Frente a Trump, la UE parece una potencia blanda
Soy Christian Spillmann y con David Carretta te proponemos La Matinal Europea, una herramienta para ofrecer análisis, contexto y perspectiva a los interesados en la UE.
Frente a Trump, la UE parece una potencia blanda
Bazuca, arma nuclear. Los dirigentes de la Unión Europea se jactan del arsenal del que se han dotado para evitar las derivas autocráticas y proteger sus intereses económicos. Pero, ¿es eficaz este arsenal? Desafortunadamente, podemos dudarlo, ya que es complicado privar al húngaro Viktor Orban de su derecho a voto para sancionar las violaciones del estado de derecho o responder al chantaje de los aranceles aduaneros impuestos por Donald Trump y su equipo. La Unión Europea se revela como una potencia blanda, incapaz de enfrentarse para defender su derecho y, por ende, despreciada por sus adversarios.
No confundir velocidad con precipitación. Ursula von der Leyen ha hecho suyo este adagio. En su defensa, la presidenta de la Comisión Europea no es ayudada por los dirigentes europeos, incapaces de ponerse de acuerdo frente a Donald Trump y de darle una línea de acción. Peor aún, es marginada por el presidente estadounidense. Trump ignora a la Unión Europea, sus instituciones y sus dirigentes. Se niega a recibir a Ursula von der Leyen, encarnación de la Europa creada para "engañar a Estados Unidos" y muy comprometida a favor de su "enemigo" Joe Biden.
Ursula von der Leyen fue reelegida para la presidencia de la Comisión gracias a sus excelentes relaciones con el ex presidente de Estados Unidos. Pero los demócratas perdieron las elecciones presidenciales y Trump regresó a la Casa Blanca. Esta cercanía ahora se vuelve en su contra, ya que Trump es vengativo. Ursula von der Leyen es "persona non grata" en Washington, nos confió un responsable europeo.
El ex comisario europeo, el francés Thierry Breton, denuncia esta situación. "Ursula von der Leyen es la representante legítima de la UE para las discusiones comerciales. “Ghoster” (hacerla invisible) es inaceptable. Este desprecio institucional nos humilla", se indigna. Thierry Breton es partidario del enfrentamiento. "Hay que tener revólveres cargados sobre la mesa, Europa tiene balas en sus tambores. No quiere dispararlas, no queremos la escalada, pero las tiene", sostiene. Breton cita el instrumento anti coerción del que se ha dotado la UE para luchar contra las amenazas económicas o las restricciones comerciales injustas impuestas por terceros países y la capacidad de gravar los servicios financieros. Pero Breton recomienda evitar la sobrepuja con Trump.
El presidente estadounidense es muy versátil. Entró en una guerra comercial con el mundo entero, convencido de ganarla. El despertar fue violento. Trump suspendió los aranceles "recíprocos" el 9 de abril por un período de 90 días, pero mantuvo aranceles globales del 10 %, aranceles del 25 % sobre los automóviles, del 25 % sobre el acero y el aluminio y del 145 % sobre las importaciones procedentes de China.
La Unión Europea, a su vez, suspendió todas sus medidas de represalia durante la pausa y busca "un acuerdo equilibrado" con Washington. El negociador de la Comisión es uno de los fieles de Ursula von der Leyen, el eslovaco Maros Sefcovic, comisario de comercio y seguridad económica. La Comisión propuso un acuerdo arancelario cero por cero sobre los productos industriales, sin éxito. "Mantiene el canal con la administración estadounidense, pero no ha funcionado hasta ahora", reconoce un responsable europeo. "Estamos dispuestos a negociar, pero queremos saber más sobre las expectativas del lado estadounidense", explicó el miércoles el comisario de economía Valdis Dombrovskis.
Trump quiere financiar las rebajas fiscales prometidas a los estadounidenses con los aranceles aduaneros. Este es el papel de los aranceles del 10 %, llamados "baseline", aplicados de manera indiferenciada a 195 países. También quiere reindustrializar Estados Unidos y, para ello, ha impuesto un aumento de los aranceles sectoriales - 25 % para el automóvil - para fomentar las reubicaciones en Estados Unidos. Una tercera serie de aranceles apunta a los países con los que América tiene un déficit comercial.
El problema con Donald Trump es su total desconocimiento de los hechos, los datos y la economía. El ex presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, lo había notado durante la primera guerra comercial de Trump en 2018. "No está muy al tanto de los detalles", contó en una entrevista con la matinal Europea. Trump no ha cambiado. Denuncia un déficit comercial de 350.000 millones de dólares con la UE, pero ignora los servicios financieros, fuerza de Estados Unidos. El déficit con la UE es más bien del orden de 50.000 millones de euros.
Trump denuncia el IVA, considerado un arancel aduanero, las subvenciones, las normas alimentarias europeas y las regulaciones sobre lo digital, bestia negra de los "señores de la tecnología" que financiaron su reelección y su ceremonia de investidura. "Ni hablar", respondió Ursula von der Leyen. Si las negociaciones fracasan, las medidas de represalia previstas en respuesta a los aranceles estadounidenses sobre el acero y el aluminio se reactivarán automáticamente y nuevas contramedidas a los supuestos aranceles recíprocos de Trump podrían apuntar al enorme superávit de servicios de Estados Unidos con la UE. Ursula von der Leyen ha amenazado con gravar los ingresos publicitarios de los gigantes digitales.
"La Unión Europea se ha dotado de una caja de herramientas y debe usarla. Ninguna concesión sin negociación sobre todos los derechos impuestos por Trump y, al final, el acuerdo debe ser equilibrado", advierte un diplomático europeo en Bruselas. "No se trata de absorber el impuesto base del 10 %. Debe tener consecuencias, de lo contrario es reconocer el derecho de un país a imponer aranceles de manera unilateral y el mundo caerá en el proteccionismo", advierte nuestro interlocutor. "Trump mismo dice que este impuesto base del 10 % es una palanca para obtener algo. Es una medida de coerción y la UE puede responder con una medida recíproca sobre los servicios digitales. Debe ser proporcionada y no hará morir a las grandes plataformas estadounidenses que están infra impuestas", sostiene.
¿Tiene la presidenta de la Comisión los medios para actuar? Politico lo duda y denuncia una "fanfarroneria". Irlanda, que alberga las filiales europeas de los gigantes digitales estadounidenses, rechaza el impuesto digital. Luxemburgo e Italia se resisten. Pero el reglamento anti coerción no necesita unanimidad. La coerción se constata por mayoría cualificada y oponerse a su uso requiere reunir una mayoría cualificada en contra, explica un responsable europeo. La UE no necesita crear un impuesto para lo digital. Basta con imponer un arancel a las plataformas como contramedida a un arancel impuesto por Estados Unidos para "hacer pagar a los europeos", como dice crudamente Trump.
¿Está Europa preparada para el enfrentamiento? Por ahora, su respuesta puede parecer "blanda", reconoce el diplomático europeo. "Pero no estamos al final de la pausa de 90 días. Hay que resistir, ser resilientes porque el tiempo no juega necesariamente a favor de Donald Trump. Las acciones y las obligaciones estadounidenses se han desplomado juntas, lo cual es raro. Las pensiones de los estadounidenses, que están indexadas a una combinación de acciones y obligaciones, sufrirán el contragolpe de su caída y, si las obligaciones bajan demasiado, el Estado federal tendrá un problema para refinanciarse", explica.
La Unión Europea, tercera potencia económica mundial, ¿será el eslabón débil de la resistencia en la guerra comercial desatada por Trump? Canadá resistió y doblegó a Trump. China resistió y doblegó a Trump. Pero el shock económico de una escalada sería muy difícil de soportar para la UE, un conjunto de Estados soberanos a menudo incapaces de hacer frente común. Donald Trump juega con las divisiones y los miedos de Europa. Alemania, primera economía del bloque, será determinante. El nuevo canciller Friedrich Merz quiere ser más independiente de Estados Unidos. Asumirá sus funciones el 6 de mayo.
La Unión Europea es vista por Trump como "el cerdo pagano" - expresión francesa que designa a aquel de quien se obtiene un beneficio continuo - en un momento en que su popularidad está en caída. Los europeos pueden mostrarle que tienen dientes y están dispuestos a morder.
La Cita
“Imagínense en el lugar del presidente Zelensky. ¿Creen que pueda hacer gestos de apertura cuando, hoy, su capital está siendo bombardeada?”.
Emmanuel Macron.
Geopolítica
La contrapropuesta europea y ucraniana sobre el escritorio de Trump – El presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, dijo ayer que las modificaciones al plan estadounidense solicitadas por europeos y Ucrania en la reunión de Londres del miércoles están sobre el escritorio de Donald Trump. El plan presentado por la Administración estadounidense contenía varios puntos inaceptables para Ucrania, como el reconocimiento de la anexión de Crimea por parte de Rusia o la ausencia de garantías de seguridad sólidas. "Después de la propuesta de Estados Unidos, apareció otro documento. Y creo que hoy este documento está sobre el escritorio del presidente Trump", explicó Zelensky en una conferencia de prensa en Sudáfrica. "Cualquier cosa que contradiga nuestros valores o nuestra constitución no puede ser incluida en ningún acuerdo", agregó el presidente ucraniano.
Kiev bombardeada por una lluvia de misiles, la UE condena, Trump no está contento - En la noche del miércoles al jueves, Kiev fue bombardeada por decenas de misiles rusos que causaron la muerte de al menos diez personas, en el peor ataque contra la capital en meses. Otras ciudades ucranianas sufrieron bombardeos y ataques con drones. El presidente Volodymyr Zelensky decidió acortar un viaje a Sudáfrica para regresar a su país. Incluso Donald Trump se sintió obligado a decir que no estaba "contento con los bombardeos rusos contra Kiev. Innecesario, y en un momento muy equivocado. ¡Vladimir, PARA!", escribió Trump en su red social Truth. "Mientras declaraba querer alcanzar la paz, Rusia lanzó un ataque aéreo mortal sobre Kiev", dijo la Alta Representante, Kaja Kallas. "Esto no es una búsqueda de la paz, es una burla de la misma. El verdadero obstáculo no es Ucrania, sino Rusia, cuyos objetivos de guerra no han cambiado", añadió Kallas.
La coalición de los dispuestos toma distancia de Trump - Los líderes europeos de la coalición de los dispuestos tomaron distancia de Donald Trump ayer, después de que el presidente estadounidense acusara a Volodymyr Zelensky de no querer un acuerdo de paz por haber rechazado el reconocimiento de la anexión de Crimea por parte de Rusia. Los ataques de anoche contra Kiev son un verdadero recordatorio de que Rusia es el agresor", dijo el primer ministro británico, Keir Starmer. "La ira estadounidense debe dirigirse a una sola persona: el presidente Putin", dijo el presidente francés, Emmanuel Macron, acusando al líder ruso de haber mentido a Trump sobre su voluntad de concluir un acuerdo de paz. "En Ucrania, solo hay una respuesta que se espera: ¿el presidente Putin está de acuerdo con un alto el fuego sin condiciones?", preguntó Macron.
Kallas anuncia 60 millones de euros en ayuda militar para Moldavia – La Alta Representante, Kaja Kallas, anunció ayer "un paquete adicional de 60 millones de euros para Moldavia como parte de un esfuerzo más amplio para construir la resiliencia frente a las amenazas externas". Se trata de dos medidas de 20 y 40 millones de la Facilidad Europea de Paz, recientemente aprobadas por los gobiernos. Parte del dinero servirá para reforzar las capacidades de defensa aérea contra misiles y drones rusos. En visita a Chisinau, donde se reunió con la presidenta Maia Sandu, Kallas también anunció el envío de un equipo de respuesta híbrida de la UE para "apoyar a Moldavia en la salvaguarda de la integridad de los procesos electorales". Los ciudadanos moldavos irán a las urnas en otoño para elegir al nuevo Parlamento. "Sabemos que Rusia utilizará todo el espectro de herramientas y medios a su disposición para minar nuestro camino europeo durante las próximas elecciones" a través de "dinero sucio, ataques cibernéticos, intentos de comprar votos y distorsionar la voluntad de nuestros ciudadanos", advirtió Maia Sandu.
Rearme
Rutte en Washington, informe anual de la OTAN y polémica - El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, está en Washington desde ayer para preparar la visita del presidente Donald Trump a la cumbre de La Haya en junio. La misión de Rutte es delicada. Estados Unidos quiere desvincularse militarmente de Europa y Trump ha adoptado una posición muy favorable a Moscú en el conflicto en Ucrania. ¿Logrará Rutte convencer a sus interlocutores estadounidenses del peligro de imponer a Ucrania un acuerdo muy favorable a Moscú? Rutte tiene previsto reunirse con el secretario de Defensa Pete Hegseth, el secretario de Estado Marco Rubio y el consejero de seguridad Mike Walz. El círculo cercano de Trump es muy duro con la Alianza. "La OTAN es algo bueno mientras sea real, mientras sea una verdadera alianza de defensa, y no Estados Unidos y un grupo de socios menores que no hacen su parte justa", dijo Marco Rubio poco antes de reunirse con Rutte. Sin embargo, el informe anual 2024 confirma que nueve países no cumplen con el compromiso de destinar el 2% de su PIB a Defensa: Croacia, Montenegro, Italia, Portugal, Canadá, Eslovenia, Luxemburgo, Bélgica y España. Madrid acaba de anunciar 10.400 millones de inversiones para alcanzar el 2% en 2025 y Bélgica ha anunciado la compra de F-35. Rutte multiplica los gestos hacia Estados Unidos para intentar suavizar a Trump. La OTAN ha finalizado así la adquisición del sistema inteligente Maven del grupo estadounidense Palantir a finales de marzo. El sistema Maven es utilizado por el ejército estadounidense. Se basa en la inteligencia artificial para recopilar y analizar grandes cantidades de datos para priorizar objetivos en combate. Bajo la presión de la administración estadounidense, Rutte también habría puesto en espera la lucha contra la desinformación rusa con la supresión del fondo de 3 millones de euros destinado a los esfuerzos de análisis y contranarrativa contra los intentos de desestabilización extranjera, reveló La Lettre.
El Parlamento fija su posición sobre EDIP - La comisión de Industria del Parlamento Europeo adoptó ayer su posición sobre EDIP, el programa para la industria europea de defensa, de cara a las negociaciones con los gobiernos de los Estados miembros. El objetivo es mejorar el suministro de armas, municiones y otros productos esenciales en tiempos de crisis, aumentar la capacidad de producción, reducir los tiempos de producción y entrega, y aumentar las reservas. Desde hace meses, EDIP está bloqueado en el Consejo debido al "buy european" apoyado por Francia. El Parlamento pide introducir el principio de preferencia europea, según el cual EDIP solo debería financiar productos de los cuales al menos el 70% del valor estimado del producto final corresponda a componentes procedentes de la UE o de países asociados. Según la posición adoptada por los diputados, los proyectos de defensa europeos de interés común solo serán elegibles para financiación si involucran al menos a seis Estados miembros o al menos a cuatro expuestos a un alto riesgo de amenaza militar convencional. El Parlamento pide que Ucrania pueda participar. Además, los diputados proponen introducir un régimen europeo de seguridad del suministro para garantizar el acceso continuo a productos de defensa esenciales para hacer frente a futuras crisis, cuya gestión debería encomendarse a un Consejo de Preparación Industrial de Defensa.
Post-Brexit
Von der Leyen anuncia la entrada del Reino Unido en el programa SAFE - "Somos amigos y somos europeos, y pensamos de la misma manera. Compartimos los mismos intereses y los mismos valores. Tenemos los mismos desafíos ante nosotros, pero también somos complementarios en la defensa de nuestras democracias", dijo ayer la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, al reunirse en Londres con el primer ministro británico, Keir Starmer. Von der Leyen anunció negociaciones sobre un acuerdo de asociación estratégica en seguridad y defensa, que podría abrir luego el camino a compras conjuntas (de armas) y a la participación del Reino Unido en nuestro programa SAFE. El Reino Unido, por lo tanto, podrá beneficiarse de la cláusula "comprar europeo". La pesca ya no parece ser un obstáculo insalvable. Según nuestras fuentes, el Reino Unido estaría dispuesto a aceptar renovar las cuotas y licencias actuales para los pescadores europeos, que vencen en junio de 2026, por dos años. Francia habría querido más (cinco años y un aumento de las cuotas), pero la mayoría de los Estados miembros consideran que la seguridad es más importante que la pesca.
Guerra comercial
¿Un encuentro von der Leyen-Trump en los funerales del Papa? - En 48 horas pueden cambiar muchas cosas en la política europea. El martes, los portavoces de la Comisión aseguraban que no había habido ninguna solicitud por parte de Ursula von der Leyen para reunirse con Donald Trump en Roma durante los funerales del Papa Francisco mañana en Roma. Ayer, los portavoces de la Comisión no excluyeron un cara a cara entre von der Leyen y el presidente estadounidense, sin aclarar si la solicitud de reunión fue hecha por la parte europea. Los constantes retrocesos de Trump sobre los aranceles contra China y el sector automotriz, bajo la presión de los mercados, ¿han convencido a la Comisión de que hay una ventana de oportunidad que aprovechar? No está claro. Pero, en un discurso ayer en Londres, von der Leyen dijo que las importaciones de GNL de Estados Unidos "siguen siendo de importancia estratégica para la UE".
Los aranceles de Trump anulan el crecimiento de Alemania - El gobierno alemán revisó ayer a la baja sus previsiones económicas con un crecimiento nulo para 2025 frente al +0,3% de las previsiones anteriores. Después de dos años de recesión, debido a la guerra de Rusia en Ucrania y al aumento de los precios de la energía, las industrias alemanas altamente dependientes de las exportaciones sufrirán el golpe de la guerra comercial de Donald Trump. "La economía alemana vuelve a enfrentarse a desafíos mayores debido a la impredecible política comercial de Estados Unidos", dijo el ministro de Economía saliente, Robert Habeck, subrayando que está en interés de Alemania "que la UE y Estados Unidos encuentren una solución a la disputa sobre aranceles". El futuro canciller, Friedrich Merz, que asumirá el cargo el 6 de mayo, ha prometido relanzar la economía con financiación para infraestructuras y defensa, recortes fiscales y desregulación.
La Casa Blanca acusa a la UE de extorsión económica por las multas a Apple y Meta – Las multas impuestas por la Comisión a Apple y Meta por violación del Digital Markets Act son una "nueva forma de extorsión económica" y "no serán toleradas por Estados Unidos", dijo ayer el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca en una declaración a las agencias de prensa. "Los ataques maliciosos de la UE contra empresas y consumidores estadounidenses deben cesar", añadió la Casa Blanca. A ojos de la administración Trump, la regulación de la UE sobre lo digital "permite la censura" y representa una "amenaza directa a la sociedad civil libre". Según Hughes, la regulación de la UE será tratada "como barreras al comercio". En otras palabras, las multas a Apple y Meta podrían pesar en las negociaciones entre la UE y Estados Unidos sobre aranceles.
Energía
El Parlamento pide gran flexibilidad en los stocks de gas - El Parlamento Europeo quiere garantizar una amplia flexibilidad a los Estados miembros sobre las obligaciones de almacenamiento de gas introducidas en 2022 tras la guerra de agresión de Rusia, que la Comisión ha propuesto prorrogar de diciembre de 2025 a diciembre de 2027. El reglamento actual ya prevé flexibilidad en el cumplimiento del objetivo del 90% de los almacenamientos llenos antes del 1 de noviembre. El Parlamento quiere ir mucho más allá. Según la posición adoptada por la comisión de Industria, el objetivo de llenado de los almacenamientos debería bajar del 90 al 83%, para conciliar mejor la seguridad energética y la lógica de mercado y para bajar los precios del gas. Los Estados miembros podrán apartarse de este objetivo de llenado hasta cuatro puntos porcentuales en caso de condiciones de mercado desfavorables, como interrupciones del suministro o alta demanda. La Comisión podría autorizar una exención adicional de cuatro puntos si estas condiciones de mercado persisten. Los Estados miembros deberán garantizar, sin embargo, que los efectos acumulativos de las flexibilidades y las exenciones no reduzcan las obligaciones globales de reconstitución de reservas a menos del 75%.
Lo que pasa hoy
Comisión: la vicepresidenta Virkkunen recibe a los representantes del European Centre for Press and Media Freedom
Comisión: la vicepresidenta Ribera en México
Comisión: el vicepresidente Séjourné en Lituania se reúne con el presidente Gitanas Nauseda y el primer ministro Gintautas Paluckas
Comisión: el comisario Jorgensen en Londres participa en la Cumbre sobre el Futuro de la Seguridad Energética
Comisión: el comisario Serafin en Rumanía
Comisión: el comisario Dombrovskis en Washington participa en las reuniones de primavera del FMI y el Banco Mundial y se reúne con el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent
Comisión: el comisario Sikela se reúne con la directora ejecutiva del FMI, Kristalina Georgieva
Servicio Europeo de Acción Exterior: la Alta Representante Kallas en Azerbaiyán
OTAN: el secretario general Rutte en Washington
Eurostat: datos sobre decisiones de asilo en 2024