyaremos hasta que tomen esa decisión", dijo el ministro de Asuntos Exteriores francés, Jean-Noël Barrot: "Nunca dejarán de luchar hasta que estén seguros de que la paz que se les proponga será duradera". El compromiso de apoyar a Kiev y proporcionar una fuerza militar sirve para fortalecer la posición negociadora de Zelensky frente a Trump y Putin. Luego habrá otras coaliciones de voluntariosos que construir, especialmente sobre la ayuda financiera para 2026 y las sanciones contra Rusia si dentro de cinco meses Viktor Orban veta una renovación, como ha amenazado con hacer.
La UE no ha terminado con las coaliciones de voluntariosos. Será llamada a jugar un papel cuando pueda sobre Ucrania. Ursula von der Leyen ha prometido acelerar las negociaciones de adhesión (sobre las que pesa el veto de Orban). El fortalecimiento de la base industrial para la defensa se vuelve aún más fundamental. La Comisión ha prometido un Libro Blanco en marzo. La presidenta Ursula von der Leyen ha anunciado que suspenderá las reglas del Pacto de Estabilidad y Crecimiento sobre las inversiones para la defensa porque, como en los tiempos del Covid, la UE vive "circunstancias excepcionales".
Muchos instrumentos relacionados con la UE pueden ser utilizados. El Mecanismo Europeo de Estabilidad (el fondo de rescate creado durante la crisis de la deuda soberana) podría utilizarse para encontrar financiación rápidamente, sin sobrecargar los presupuestos nacionales y sin estar rehenes de los vetos de Orban. "La Comisión puede jugar un papel de coordinación muy importante, como hizo en tiempos del Covid con las mascarillas, el mercado interno y las vacunas", nos dijo una fuente.
La UE también tiene otra tarea que realizar: "acelerar en su agenda interna de soberanía sobre seguridad y competitividad", explican fuentes del Elíseo. La guerra política de la Administración Trump contra los europeos no se limita a Ucrania o a la seguridad del Viejo Continente, sino que se extiende al ámbito comercial. El "desriesgo" que se había imaginado para China, probablemente también deba practicarse con los Estados Unidos. Pero ahora la urgencia es Ucrania.
El espectro de Múnich 1938, cuando el Reino Unido y Francia aceptaron en nombre de la paz dejar Checoslovaquia a Adolf Hitler, es más real que nunca. "Como historiador y político, lo único que puedo decir hoy es: Múnich nunca más", dijo ayer Tusk. Algunos en Bruselas y en las capitales son escépticos sobre la capacidad de los europeos para arreglárselas solos. Pero el 24 de febrero de 2022 nadie pensaba que Ucrania podría resistir la agresión de Rusia.
La cita
“La amenaza contra Europa que más me inquieta no es Rusia, ni China, ni ningún otro actor externo. Lo que me inquieta es la amenaza interna: la retirada de Europa de algunos de sus valores más fundamentales”.
JD Vance, vicepresidente de los Estados Unidos.
La UE y Trump
Trump inicia el procedimiento de divorcio de la UE - El presidente estadounidense, Donald Trump, busca pretextos para romper con la Unión Europea. Sus representantes han multiplicado las provocaciones en los últimos días durante las reuniones en la OTAN en Bruselas y luego en la Conferencia sobre Seguridad de Múnich. La Alta Representante para la política exterior, Kaja Kallas, resumió esta actitud en un comentario sobre la intervención del vicepresidente estadounidense JD Vance en Múnich: "Están buscando pelear con nosotros, pero nosotros no queremos enfrentarnos con nuestros amigos". Vance fue más allá de la provocación en Alemania, organizando un encuentro con Alice Weidel, líder del partido de extrema derecha Alternativa para Alemania (AfD). Un comportamiento similar al de Elon Musk y una nueva injerencia evidente en el proceso electoral alemán antes de las elecciones del 23 de febrero. Friedrich Merz, candidato de la CDU y probable futuro canciller, no usó medias tintas frente a este comportamiento. "Respetamos las elecciones en los Estados Unidos y esperamos lo mismo a cambio. Respetamos las reglas de nuestras instituciones democráticas. La libertad de expresión sigue siendo libertad de expresión, pero las noticias falsas, los discursos de odio y los delitos penales están sujetos a restricciones legales y tribunales independientes", declaró Merz.
Zelensky sacude a la Unión Europea - "¿Necesitan los Estados Unidos a Europa? Como mercado, sí. ¿Y como aliado? No lo sé. Para que la respuesta sea sí, Europa debe hablar con una sola voz, no con una docena de voces distintas", dijo el presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, en la Conferencia sobre Seguridad de Múnich. "Incluso aquellos que frecuentan regularmente Mar-a-Lago deberían formar parte de una Europa fuerte, porque el presidente Trump no ama a los amigos débiles, solo respeta la fuerza", explicó Zelensky. Simple, directo y claro: el presidente ucraniano se reveló en Múnich más europeo que muchos líderes de la UE. "Algunos en Europa podrían no comprender completamente lo que está sucediendo en Washington. Pero concéntranos primero en comprendernos a nosotros mismos, justo aquí, en Europa. Primero debemos dar fuerza a Europa", advirtió Zelensky.
Para Trump, la UE no es la familia de América - "El tiempo en que América apoyaba a Europa simplemente porque siempre lo había hecho ha terminado. El presidente Trump dijo una vez: 'No es la familia en la que naces lo que cuenta, sino la familia que construyes'", confió el presidente Zelensky en Múnich. "Debemos construir la relación más estrecha posible con América - una nueva relación - pero como europeos, no como naciones separadas. Por eso necesitamos una política exterior unificada, una diplomacia coordinada, una política exterior de una Europa común", explicó el presidente ucraniano.
Zelensky pide un ejército europeo - "Muchos líderes han hablado de la necesidad de que Europa tenga sus propias fuerzas armadas, un ejército europeo. Creo que ese momento ha llegado. Es necesario crear un ejército europeo". Volodymyr Zelensky pidió en Múnich a los europeos que dieran un paso existencial para la Unión. La idea de un ejército europeo no es nueva, pero se enfrenta a numerosos obstáculos: ¿quién lo compone?, ¿quién lo comanda?, ¿quién decide enviarlo a la batalla?, ¿quién asume la responsabilidad de las bajas en combate? El principal obstáculo, sin embargo, es la voluntad política.
Zelensky rechaza el acuerdo de Trump, Washington descontenta - El presidente estadounidense no apreció la decisión del presidente ucraniano de rechazar reembolsar la ayuda estadounidense con la cesión del 50% de sus tierras raras. "El presidente Zelensky demuestra una visión a corto plazo con respecto a la excelente oportunidad que la administración Trump ha presentado a Ucrania", declaró el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Brian Hughes, citado por la agencia de prensa estadounidense AP. El acuerdo sobre minerales presentado en Kiev por el secretario estadounidense del Tesoro, Scott Bessent, "habría permitido a los contribuyentes estadounidenses recuperar el dinero enviado, contribuyendo al mismo tiempo al crecimiento de la economía ucraniana", dijo el portavoz. Zelensky explicó en Múnich que había rechazado este documento porque estaba incompleto desde el punto de vista jurídico y carecía de garantías de seguridad para Ucrania. "No nos protege y no protege nuestros intereses", dijo Zelensky. Ucrania quiere explotar conjuntamente sus yacimientos de tierras raras, la mitad de los cuales se encuentran en territorios ocupados por las fuerzas rusas.
Zelensky acusa a Trump de dejarse manipular por Putin - "Putin quiere negociar con América cara a cara, como antes de la guerra, cuando se encontraron en Suiza y parecían a punto de dividirse el mundo. Luego intentará que el presidente estadounidense se encuentre en la Plaza Roja el 9 de mayo - no como un líder respetado, sino como un figurante en su comedia", advirtió Zelensky en Múnich. El presidente ucraniano tuvo palabras duras hacia el presidente estadounidense. "Ninguna decisión sobre Ucrania puede tomarse sin Ucrania. Ninguna decisión sobre Europa sin Europa. Europa debe tener un lugar en la mesa de decisiones sobre su futuro. Todo lo demás no vale nada. Si nos excluyen de las negociaciones sobre nuestro futuro, será una derrota para todos", afirmó Zelensky.
La OTAN está bajo la influencia de Putin, deplora Zelensky - "Hoy, el miembro más influyente de la OTAN parece ser Putin, porque sus caprichos bastan para bloquear las decisiones de la Alianza", declaró el presidente ucraniano durante su intervención en la Conferencia sobre Seguridad de Múnich. Ucrania ha solicitado unirse a la Alianza, pero la solicitud ha sido rechazada primero por Joe Biden y ahora por Donald Trump. "Fue el ejército ucraniano el que detuvo a Rusia - no un país de la OTAN, ni tropas de la OTAN, sino solo nuestro pueblo y nuestro ejército. Ningún ejército extranjero combate junto a Ucrania en esta guerra", recordó Zelensky. "Putin ha perdido casi 250.000 soldados. Más de 610.000 han resultado heridos. Durante la sola batalla de Kursk, nuestras tropas eliminaron casi 20.000 soldados rusos. Hemos destruido completamente las unidades norcoreanas que Putin tuvo que enviar, al no tener fuerzas suficientes para contener nuestra contraofensiva", explicó el presidente ucraniano, visiblemente irritado por el abandono estadounidense.
Una cumbre el 24 de febrero en Kiev - Volodymyr Zelensky anunció en Múnich el proyecto de organizar una cumbre el 24 de febrero en Kiev, para el tercer aniversario de la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia. "Todos los líderes europeos, todos los socios clave que protegen nuestra seguridad, desde España hasta Finlandia, desde Gran Bretaña hasta Polonia, desde Washington hasta Tokio, estarán presentes", precisó. Está prevista la posibilidad de asistir por videoconferencia. "Esta reunión debe darnos una visión clara de nuestros próximos pasos en términos de paz, garantías de seguridad y futuro de nuestra política común", precisó el presidente ucraniano. "No creo en las garantías de seguridad sin América: serían débiles. Pero América no proporcionará garantías si Europa misma no dispone de garantías sólidas", advirtió Zelensky.
El Reino Unido dispuesto a enviar tropas a Ucrania - El Primer Ministro británico, Sir Keir Starmer, anunció ayer que estaba dispuesto a enviar tropas sobre el terreno para contribuir a las garantías de seguridad en caso de un acuerdo de paz. Se trata del primer anuncio concreto antes de la cumbre sobre Ucrania convocada hoy en París por el presidente francés, Emmanuel Macron. En un artículo publicado en el Daily Telegraph, Starmer explicó que una paz duradera en Ucrania "es esencial si queremos disuadir a Putin de nuevas agresiones en el futuro". Macron y Starmer llevan discutiendo el posible despliegue de tropas en Ucrania desde noviembre pasado. "No lo digo a la ligera. Siento una profunda responsabilidad por poner en peligro a los militares británicos. Pero cualquier papel que desempeñemos para garantizar la seguridad de Ucrania contribuye a garantizar la seguridad de nuestro continente y la seguridad de este país", explicó el primer ministro británico.
Canadá pide a la UE que presente un frente unido contra Trump - Canadá es el «canario en la mina» y advierte a la Unión Europea de un peligro inminente, ya que será el próximo objetivo de Trump, ha declarado en Múnich la ministra canadiense de Asuntos Exteriores, Mélanie Joly. Los aranceles del 25% impuestos por Trump a Canadá y suspendidos hasta el 4 de marzo son una «amenaza existencial» porque suponen «la pérdida de cientos de miles de empleos en Canadá y un aumento de la tasa de paro provocado por el mejor amigo y aliado de Canadá», ha explicado la ministra. «Si la administración estadounidense le hace esto a Canadá, ustedes son los siguientes», advirtió Mélanie Joly. «Tenemos que trabajar juntos. El único lenguaje que Trump respeta es la fuerza», ha suplicado la ministra canadiense.
Guerra comercial
Sefcovic en EE.UU. dispuesto a negociar cualquier cosa para evitar los aranceles - El comisario de Comercio, Maros Sefcovic, estará hoy en Washington para tratar de negociar con la Administración Trump una tregua sobre los aranceles contra Europa prometidos por el presidente estadounidense. Además de los aranceles sobre aluminio y acero, Donald Trump ha anunciado aranceles de reciprocidad contra los países que aplican el IVA o gravan el sector digital. La factura podría ser muy alta para la UE. La Comisión tiene la intención de ofrecer a Trump la compra de más gas natural licuado y armas y la reducción de los aranceles sobre los automóviles importados en la UE. Sefcovic se reunirá con el secretario de Comercio, Howard Lutnick, el representante de Comercio, Jamieson Greer, y el director del Consejo Económico Nacional, Kevin Hassett. En la Conferencia sobre Seguridad de Múnich, el comisario se mostró dispuesto a discutir "de todo" para evitar los aranceles. "Si los 50.000 millones de euros (de superávit comercial entre bienes y servicios) son un problema, si los automóviles son el problema, si la soja es el problema, si el GNL es el problema, cualquier cosa que quieran discutir, estamos dispuestos a discutir", dijo Sefcovic.
Euro
El Eurogrupo quiere mostrarse determinado frente a Trump - Los ministros de Finanzas de la zona euro se reunirán hoy en Bruselas para un Eurogrupo, y el plato principal del menú político serán los efectos de las políticas de Donald Trump sobre la economía de la zona euro. "La incertidumbre es considerable" y "los riesgos a la baja son dominantes, especialmente por las incertidumbres creadas por las políticas de la nueva Administración estadounidense", nos explicó una fuente europea. Los ministros discutirán cómo "leer los anuncios que vienen de los Estados Unidos", su "impacto en la zona euro" y "qué implican en términos de respuesta". El Eurogrupo considera que la UE tiene una "fuerza económica" significativa que usar, pero debe seguir adelante con la agenda interna "para mejorar nuestra competitividad y fortalecer nuestra soberanía estratégica". Los ministros enviarán un mensaje de "determinación y acción" en el plano interno. Pero "no habrá ninguna declaración" sobre Trump, nos dijo la fuente. "No sabemos qué vendrá. La discusión será sobre escenarios". La voluntad es "esperar a que los eventos sigan su curso".
Bulgaria llama a la puerta del euro - El ministro de Finanzas de Bulgaria, Temenuzhka Petkova, ha solicitado participar en el Eurogrupo para informar a sus colegas de la zona euro sobre los progresos realizados en los criterios para adoptar la moneda única europea. Solicitud aceptada: Bulgaria es el primer punto del orden del día de la reunión de hoy. La Comisión y el Banco Central Europeo serán llamados a dar su valoración sobre el cumplimiento por parte de Bulgaria de los cuatro criterios de convergencia (estabilidad de precios, finanzas públicas sanas y sostenibles, estabilidad del tipo de cambio y tipos de interés a largo plazo). Luego, Bulgaria deberá solicitar una evaluación ad hoc. Si desea adherirse a principios de 2026, deberá hacerlo en primavera. Pero "solo tiene sentido si el resultado es positivo", nos explicó un funcionario. Oficialmente, el Eurogrupo apoya la entrada de nuevos miembros en el euro. "Los ministros siempre han dicho claramente que el euro no es un club cerrado. No es solo un derecho, sino una obligación según el tratado", nos explicó el funcionario.
Lo que pasa hoy
Cumbre informal en París sobre Ucrania
Eurogrupo
Presidencia polaca de la UE: reunión informal de los ministros de Asuntos Europeos en Varsovia
Comisión: el comisario Sefcovic en Washington se reúne con el secretario de Comercio, Howard Lutnick, el representante de Comercio, Jamieson Greer, y el director del Consejo Económico Nacional, Kevin Hassett
Servicio Europeo de Acción Exterior: la Alta Representante Kallas recibe a la ministra de Asuntos Exteriores canadiense, Melanie Joly; participa en el quinto seminario de alto nivel sobre América Latina
Comisión: la vicepresidenta Ribera se reúne con el secretario de Estado británico, Ed Miliband; pronuncia un discurso en la London School of Economics
Comisión: el comisario Dombrovskis interviene en la inauguración de la Casa de las Empresas Francesas (Medef)
Comisión: el vicepresidente Fitto recibe a la presidenta del BEI, Nadia Calvino, y a los ministros de Finanzas de Lituania y Letonia
Comisión: la comisaria Lahbib interviene en la presentación de la Emergency Watchlist 2025 del International Rescue Committee
Comisión: el comisario Brunner en Madrid se reúne con varios ministros y participa en el Nueva Economía Forum
Comisión: el comisario Tzitzikostas se reúne con Enrico Letta, ponente del informe sobre el Mercado Único
Parlamento Europeo: comisión especial Escudo de Democracia, debates sobre interferencias electorales en Rumanía y Alemania
Eurostat: datos sobre el comercio internacional de bienes en diciembre; datos sobre las solicitudes de asilo en noviembre