La extraña historia de la amistad europea entre Jean-Marie Le Pen y Marco Pannella
Buenos días. Soy David Carretta y, junto con Christian Spillmann e Idafe Martín Pérez, te proponemos la Matinal Europea, una herramienta para ofrecer análisis, contexto y perspectiva a los interesados
La extraña historia de la amistad europea entre Jean-Marie Le Pen, el patriarca de la extrema derecha, y Marco Pannella, el libertario y federalista europeo.
Jean-Marie Le Pen, el patriarca de la extrema derecha en Francia y Europa, falleció ayer a los 96 años. "Su papel en la vida política de nuestro país durante casi setenta años (...) queda ahora bajo el juicio de la historia", declaró el Elíseo en un comunicado. Emmanuel Macron expresó "sus condolencias a la familia y a sus allegados". La historia no será indulgente, al igual que no lo es la contemporaneidad.
Padre de Marine Le Pen, ex eurodiputado y candidato en varias ocasiones a la Presidencia de la República, llegando incluso a la segunda vuelta contra Jacques Chirac en 2002, Jean-Marie Le Pen fue condenado por negacionismo del Holocausto, antisemitismo, incitación al odio, la discriminación y la violencia racial, así como por homofobia. También fue acusado de recurrir a la tortura durante la guerra de Argelia en la década de 1950. "No tengo nada que esconder. Torturamos porque era necesario", declaró al diario Combat el 9 de noviembre de 1962. El diario belga Le Soir lo calificó ayer como un "monstruo". Para quienes defienden la democracia liberal, lo era. Ha partido. Su legado político permanece y es más fuerte que nunca en Francia y Europa.
Contar los aspectos humanos de un "monstruo" siempre conlleva un riesgo. El peligro radica en banalizar o incluso glorificar a una figura responsable de la degeneración de la política y la barbarie del discurso cívico. ‘La Matinal Europea’ está dispuesta a asumir el riesgo de relatar una historia europea: la que marcó la relación entre Jean-Marie Le Pen y su opuesto político italiano, el líder del Partido Radical, Marco Pannella, fallecido en 2016 a los 86 años.
Se conocían. Políticamente, no podían estar más alejados. Eran adversarios acérrimos. Sin embargo, eran amigos, como se podía ser en otra época. Hoy en día, ya no es así. Sus caminos se cruzaron en Europa. Al final de sus trayectorias políticas, coincidieron en el Parlamento Europeo, donde, durante unos meses, incluso formaron parte del mismo grupo parlamentario. El origen de su relación se remonta mucho más atrás, a los años 50, al período de posguerra, en los congresos internacionales de asociaciones universitarias. Jean-Marie Le Pen conservaba una foto de aquella época, donde aparecía con rizos rubios, sentado frente a Marco Pannella, con una mirada intensa.
Jean-Marie Le Pen era un nacionalista opuesto a la Comunidad Económica Europea y a las diversas evoluciones que le siguieron. Marco Pannella era un internacionalista y un federalista europeo. Jean-Marie Le Pen negaba el Holocausto. Marco Pannella quería integrar a Israel en la Unión Europea. Jean-Marie Le Pen estaba a favor de la pena de muerte. Marco Pannella lideró campañas por una moratoria de las ejecuciones. Jean-Marie Le Pen era antiaborto y defensor de la familia más tradicional posible. Marco Pannella luchó por la introducción del divorcio y el aborto. Incluso en la guerra de Argelia, estaban en lados opuestos. Pero su relación personal también pasó por ahí. Marco Pannella contó en varias ocasiones, a un círculo restringido de amigos y colaboradores, que fue salvado por Jean-Marie Le Pen.
Entre 1960 y 1963, Marco Pannella trabajó como colaborador del diario italiano Il Giorno en París. Sus artículos contra el colonialismo francés y sus denuncias sobre la tortura irritaban a las autoridades francesas. Marco Pannella también participó en acciones contra la OAS. En ese momento, Jean-Marie Le Pen se enteró de que las milicias de la Organización del Ejército Secreto habían tomado como objetivo a su amigo italiano. Fue entonces cuando, según el relato de Marco Pannella, el futuro líder del Frente Nacional salvó al futuro líder del Partido Radical. No solo advirtió a Marco Pannella de que la OAS lo perseguía, sino que también lo escondió en casa de su madre durante algunos días. Según la versión de Jean-Marie Le Pen, que recogimos hace algunos años, en realidad se trató de unas pocas horas. Marco Pannella regresó luego a Italia en 1963, donde asumió la secretaría del Partido Radical, convirtiéndose en su líder carismático hasta su muerte.
La relación europea entre Jean-Marie Le Pen y Marco Pannella se retomó en el Parlamento Europeo. El italiano se convirtió en miembro tras la primera elección por sufragio universal en 1979 y permaneció hasta 1996, para luego regresar de 1999 a 2009. El francés fue elegido por primera vez en 1984 y continuó en Bruselas y Estrasburgo casi ininterrumpidamente hasta 2019. Muchos diputados se sorprendían al ver a estos dos opuestos políticos abrazarse calurosamente y llamarse con gritos de "¡Marco!", "¡Jean-Marie!". Casi todo el Parlamento Europeo quedó impactado cuando, en 1999, Marco Pannella y Jean-Marie Le Pen formaron un grupo parlamentario. Se llamaba "Grupo Técnico de Diputados Independientes" (TDI). Marco Pannella lo calificaba como "el grupo de los bastardos". "Jean-Marie, ¡vamos a hacer el grupo de los bastardos!", se le escuchó decir personalmente.
El primer ministro francés François Bayrou recordó ayer a Jean-Marie Le Pen explicando que las "polémicas" eran "su arma preferida". En términos de provocación y controversia, Marco Pannella lo superaba al menos en originalidad. Entre otras cosas, su Partido Radical había permitido la elección de la estrella porno Ilona Staller, alias Cicciolina, al Parlamento italiano. El "grupo de los bastardos" en el Parlamento Europeo también fue concebido por Marco Pannella como una mezcla de polémica, provocación e iniciativa política.
En 1999, su partido, rebautizado como "Lista Bonino-Pannella", había obtenido recientemente un resultado histórico en las elecciones europeas. La otra líder de los radicales italianos, Emma Bonino, tras cinco años como comisaria europea, encabezó la lista logrando el 8,5 % de los votos y 7 escaños en el Parlamento Europeo. En ese momento, la Alianza de Liberales y Demócratas por Europa (ALDE) le ofreció la presidencia del grupo (hoy llamado Renew). Marco Pannella, quien nunca amó los cargos de poder ni los rivales, se negó, obligando a Bonino a formar el grupo con Jean-Marie Le Pen.
Oficialmente, el objetivo del "Grupo Técnico de Diputados Independientes" era defender los derechos y prerrogativas de los diputados no inscritos. En el Parlamento Europeo, estos disfrutan de un estatus inferior al de quienes forman parte de los grupos políticos: menos tiempo de intervención, imposibilidad de presentar propuestas de resolución, menor número de funcionarios y recursos financieros. La operación de Marco Pannella costó un enorme capital político a los radicales en la UE y también provocó una fractura interna en el partido en Italia, donde algunos miembros cuestionaron la colaboración con un declarado antisemita y con la extrema derecha. De hecho, más allá de los radicales italianos, los demás componentes eran todos partidos de extrema derecha. Peor aún: la iniciativa de Marco Pannella fracasó.
Por iniciativa del entonces presidente del Parlamento, el alemán Martin Schulz, el "Grupo Técnico de Diputados Independientes" fue disuelto por razones contrarias al reglamento. El primer artículo de los estatutos del "grupo de los bastardos" declaraba que no había afinidades políticas entre sus miembros. Amigos sí, provocadores también. Pero Marco Pannella y Jean-Marie Le Pen seguían siendo acérrimos adversarios políticos en Europa y sobre Europa.
La cita
« Debemos proteger nuestro proceso democrático para que sean los polacos, y no los extranjeros, quienes elijan a nuestro presidente ».
El ministro de Asuntos Exteriores de Polonia, Radosław Sikorski.
La UE y Musk
El silencio de von der Leyen sobre Musk es una "decisión política" - La presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, ha tomado la "decisión política" de no responder a la campaña de desestabilización impulsada por Elon Musk contra la Unión Europea y algunos de sus Estados miembros. "La decisión política es no alimentar el debate", declaró ayer la portavoz de la Comisión, Paula Pinho. Incluso la vicepresidenta responsable del área digital, Henna Virkkunen, ha decidido no pronunciarse para contrarrestar a Musk. Sin embargo, ella es la comisaria con poderes especiales en virtud de la Ley de Servicios Digitales (Digital Services Act), que permitiría a la Comisión obligar a la plataforma X a cumplir con las normas europeas. Tras el inicio de las investigaciones por parte del antiguo comisario Thierry Breton en agosto de 2013, es Virkkunen quien puede emitir una advertencia formal. Pero aún no se ha tomado una decisión política. En cuanto a posibles sanciones contra X, correspondería al conjunto del Colegio de Comisarios tomar esa decisión política. La Comisión parece seguir la línea marcada por Olaf Scholz. "No alimentar a los trolls", dijo el canciller alemán saliente en una entrevista con Stern sobre las injerencias de Musk. "Si reaccionamos, alimentamos el debate", explicó la portavoz de la Comisión.
Zuckerberg sigue a Musk en la abolición de la censura en las redes sociales - El creador y jefe del grupo Meta, que incluye Facebook e Instagram, Mark Zuckerberg, anunció ayer su decisión de poner fin a toda censura en sus redes para restaurar la libertad de expresión. Meta abandona su programa de verificación de hechos, acusado de «cometer demasiados errores» y «censurar demasiado» porque los verificadores están «demasiado comprometidos políticamente», y lo sustituye por «calificaciones comunitarias», como X, la plataforma de Elon Musk. Zuckerberg explicó su decisión en un largo mensaje publicado en Instagram y Facebook. Denunció la «institucionalización de la censura en Europa», donde X se considera ahora un vehículo de desinformación, criticó las restricciones impuestas a las plataformas en América Latina y deplora la prohibición de numerosas aplicaciones en China. Zuckerberg pide al presidente Donald Trump y al Gobierno europeo que eliminen estos obstáculos. Nota de la comunidad: el presidente estadounidense, usuario de las redes sociales, escribe y publica regularmente informaciones falsas.
Groenlandia
Trump envía a su hijo a Groenlandia para «comprar» la integración del territorio - Donald Trump persiste en su deseo de integrar Groenlandia en Estados Unidos. Ha enviado a su hijo Donald Trump Jr. en misión al territorio autónomo de Dinamarca para intentar convencer a sus dirigentes. «He oído que la gente de Groenlandia es MAGA. Mi hijo, Don Jr, y varios representantes irán allí para visitar algunas de las regiones y lugares más magníficos. Groenlandia es un lugar increíble, y la gente se beneficiará enormemente si pasa a formar parte de nuestra nación. La protegeremos y la cuidaremos de un mundo exterior muy despiadado. RESTAURAR GROENLANDIA A SU GRANDEZA», anunció Trump en un mensaje publicado en X. El asunto empieza a preocupar en la Unión Europea. «Hace apenas unas semanas, nadie habría creído posible que el presidente de Estados Unidos amenazara con anexionarse el territorio de un aliado. Estamos entrando en una nueva dimensión», comentó el ex embajador francés en Estados Unidos Gérard Araud. El presidente estadounidense invoca motivos de seguridad nacional para justificar sus designios sobre un territorio que estuvo bajo control estadounidense durante la Segunda Guerra Mundial y que ha adquirido importancia estratégica. El planteamiento de Donald Trump es similar al de Vladimir Putin con Crimea y Xi Jinping con Taiwán. Pero la Comisión Europea no tiene nada de qué quejarse. «Es una cuestión muy, muy hipotética sobre la que no haremos ningún comentario», dijo ayer su portavoz.
Groenlandia no está en venta, pero Dinamarca abre la puerta a la independencia -
La Comisión respondió con un "sin comentarios" a las maniobras de Donald Trump y su entorno para adquirir Groenlandia. Fue necesario que la primera ministra danesa, Mette Frederiksen, recordara que "Groenlandia no está en venta y no lo estará en el futuro". Groenlandia es un territorio bajo soberanía danesa, que goza de autonomía y está fuera de la UE. No obstante, Frederiksen abrió la posibilidad de una secesión por parte de Groenlandia. "Puedo observar una fuerte voluntad entre muchos groenlandeses de avanzar hacia la independencia. Es legítimo. Por lo tanto, creo que es importante que el futuro de Groenlandia sea decidido en Nuuk", declaró la primera ministra. Nuuk es la capital de Groenlandia.
Trump amenaza a Dinamarca y Groenlandia votaría a favor de entrar en la UE - El presidente de EEUU amenazó ayer a Dinamarca con aranceles «muy altos» si se niega a ceder el control de Groenlandia, un territorio autónomo. Pero los groenlandeses votarían en un 60% a favor de la adhesión a la UE si se les preguntara, según una encuesta publicada por la web EUMS. En 2021, los groenlandeses votaron un 60% en contra de la adhesión a la UE. El primer ministro de Groenlandia pide la independencia total de Dinamarca y la separación de Estados Unidos y la UE. A más tardar el 6 de abril de 2025 se celebrarán elecciones generales en Groenlandia para elegir a los 31 miembros del Inatsisartut, el Parlamento unicameral del territorio.
Ucrania
Polonia advierte a los europeos sobre las presiones para un "mal acuerdo" en Ucrania - Polonia ha asumido la presidencia del Consejo de la UE desde hace una semana. Su prioridad es la seguridad de Europa. En menos de dos semanas, Donald Trump ocupará la Casa Blanca. El peligro de que el presidente electo de Estados Unidos imponga un "mal acuerdo" a Ucrania es real. Así lo recordó ayer el ministro de Relaciones Exteriores polaco, Radosław Sikorski, en un discurso ante la conferencia de embajadores franceses. "Pronto podríamos enfrentarnos a fuertes presiones para alcanzar un acuerdo con Moscú. Pero, ¿qué tipo de acuerdo puede aceptar una Europa razonable? Ciertamente no un acuerdo que permita a Moscú recuperarse", dijo Sikorski. Según el ministro polaco, "Europa es mucho más fuerte de lo que los rusos creen. Rusia es mucho más débil de lo que muchos europeos piensan".
La confianza de los ucranianos en Zelensky disminuye - Los europeos no son los únicos que muestran signos de agotamiento frente a la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania, que se acerca a su tercer aniversario. Según una encuesta publicada por el Instituto Internacional de Sociología de Kyiv (KIIS), el apoyo de los ciudadanos ucranianos a Volodimir Zelensky ha disminuido considerablemente en comparación con el año pasado, aunque sigue siendo mayoritario. La encuesta se realizó entre el 2 y el 17 de diciembre de 2024. El 52 % de los ucranianos encuestados afirma confiar en su presidente, una cifra que representa una fuerte caída en comparación con el 77 % registrado a finales de 2023. Por otro lado, el 39 % de los ucranianos declara no confiar en Zelensky, frente al 22 % en la encuesta realizada el año anterior.
Gas
Fico, en Bruselas para pedir compensaciones tras la pérdida del tránsito de gas ruso - El primer ministro eslovaco, Robert Fico, se invitó a Bruselas el 9 de enero para discutir con representantes de la Comisión Europea las pérdidas financieras causadas por el fin del tránsito de gas ruso a través de Ucrania, anunció ayer el Gobierno eslovaco. Las entregas a través de Ucrania cesaron el 1 de enero tras la expiración de un acuerdo de tránsito entre Ucrania y Rusia. La pérdida de derechos de tránsito del gas ruso a través de Eslovaquia hacia Hungría y Austria se estima en 500 millones de euros anuales. Robert Fico también quería seguir recibiendo gas ruso por esta vía y amenazó con tomar medidas de represalia contra Ucrania, entre ellas detener las exportaciones de electricidad a este país y prestar ayuda a los refugiados ucranianos.
La Comisión tranquiliza sobre las reservas de gas - El invierno es más frío que los de los dos últimos años, y el precio del gas ha vuelto a subir, mientras que las reservas de los Estados miembros se vacían más rápidamente. Sin embargo, la Comisión quiere calmar los ánimos. Los niveles de almacenamiento de gas en Europa "están alrededor del 70 %" y "no hay problemas de seguridad en el suministro", declaró una portavoz de la Comisión. "Hay retiros elevados en comparación con el año pasado, pero los niveles de almacenamiento aún están alrededor del 70 % y permanecen por encima del promedio de los niveles anteriores a la guerra", añadió la portavoz. La Comisión también dijo "no" a la petición de Italia de mantener el mecanismo para establecer un tope al precio del gas en caso de fuertes aumentos en los mercados. "Como todas las medidas de emergencia" adoptadas en 2022, "el tope al precio del gas, el llamado price-cap, fue propuesto en un contexto específico y por un período limitado", explicó la portavoz. El tema de los precios de la energía se abordará en el Plan de Acción para una Energía a Precios Asequibles que el comisario Dan Jorgensen presentará en los próximos meses. "Es un tema que tratamos en otro contexto", concluyó la portavoz.
Economía
El Next Generation puede quedarse a medias - Los fondos del Next Generation, 750.000 millones de euros, pueden no usarse del todo o, peor aún, usarse para financiar proyectos ineficaces. Un informe de este martes del Banco Central Europeo asegura que el impacto económico será positivo, pero menor de lo esperado cuando se aprobó en 2021 (un aumento de entre un 0,8% y un 1,2% del PIB de la UE para 2031) debido a las tensiones inflacionistas de los últimos años y a la crisis energética de 2022 y 2023. El texto también asegura que, como el fondo debe gastarse antes de finales de 2026 y todos los gobiernos van retrasados en su ejecución, esto podría llevar a que no se gaste completamente o a que se gaste "de forma apresurada sin tener en cuenta la calidad de la ejecución". El BCE apunta soluciones para implementar este 2025 y en 2026: dedicar más recursos administrativos, pedir apoyo técnico a las instituciones europeas y modificar la legislación que pueda estar entorpeciendo la ejecución de los fondos. El informe sí ve aspectos muy positivos, como la reducción de la deuda pública de los Estados miembros.
Vroum Vroum
Hoekstra descarta modificar las multas por emisiones - El comisario de Acción Climática, Wopke Hoekstra, descartó modificar las normas que imponen multas a los fabricantes de automóviles que no logren cumplir los objetivos de reducción de emisiones de su nueva flota para finales de 2025. "La Comisión es consciente de que algunos fabricantes de vehículos han expresado preocupaciones sobre su capacidad para alcanzar sus objetivos de emisiones para 2025 en un contexto de mayor competencia global y contracción del mercado automovilístico. Al mismo tiempo, varios otros grandes fabricantes europeos han mostrado confianza en su capacidad para alcanzar estos objetivos y se han opuesto firmemente a una modificación del marco de 2025. Cambiar las reglas crearía una distorsión en las condiciones de competencia y colocaría a estos productores en una posición de desventaja competitiva", escribió Hoekstra en una respuesta escrita a una pregunta de varios eurodiputados de los grupos Patriotas y ECR.
Musk propone salvar a algunos fabricantes europeos de las multas a cambio de un pago - El fabricante de automóviles Tesla presentó a la Comisión una declaración de intenciones para la formación de un "pool" de fabricantes que permitiría a varias empresas evitar las multas por emisiones. Sin embargo, la ayuda de Elon Musk tiene un precio. Tesla, que solo produce vehículos eléctricos, puede vender sus créditos de emisión a otros fabricantes de automóviles. Por el momento, en su "pool" se han unido Stellantis, Toyota, Ford, Mazda y Subaru. Otro "pool" debería formarse alrededor de Polestar, Volvo Cars, Smart y Mercedes.
Austria
Kickl impone sus condiciones a los conservadores del ÖVP - "El comienzo de una nueva era" para "reconstruir" el país. Estas son las condiciones planteadas por el líder del partido de extrema derecha FPÖ, Herbert Kickl, al Partido Conservador ÖVP para formar un gobierno de coalición. "No tenemos tiempo que perder", declaró Kickl, subrayando que el Partido Popular debe aceptar convertirse en el socio minoritario de la coalición. "Un gobierno honesto debe estar precedido por negociaciones honestas. Nada de juegos, engaños ni sabotajes", advirtió Kickl. De lo contrario, la amenaza es convocar elecciones anticipadas. "Estamos listos para ello", afirmó el líder del FPÖ. Según las últimas encuestas, el FPÖ obtendría entre el 35 % y el 37 % de los votos, consolidándose aún más en comparación con el 29 % alcanzado en las elecciones de septiembre pasado.
Lo que pasa hoy
Servicio Europeo de Acción Exterior: la Alta Representante Kallas recibe al ministro de Asuntos Exteriores de Jordania, Ayman Safadi
Comisión: la vicepresidenta Minzatu recibe a una delegación de la Confederación Europea de Sindicatos
Eurostat: precios de la producción industrial en noviembre