Golpe de calor para Ursula von der Leyen
Soy Christian Spillmann y con David Carretta te proponemos La Matinal Europea, una herramienta para ofrecer análisis, contexto y perspectiva a los interesados en la UE.
Golpe de calor para Ursula von der Leyen
El verano empieza con un golpe de calor para Ursula von der Leyen con el cuestionamiento esta semana de su administración pasada y presente de la Comisión Europea. La presidenta será puesta en el banquillo en el hemiciclo del Parlamento Europeo en Estrasburgo, una institución donde Ursula no es muy querida. Nada se le perdonará: moción de censura, preguntas sobre los aranceles estadounidenses, debate sobre la cumbre UE-China y también sobre sus muy controvertidas propuestas para el próximo presupuesto plurianual de la Unión... Los debates serán la ocasión para un gran desahogo de rencores contra la politización de la Comisión y la antagonización de las relaciones entre los partidos proeuropeos de la coalición "von der Leyen". Como un regreso de las llamas...
El Parlamento entra hoy en el meollo del asunto con el examen de una moción de censura presentada contra la Comisión, seguida de una ronda de los partidos políticos. Un calentamiento antes de la votación prevista para el jueves al mediodía. La censura se dirige a los entresijos de la compra de las vacunas contra el Covid, uno de los éxitos del primer mandato de Ursula von der Leyen. La moción, respaldada por 74 diputados, fue presentada por Gheorghe Piperea, un eurodiputado rumano del grupo soberanista ECR (Conservadores y Reformistas Europeos). Piperea acusa a Ursula von der Leyen de falta de transparencia y mala gestión en el contexto de la pandemia de coronavirus. El eurodiputado ataca el "Pfizergate", el asunto de los mensajes SMS intercambiados entre Ursula von der Leyen y el jefe del laboratorio farmacéutico alemán Pfizer, beneficiario del contrato más importante firmado por la Comisión Europea durante la pandemia de Covid-19. Y oportunamente borrados...
La presidenta de la Comisión negoció directamente con el jefe del laboratorio la compra de 1.800 millones de dosis de vacunas por un importe de 35 a 36 mil millones de euros. Si la forma de proceder fue contada por el jefe de Pfizer, Albert Bourla, a una periodista del New York Times, lo cierto es que el contrato Pfizer contiene muchas zonas de sombra, en particular el aumento del precio de las dosis, que pasó de 15,50 a 19,50 euros en el momento de la renovación del contrato en mayo de 2021, y la destrucción a finales de 2023 de unos 70 millones de dosis caducadas por no haber sido utilizadas. Un despilfarro estimado en varios miles de millones de euros...
"La moción de censura no pasará porque, por principio, los tres grupos que aún apoyan a Ursula von der Leyen - PPE, socialistas y Renew - no pueden asociarse a una moción defendida por la extrema derecha", nos explicó un buen conocedor de los entresijos del Parlamento. Ursula von der Leyen es miembro del PPE, al igual que Roberta Metsola, la presidenta del Parlamento Europeo. En la práctica, sin embargo, la regla ya ha sido violada por el Partido Popular Europeo, el primer grupo del Parlamento, que no duda en pactar con los soberanistas del ECR y los partidos de extrema derecha miembros de los grupos Los Patriotas (PfE) y la Europa de las Naciones Soberanas (ENS). Juegos prohibidos, si es que los hay, el grupo del PPE dirigido por el bávaro Manfred Weber se alió la semana pasada con el ECR, apoyado por PfE y ESN, para retirar dos expedientes importantes sobre migración: el reglamento sobre países terceros seguros y el reglamento sobre países de origen seguros.
Esta violación de las buenas relaciones dentro de la mayoría von der Leyen fue denunciada por la eurodiputada francesa Fabienne Keller (Renew). "El PPE se alía con la extrema derecha, de la que forma parte el AfD (Alternative für Deutschland), para obtener expedientes sobre migración, alejándose de la mayoría proeuropea von der Leyen en la Comisión de Justicia. Vergonzoso aliarse con aquellos que deconstruyen la Unión Europea", se indignó la elegida en X. "El PPE ha concluido un sucio acuerdo con la extrema derecha para apoderarse de la propuesta sobre países terceros seguros. Para sellar este acuerdo, han dado la propuesta sobre países de origen seguros a un grupo que no ha apoyado el nuevo pacto y que intenta censurar a la presidente de la Comisión. Esto no debe convertirse en normal", denunció el grupo socialista.
Jefe de la familia conservadora, ya que también es presidente del PPE, Manfred Weber no oculta su desprecio por los otros miembros de la coalición von der Leyen. "Ninguna mayoría es posible sin el PPE. Somos nosotros quienes decidimos lo que está en la agenda de la Comisión Europea, no los burócratas de Bruselas. Nosotros redactamos la agenda para Europa", sostuvo, orgulloso, Weber durante una reunión del Consejo Nacional del partido Los Republicanos (LR) en Francia el 26 de junio. "Tenemos 13 primeros ministros en el Consejo Europeo, mientras que los Liberales de Macron son solo 4 y los Socialistas 3. Tenemos 14 Comisarios europeos y somos 188 diputados en el Parlamento Europeo", subrayó entre los aplausos de su audiencia. Weber es acusado de conflictuar las relaciones con los otros partidos de la coalición von der Leyen, Renew y Socialista.
Las relaciones entre Manfred Weber y la presidenta del grupo S&D, Iratxe Garcia Perez, son muy malas y sus intercambios a menudo tensos. "Renew y los Socialistas se preguntan sobre el mantenimiento de su apoyo a Ursula von der Leyen", nos confió nuestro interlocutor. La presidenta de la Comisión, preocupada por la moción de censura, consultó a la presidenta del Parlamento, la maltesa Roberta Metsola, para tomar el pulso del estado de ánimo de los diputados. La moción de censura debe obtener dos tercios de los votos para ser aprobada. "Ursula von der Leyen ha pedido a todos los comisarios que vengan para hacer bloque. Quiere hacer una demostración de fuerza y reafirmar su mayoría", nos confió un responsable de la institución.
La moción de censura no prosperará. Von der Leyen podrá afirmar que ha salido reforzada y dejar atrás el Pfizergate. Pero es una ilusión óptica. Los socialistas y los liberales acusan a la presidenta de la Comisión de ceder a las demandas del PPE y de la extrema derecha. Fuentes internas nos han explicado que el grupo socialista, escarmentado, quiere ver "un verdadero cambio" por parte de von der Leyen. Pero la batalla sobre el marco financiero plurianual 2028-2034, considerada como una primera prueba "clave" (la otra será el discurso sobre el Estado de la Unión de septiembre), no parece que vaya a reafirmar la mayoría debilitada. La Comisión presentará su propuesta el 16 de julio. Y el debate del miércoles en el Parlamento Europeo no toma el camino de un oasis de frescura para Ursula von der Leyen. Sus "ideas" han provocado una levante de escudos dentro de su propia coalición. El PPE y los socialistas rechazan la idea de un cheque único nacional que englobe la política agrícola común y la política de cohesión, a pagar a cambio de reformas.
Los socialistas exigen nuevos recursos propios y préstamos conjuntos para responder a los desafíos a los que se enfrentan los europeos sin reducir el gasto social. "La política de cohesión y el Fondo Social Europeo no deben ser víctimas de esto, ya que estimulan el crecimiento económico y la convergencia social en toda la UE", advirtió el grupo. Los "amigos de la cohesión" también han entrado en juego. Catorce países - Italia, Polonia, España, Bulgaria, Croacia, Grecia, Letonia, Lituania, Portugal, República Checa, Rumanía, Eslovenia, Eslovaquia y Hungría - han afirmado su oposición a la idea de un fondo único para la cohesión y la agricultura. Ursula von der Leyen ya vivió la prueba del presupuesto plurianual durante su primer mandato y probó en esa ocasión la amargura dejada por una derrota aplastante.
La Cita
"No olviden que Trump no ama a Europa. Y adora a Putin. Ama a todos los que piensan como él, la gente que detesta a Europa y adora a Putin".
Mario Draghi durante Les Rencontres Économiques de Aix en Provence.
Guerra comercial
Trump humilla a una UE dividida - ¿Ha sabido la Comisión Europea negociar con Donald Trump para evitar el castigo de los derechos de aduana? La demanda estadounidense presentada a Maros Sefcovic, el negociador de Ursula von der Leyen, no es alentadora. Un derecho de aduana general del 17% para todas las exportaciones europeas, incluida la agricultura, al que añaden derechos sectoriales sobre el automóvil, el acero y el aluminio. Las condiciones estadounidenses fueron presentadas el viernes a los representantes de los 27 por Bjoern Seibert, el jefe de gabinete de la presidenta. Entre los Estados miembros, la gran pregunta será si debemos llegar a un acuerdo a toda costa para evitar una guerra comercial, o mostrar nuestra fuerza si el acuerdo no es lo suficientemente bueno. "Si aceptamos, nos rendimos", comentó un exfuncionario europeo informado de las exigencias estadounidenses. Trump ha ganado: ha dividido a los Estados miembros. El presidente francés Emmanuel Macron es partidario del enfrentamiento. "Si la elección de los americanos es imponernos aranceles, deben ser compensados por una respuesta nuestra que los incentive a desmantelarlos", afirmó el jueves el jefe de Estado francés. Pero Alemania e Italia se oponen a la idea de un enfrentamiento con riesgo de escalada y muchos gobiernos siguen, por miedo a una guerra comercial.
Trump quiere una victoria contra los europeos - La UE se esfuerza por reducir al mínimo los derechos de aduana, pero Estados Unidos siempre está dispuesto a imponer derechos de aduana sustanciales en varios sectores. "Concluiré mis propios acuerdos porque soy yo quien fija las condiciones, no ellos. Llevan años estafándonos". Donald Trump explicó su manera de negociar en una respuesta a un periodista a bordo del Air Force One. Los europeos buscaban un acuerdo basado en un derecho de aduana general del 10%, pero Trump piensa y negocia de manera diferente. Quiere financiar las reducciones de impuestos prometidas a sus votantes, pero también la reindustrialización de Estados Unidos. Todo esto tiene un precio. Los derechos de aduana son el medio. La amenaza es el modo de negociación de su administración. "Cuando enviemos a cien países las cartas que fijen sus aranceles para los derechos de aduana, tendremos cien acuerdos en los próximos días", afirmó ayer el secretario del Tesoro Scott Bessent a CNN.
Ursula propone a los 27 un "acuerdo de principio" sobre las demandas de Trump - El método no gusta. La presidenta de la Comisión pondrá a los Estados miembros de la UE ante el hecho consumado con un texto del que solo conocen ciertos datos. Una reunión de los representantes de los Estados miembros está prevista para el lunes en Bruselas y "hay tensiones". Es difícil mantener una discusión sobre un tema tan importante en tan poco tiempo. Problema: el martes los daneses estarán en Estrasburgo para la intervención de su primera ministra Mette Frederiksen ante el Parlamento Europeo para presentar los objetivos del semestre de presidencia del Consejo de la UE por parte de Dinamarca. Pero la fecha límite fijada a los europeos por Donald Trump, bajo pena de ver el derecho de aduana subir al 50%, es el miércoles. Ursula von der Leyen quiere poder anunciar un "acuerdo de principio" antes del 9, para luego iniciar las negociaciones sobre el "acuerdo real". La solución debería "en principio" prolongar la exención hasta que un acuerdo más detallado esté listo, estimó un diplomático. Los británicos han concluido un acuerdo de principio con la administración estadounidense, argumenta Ursula von der Leyen. En la mente de Trump, el acuerdo concluido con Keir Starmer es "global y completo".
China cierra las licitaciones de dispositivos médicos a las empresas europeas - El gobierno de Pekín ha anunciado nuevas restricciones al acceso a las licitaciones de dispositivos médicos para las empresas europeas, después de que la Unión Europea decidiera limitar el acceso de los productores chinos a los contratos superiores a 5 millones de euros. El umbral para las empresas europeas es de 45 millones de yuanes, aproximadamente 5,5 millones de euros. No se aplicará a los materiales producidos en China por empresas europeas. La decisión señala una escalada de la tensión comercial, después de que China impusiera aranceles del 34,9 por ciento al brandy importado de la UE, aunque eximió a los principales productores de Cognac (Pernod Ricard, LVMH y Remy Cointreau) que aceptaron compromisos sobre los precios. Las tensiones también son políticas. Según Bloomberg, China ha decidido reducir de dos a un solo día la cumbre con la UE prevista para finales de mes, después del encuentro entre Kaja Kallas y el ministro de Asuntos Exteriores, Wang Yi. Sobre el resultado de ese cara a cara, lean el informe de nuestro colega Finbarr Bermingham del South China Morning Post que la semana pasada había dado el scoop antes que nosotros.
Geopolítica
La UE junto a Maia Sandu antes de las elecciones en Moldavia – Ursula von der Leyen y Antonio Costa volaron el viernes a Chisinau para la primera cumbre UE-Moldavia, donde quisieron mostrar su apoyo a la presidenta proeuropea Maia Sandu de cara a las elecciones legislativas del 28 de septiembre. El futuro del país está en juego, en un momento en que los partidos prorrusos buscarán volver al poder para bloquear el acercamiento a la UE de Sandu. “El futuro europeo de Moldavia no puede y no será tomado como rehén por las acciones de Rusia”, dijo von der Leyen. “Quiero enfatizar que Europa está lista para apoyarlos, como demostramos el invierno pasado, cuando Moscú claramente instrumentalizó la región con cortes energéticos para desestabilizar a Moldavia”. Para Antonio Costa, “ahora es tiempo de acelerar nuestro trabajo y dar el primer paso hacia la adhesión de Moldavia”. Pero las negociaciones están estancadas debido al veto de Hungría a la apertura de los capítulos negociados con Ucrania. Los dos países están emparejados en el camino hacia la UE. Por ahora, Bruselas excluye un desacople que tendría consecuencias políticas negativas para el presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky.
La integración de hecho gracias a SEPA y al Roaming, en espera de las negociaciones formales – La presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, anunció que ha entregado a Moldavia una primera tranche de 270 millones de euros del Fondo para las Reformas y el Crecimiento Económico instituido por la UE para ayudar al país. Pero más que las ayudas financieras, en la cumbre de Chisinau se anunciaron otras dos medidas que podrían impulsar a los votantes moldavos a amar más a la UE y que marcan la integración de hecho del país. La UE anunció la eliminación de los costos de roaming para los moldavos, favoreciendo a quienes viajan a la UE y a la diáspora que regresa al país. Además, Moldavia será integrada en el sistema de pagos bancarios SEPA. Esto “permitirá transferencias bancarias más rápidas y económicas entre Moldavia y los Estados miembros de la UE”, explicó von der Leyen. Dado el valor de las remesas de la diáspora y el monto de las inversiones de los países europeos en Moldavia, el ahorro podría ser significativo.
Informe Draghi
Draghi critica las lentitudes y conservadurismos de la Comisión von der Leyen II – Un debate en Les Rencontres Économiques de Aix en Provence, sin discursos preparados, fue la ocasión para que Mario Draghi hablara con gran franqueza sobre cómo la Comisión de Ursula von der Leyen ha puesto en marcha las recomendaciones de su informe, publicado hace casi un año. “Se han hecho algunas cosas para la simplificación”, en particular sobre las obligaciones de presentación de informes, “pero no ha habido muchos avances”, dijo Draghi citando, entre otras cosas, la inteligencia artificial y el GDPR. “Lo más importante de este año será la propuesta de la Comisión sobre el 28º régimen”, según el ex presidente del BCE. “El principal problema que veo es la velocidad de intervención. El tiempo medio de un acto de la Comisión es de unos 2 años y la puesta en marcha es de unos 5 años”, explicó Draghi. “Muy poco se ha hecho en el sector de la energía”. El ex presidente del BCE también criticó el nuevo marco sobre las ayudas estatales, porque la Comisión ha decidido privilegiar las ayudas nacionales en lugar de las destinadas a proyectos de interés europeo. “Hay que usar las ayudas estatales de manera diferente”, dijo. Según Draghi, “se necesita liderazgo”. Pero “si no se tiene la confianza y el coraje de enfrentar los problemas y de ir en contra de los intereses establecidos, porque se quiere salvar intereses privados de su propio país, no pasará nada”. ¿Un mensaje en una botella enviado hacia el palacio del Berlaymont?
Eslovenia
Golob pierde una votación sobre el rearme de Eslovenia y convoca un referéndum sobre la pertenencia a la OTAN - Derrotado en el Parlamento sobre una moción para aumentar el gasto en defensa, el primer ministro de Eslovenia, Robert Golob, decidió el viernes convocar un referéndum consultivo sobre la pertenencia de su país a la OTAN. “Solo hay dos caminos posibles: o permanecemos en la alianza y pagamos la cuota de membresía, o la abandonamos. Todo lo demás es un engaño populista en perjuicio de los ciudadanos eslovenos”, dijo Golob el viernes. El Parlamento acababa de aprobar una moción presentada por la extrema izquierda para pedir otro referéndum, pero para preguntar a los votantes si estaban a favor de un aumento del gasto en defensa al 3 por ciento del PIB en 2030. El texto había sido aprobado con 46 votos a favor y 42 en contra gracias al apoyo de dos partidos socios de la coalición de Golob, además de la oposición liderada por el ultraconservador Janez Jansa. Con el referéndum sobre la pertenencia a la OTAN, Golob quiere “eliminar cualquier duda sobre la verdadera voluntad del pueblo”. La iniciativa será formalizada esta semana.
España
Otro escándalo golpea a Pedro Sánchez – Después de la corrupción, es el turno del escándalo por acoso sexual. Francisco Salazar, uno de los colaboradores más cercanos de Pedro Sánchez en La Moncloa, dimitió el sábado después de que el periódico en línea elDiario publicara un artículo en el que varias funcionarias del Partido Socialista Español (Psoe) lo acusaron de acoso. Salazar acababa de ser nombrado vice-secretario de organización del Psoe en el marco de la reestructuración interna del partido tras el escándalo de corrupción que llevó a la cárcel a otro brazo derecho de Sánchez, Santos Cerdán. El primer ministro se disculpó nuevamente por haber depositado su confianza “en personas que no la merecían”, pero se negó a dimitir. “El capitán no se sustrae a sus responsabilidades cuando el mar está agitado. Permanece firme para superar la tormenta y guiar el barco hacia el puerto”, dijo Sánchez.
Euro
Donohoe favorito para su sucesión al frente del Eurogrupo – Los ministros de Finanzas de la zona euro procederán hoy a la elección del presidente del Eurogrupo para los próximos dos años y medio. El favorito es el irlandés Paschal Donohoe, quien ha pedido a sus homólogos que lo confirmen para un tercer mandato. Según varias fuentes, Donohoe está confiado en haber obtenido los 12 votos requeridos. Puede contar con el apoyo de gran parte de los ministros del PPE y de países partidarios de la ortodoxia fiscal. Pero quedan algunas incertidumbres. Su principal rival, el español Carlos Cuerpo, ha hecho campaña en nombre del cambio y la toma de decisiones. Efectivamente, los cinco años de Donohoe no han permitido al Eurogrupo avanzar significativamente en la unión bancaria y la unión de los mercados de capitales. El otro rival, el lituano Rimantas Sadzius, es considerado un outsider.
Lo que pasa hoy
Eurogrupo
Presidencia danesa de la UE: reunión informal de los ministros de Empleo en Aalborg
Parlamento Europeo: sesión plenaria en Estrasburgo (debates sobre la moción de censura contra la presidenta de la Comisión; el 30º aniversario de Srebrenica; el informe anual del BEI; la seguridad de los productos e-commerce; el plan de acción de la UE para la asistencia familiar)
Comisión: punto de prensa de la comisaria Roswall sobre la hoja de ruta para créditos naturaleza
Comisión: el comisario Jorgensen visita la planta nuclear de Cattenom en Francia
Comisión: la vicepresidenta Virkkunen en Stuttgart visita el centro de computación
Parlamento Europeo: audiencia en la comisión de Medio Ambiente de la comisaria Roswall
Parlamento Europeo: reunión de la Mesa de presidencia
Consejo: reunión del Coreper II
Eurostat: datos sobre el comercio minorista en mayo; producción y facturación de servicios en abril; índice de la producción total del mercado en abril; datos sobre la composición de los hogares en 2024; aprendizaje de idiomas extranjeros en 2023