España frente a Trump: la relación de fuerza es inaceptable entre aliados
Buenos días. Soy Idafe Martín, y junto a David Carretta y Christian Spillmann les traemos La Matinal Europea, una herramienta para ofrecer análisis, contexto y perspectiva a los interesados en la UE.
España frente a Trump: la relación de fuerza es inaceptable entre aliados
La relación entre la Unión Europea y Estados Unidos se encamina a ser una relación de fuerza si el nuevo presidente estadounidense, Donald Trump, actúa como amenaza y eso no es aceptable entre aliados. Europa tiene la capacidad de defenderse y de pelear por sus valores. Se ha dotado de los instrumentos para eso y debe tener la voluntad política de usarlos.
‘La Matinal Europea’ se sentó este lunes a primera hora a charlar con José Manuel Albares (Madrid, 1972), ministro de Asuntos Exteriores de España, justo antes del inicio de un Consejo de ministros de Exteriores en el que se preveía una discusión sobre la relación entre la UE y Estados Unidos.
Albares, antiguo embajador de España en París, francófilo, próximo del jefe de Gobierno Pedro Sánchez, del que fue sherpa, sabe liar convicciones y prudencia. Ha advertido contra el peligro de reacciones impulsivas y ha invitado a la mesura, “a juzgar por los hechos”.
El ministro español asegura que “la relación con Estados Unidos no tiene que ser una relación de fuerzas de ninguno de los dos lados” porque “Estados Unidos es el aliado natural de Europa y Europa es el aliado natural de Estados Unidos, precisamente hoy que celebramos el 80 aniversario de la liberación de Auschwitz. El orden mundial existente lo empezamos a poner en pie europeos y norteamericanos y tenemos que defenderlo juntos”. Albares va a las bases de la relación, al atlantismo clásico, al “diálogo multilateral, al respeto a los principios de la Carta de Naciones Unidas”.
“Tenemos nuestros valores y nuestros intereses en Europa -nos dice- y Europa tiene que defenderlos frente a quien sea”.
Cuando se le señala que Trump llamó la semana pasada a la primera ministra danesa, Mette Frederiksen, para decirle que su idea de anexionarse Groenlandia iba en serio, Albares reconoce el problema. “Es evidente que todas las relaciones necesitan dos y si uno de los dos no quiere no se podrá tener (esa buena relación), pero lo cierto es que cuando Europa y Estados Unidos actuamos juntos (recuerda la reacción al covid, la crisis energética o la guerra en Ucrania) es beneficioso para los europeos y los norteamericanos”.
Albares no se sale de la línea multilateral y del respeto al Derecho Internacional: “Europa tiene unos principios muy claros. Uno de ellos es la soberanía, la igualdad soberana de los Estados. Europa va a defender el respeto a la integridad territorial de los Estados y tenemos los instrumentos para ellos, comerciales, políticos, instrumentos para hacer frente a injerencias extranjeras. Yo creo que lo que hemos hecho con Rusia lo ha demostrado. Cómo hemos sacado del espacio mediático a Russia Today y a Sputnik, cómo hemos impuesto acciones comerciales”.
Durante su primer mandato como presidente, de 2017 a 2021, Donald Trump obligó a los aliados de la OTAN a cumplir su compromiso de destinar el 2 % de su PIB a defensa para 2024, y tiene la intención de continuar ejerciendo presión durante su segundo mandato para acelerar el rearme de los aliados y elevar ese gasto al 5 % del PIB. España es uno de los países rezagados de la alianza, con solo el 1,5 % de su PIB destinado a defensa. El gobierno español se ha comprometido a alcanzar el 2 % para 2029, destina el 20 % de su presupuesto de defensa a capacidades militares, despliega soldados en numerosos teatros de operaciones y pone sus aviones a disposición de aquellos aliados que no tienen aviación propia, recuerda Albares.
«Las decisiones en la OTAN no las toma un solo Estado, sino los 32 miembros de la Alianza Atlántica por unanimidad. Y aunque España gasta menos que la mayoría, contribuye de manera significativa a las misiones de la OTAN, como la cobertura aérea en los países bálticos, el despliegue de tropas en Eslovaquia o Rumanía, así como la presencia de buques militares en el Mar Negro.»
Albares pone el dedo en la llaga cuando dice que más allá de si se gasta un 2% o un 5% del PIB en defensa, “tenemos que establecer un gasto militar que garantice la seguridad de nuestros ciudadanos, pero que sea sostenible, y en ese hay acuerdo prácticamente total de todos los europeos. No podemos ir a cifras que sean insostenibles”. Como ese 5%.
Cuando se le repiten las exigencias de Donald Trump en cuanto a gasto, Albares asegura que “lo verdaderamente importante es lo que vamos a hacer los europeos con la seguridad euroatlántica y con la propia seguridad de Europa, qué decisiones vamos a tomar. Hay una serie de decisiones que España va a impulsar, como por ejemplo que hay que seguir ayudando a Ucrania, hay que seguir construyendo la Europa de la defensa, hay que intentar mantener y reforzar la relación transatlántica porque es importante para la seguridad”.
España mantiene un discurso diplomático de buenas relaciones con Estados Unidos, pero su presidente, Pedro Sánchez, carga con dureza contra los mejores aliados de Trump, contra lo que él llama la “tecnocasta”. Albares explica que España “no hace política contra una persona o contra un grupo de personas, no hace política en negativo sino en positivo, hace política a favor de los intereses de Europa, que son los de España”. El ministro da a entender que más allá de los discursos la apuesta política es la tradicional, la de reforzar la relación con Washington, por eso asegura que “los gobiernos y los países son dos cosas distintas” y que “tener la mejor relación posible con los Estados Unidos ha sido beneficioso durante décadas para los europeos”.
Aliados tan estrechos de Donald Trump como Elon Musk llevan semanas interfiriendo, con toda la potencia de fuego que les dan plataformas como X, en las elecciones alemanas. El ministro español asegura que “cuando hay interferencias extranjeras en las elecciones de un país, vengan de donde vengan, Europa se tiene que defender y tiene los instrumentos para hacerlo”. Albares defiende que Europa debe usar esos instrumentos contra injerencias extranjeras en procesos electorales europeos, como pasa ahora con X y su dueño Elon Musk en las elecciones alemanas y cree que hay “voluntad política” para hacerlo, pero asegura que “esa no es la relación que queremos tener con Estados Unidos”.
Cuando se le vuelve a preguntar si la Comisión Europea debe usar ya esos instrumentos a la vista de las injerencias de Musk en los comicios alemanes, el ministro español no pide expresamente una acción inmediata por parte de la Comisión, pero el mensaje es claro.
La Comisión Europea busca nuevos acuerdos comerciales, impulsar los que se están negociando y renovar los más viejos. La estrategia comunitaria es la de forjar alianzas para protegerse de Donald Trump. El más importante de esos acuerdos, el de Mercosur, lleva 25 años negociándose. Albares explica que “España va a empujar” para que se ratifique.
El ministro cuenta que espera “que se haga por unanimidad y con consenso, porque es un acuerdo bueno para Europa comercialmente, pero también para aquellos que queremos sumar definitivamente América Latina a los acuerdos del clima de París o a estándares laborales elevados”. Pero España trabajará para que salga adelante también si tiene que hacerse sin unanimidad. Contra Francia.
Albares mira al otro lado del Atlántico, a donde miran menos sus homólogos europeos, para recordar que Mercosur pide “que le reconozcamos como un verdadero socio” y que “el acuerdo comercial es la garantía de que vamos a estar comprometidos a largo plazo” con América Latina. La mala relación personal entre el presiente argentino Javier Milei y el español Pedro Sánchez no afecta, estima Albares porque “las relaciones con América Latina para España van mucho más allá de cualquier Gobierno”.
La cita
«El crimen del Holocausto no debe repetirse jamás, pero poco a poco, por desgracia, el recuerdo del Holocausto se desvanece. Y el mal que intenta destruir la vida de naciones enteras sigue existiendo en el mundo».
Volodimir Zelensky, haciendo un llamamiento al mundo para «impedir que triunfe el mal», con motivo del 80 aniversario de la liberación del campo nazi de Auschwitz-Birkenau.
Geopolítica
La UE se niega a estancarse ante las amenazas de Trump - «La nueva Administración estadounidense es muy transaccional en su lenguaje y nosotros debemos hacer lo mismo». Kaja Kallas salió vigorizada después de la reunión con los ministros de Asuntos Exteriores en Bruselas. El almuerzo sobre la relación entre la UE y Estados Unidos fue «interesante» y «se pusieron muchas ideas sobre la mesa», dijo la Alta Representante en su rueda de prensa. «Se planteó la posibilidad de cambiar nuestro enfoque de la relación transatlántica», añadió. La UE no debe dividirse ni doblegarse ante las amenazas de Donald Trump. «Cuando estamos unidos y nos apoyamos ante las dificultades, somos fuertes», explicó. Los líderes daneses se quedaron atónitos ante el deseo del presidente estadounidense de anexionarse Groenlandia, y el tema salió a relucir durante la reunión. «Estamos escuchando señales del nuevo presidente estadounidense. Debemos tomárnoslo muy en serio», subrayó el ministro danés, Lars Lokke Rasmussen, a su llegada a la reunión. Tenemos el pleno apoyo de los demás miembros de la UE. «No se trata de negociar sobre Groenlandia», dijo Kaja Kallas tras la reunión del Consejo. «Groenlandia es una parte autónoma de Dinamarca», dijo. «Escuchamos lo que dice el presidente de Estados Unidos, pero no siempre debemos tomar al pie de la letra todo lo que dice», añadió la Alta Representante. «La UE también tiene sus puntos fuertes. Somos una potencia económica y mantenemos una estrecha relación con Estados Unidos. No debemos permitir que se subestime nuestra fuerza cuando tengamos que discutir con nuestros socios o actuar contra nuestros adversarios», advirtió Kaja Kallas.
Gira de capitales para Mette Frederiksen - La primera ministra danesa ha tomado la medida a las amenazas de Donald Trump y está intensificando sus contactos con sus homólogos de la UE. El domingo, Mette Frederiksen se reunió con el primer ministro sueco, Ulf Kristersson, el primer ministro noruego, Jonas Gahr Støre, y el presidente finlandés, Alexander Stubb, en una «cena informal de trabajo», antes de viajar el lunes a Polonia para asistir a las conmemoraciones del 80 aniversario de la liberación de Auschwitz. A continuación, Mette Frederiksen tiene previsto visitar Berlín, París y Bruselas, según nuestras informaciones. El domingo anunció su intención de visitar a varios de sus colegas de la UE, pero sin especificar cuáles. Dinamarca tomará el relevo de Polonia en la presidencia semestral de los Consejos de la UE a partir del 1 de julio, y esta gira por las capitales forma parte de los preparativos de este mandato. No obstante, la señora Frederiksen aprovechará la ocasión para consultar a sus socios sobre la línea de actuación a seguir y el apoyo de los socios europeos si Donald Trump impone sanciones económicas a Dinamarca, como ha amenazado con hacer para salirse con la suya con Groenlandia.
Orban renuncia al veto sobre la renovación de las sanciones contra Rusia - Después de haber mantenido en jaque a la Unión Europea durante más de un mes, Viktor Orban ha renunciado a su veto sobre la renovación de las sanciones contra Rusia a cuatro días de que vencieran. Los ministros de Asuntos Exteriores de la UE prorrogaron ayer por seis meses más las medidas restrictivas sectoriales adoptadas desde el inicio de la invasión de Ucrania. La decisión es “crucial”, dijo el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa. Si Hungría hubiera mantenido el veto, las sanciones habrían expirado y el primero de febrero, Vladimir Putin podría haber repatriado los 200.000 millones de euros de activos del Banco Central ruso que han sido congelados por la UE. Eso habría sido un enorme respiro para una economía exangüe y otro combustible para su máquina de guerra. ¿Qué obtuvo Orban? Solo una vaga declaración de la Comisión sobre solidaridad en la seguridad energética. Pero no hay ningún compromiso de presionar a Ucrania para reabrir el gasoducto utilizado por Gazprom hasta fin de año para transportar gas a Eslovaquia y Hungría. La Alta Representante, Kaja Kallas, destacó que, citando RePowerEU, la declaración de la Comisión reafirma el compromiso de “liberarse” de los hidrocarburos rusos.
Trump salva a la UE del veto de Orban – Más que la tibia solidaridad de la UE sobre la seguridad energética, podría haber sido el presidente estadounidense, Donald Trump, quien salvó a la UE del veto de Viktor Orban. Varios diplomáticos nos lo sugirieron de forma anónima. El ministro de Asuntos Exteriores polaco, Radosław Sikorski, lo dijo públicamente. “Creo que se le debe reconocer a Donald Trump el crédito por esto. En su declaración en la red Truth, identificó a Putin como el agresor y lo amenazó con sanciones. Espero que el liderazgo húngaro haya entendido el sentido común de las sanciones”, dijo Sikorski. Trump tenía un interés financiero muy claro en instar a Orban a no amenazar las sanciones europeas. Los ingresos extraordinarios de los 200.000 millones de euros de activos del Banco Central ruso también garantizan la parte estadounidense del préstamo concedido por el G7 a Ucrania para financiarse en 2025. “Los Estados Unidos habrían tenido que pagar su parte del préstamo si no se prorrogaban las sanciones europeas”, nos explicó una fuente. “Habría sido demasiado para Trump”.
¿Otro veto de Orban en camino sobre el decimosexto paquete de sanciones? - Dada la imprevisibilidad del presidente estadounidense, es mejor no contar demasiado con Donald Trump en el futuro. El veto de Orban sobre la prórroga de las sanciones podría plantearse de nuevo en seis meses. Otra amenaza de veto de Hungría podría llegar mucho antes. Esta semana, la Comisión debería presentar el decimosexto paquete de sanciones contra Rusia. Los llamados "confesionarios" (consultas bilaterales) entre la Comisión y los embajadores de los veintisiete Estados miembros ya han concluido. “En los próximos días deben llegar los textos”, nos confirmó un diplomático. Pero el paquete corre el riesgo de ser más simbólico que sustancial. El objetivo es que sea aprobado antes del 24 de febrero, tercer aniversario de la guerra de agresión de Rusia. Los plazos para negociar un acuerdo a tiempo son muy ajustados, especialmente con una amenaza de veto de Hungría.
La Comisión destina 30 millones para llevar gas a Transnistria – La Comisión propuso ayer un paquete de asistencia de emergencia de 30 millones de euros como primer paso para apoyar a la República de Moldavia en la crisis energética provocada por Gazprom en la región separatista y prorrusa de Transnistria. El paquete debe servir para financiar la compra y transporte de gas natural a Transnistria para ayudar a restablecer la electricidad y la calefacción para los 350.000 habitantes de la región hasta el 10 de febrero de 2025. El paquete también debería permitir el suministro de electricidad. A través del financiamiento, Moldavia podrá comprar gas de proveedores en Ucrania y en el mercado europeo. Desde el primero de enero, Gazprom dejó de cumplir con su obligación contractual de proporcionar gas a la región, obligando a las autoridades locales a depender de las reservas de carbón y gas. “En medio del invierno, más de trescientos 350.000 residentes de la región de Transnistria se han quedado a oscuras y en el frío porque Rusia decidió interrumpir sus suministros de gas. Simplemente no podemos aceptar que las personas en nuestro continente no tengan acceso a los servicios más básicos”, dijo la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen.
Una hoja de ruta para suavizar las sanciones a Siria – El Consejo de Asuntos Exteriores decidió ayer suspender parte de las sanciones contra Siria para permitir el inicio de la reconstrucción del país tras la caída del régimen de Bashar Al Assad. Sin embargo, el enfoque elegido por los ministros de Asuntos Exteriores sigue siendo prudente. Las sanciones podrían volver a entrar en vigor si el nuevo hombre fuerte de Damasco, Ahmad al-Sharaa, no cumple con los compromisos sobre un gobierno inclusivo, minorías y derechos fundamentales. La Alta Representante, Kaja Kallas, mencionó un enfoque incremental "paso a paso" en relación con las sanciones. Los veintisiete han aprobado una "hoja de ruta" que prevé la suspensión gradual de las medidas restrictivas, en función de los avances realizados por las nuevas autoridades sirias. “Queremos actuar rápidamente, pero la decisión de levantar las sanciones puede ser revertida si se toman decisiones no positivas”, afirmó Kallas.
Lahbib no ve retornos masivos de refugiados sirios – "Por el momento, no hay expectativas de retornos masivos" de refugiados sirios a su país, dijo ayer la comisaria para la Gestión de Emergencias, Hadja Lahbib, antes de la reunión del Consejo de Asuntos Exteriores. Las esperanzas de algunos gobiernos de ver a cientos de miles de sirios regresar rápidamente después de la caída del régimen de Bashar al Assad y las celebraciones que le siguieron se han chocado con la realidad. "La situación es demasiado inestable y frágil, y las necesidades son inmensas. La destrucción es enorme y las necesidades básicas no pueden ser satisfechas por el momento", explicó Lahbib. Tras visitar la región, la comisionada dijo haber "hablado con muchos" refugiados sirios, "algunos de ellos quieren regresar a Siria, pero obviamente la mayoría tiene miedo y no tiene los medios para hacerlo".
Sillas musicales
El danés Sorensen, nuevo representante especial de la UE para el diálogo Belgrado -Pristina – El Consejo de la UE nombró ayer al danés Peter Sorensen como representante especial de la UE para el diálogo Belgrado-Pristina. Diplomático con amplia experiencia, ya fue representante especial de la UE en Bosnia y Herzegovina, y tendrá la tarea de facilitar una normalización completa de las relaciones entre Serbia y Kosovo, en particular la implementación del Acuerdo sobre el camino hacia la normalización y su anexo de implementación adoptado en febrero y marzo de 2023. La gran pregunta es si decidirá seguir la línea de su predecesor, el eslovaco Miroslav Lajcak, que fue acusado de ser demasiado indulgente con Belgrado y demasiado severo con Pristina en la gestión del diálogo. Sorensen asumirá sus funciones el primero de febrero de 2025, con un mandato inicial de 13 meses.
Vaca sagrada
Von der Leyen nombra el Consejo europeo de agricultura y alimentación – La Comisión de Ursula von der Leyen nombró ayer a las 30 organizaciones que formarán parte del Consejo europeo de agricultura y alimentación (EBAF) para representar a los actores activos en el sector y en la cadena alimentaria. Según la Comisión, las organizaciones fueron seleccionadas por su competencia y experiencia en sectores relevantes para la agricultura y la alimentación, pero también por su representatividad geográfica entre los Estados miembros. La presidenta de la Comisión subrayó la voluntad de continuar con “la nueva cultura de la consulta” que había caracterizado el diálogo estratégico sobre el futuro de la agricultura. Pero el riesgo es interiorizar aún más algunas de las lobbies privilegiadas en el proceso de toma de decisiones de la Comisión. La primera reunión del Consejo, presidida por el Comisario de Alimentación y Agricultura, Christophe Hansen, se llevará a cabo el 4 de febrero.
Lo que pasa hoy
Consejo de Asuntos Generales
Consejo Europeo: el presidente Costa se reúne con el primer ministro de Bután, Tshering Tobgay
Comisión: la presidenta Von der Leyen participa en una cena informal con la presidenta del BCE, Christine Lagarde, y el Consejo de Dirección
Parlamento Europeo: la presidenta Metsola participa en la Cumbre Económica Mundial
Servicio Europeo de Acción Exterior: La Alta Representante para la Política Exterior, Kaja Kallas, recibe a Olha Stefanishyna, vice primera ministra de Ucrania para la Integración Europea
Comisión: la vicepresidenta Minzatu se reúne con representantes de 144 regiones europeas
Comisión: el vicepresidente Fitto se reúne con Marie Bjerre, ministra danesa para Asuntos Europeos; Antonio Patuelli, presidente de Abi; Attilio Fontana, presidente de la Región de Lombardía; Tommaso Foti, ministro para Asuntos Europeos
Comisión: los comisarios Kublius, Kadis y Zaharieva participan en la 17ª conferencia europea sobre el espacio
Parlamento Europeo: audiencia de los comisarios Minzatu y Dombrovskis ante las comisiones de Empleo y Asuntos Económicos
Parlamento Europeo: audiencia del vicepresidente Fitto ante la comisión de Desarrollo Regional
Parlamento Europeo: audiencia de la comisaria Lahbib ante la comisión de Desarrollo
Eurostat: segunda publicación de las cuentas sectoriales del tercer trimestre; precios de los terrenos agrícolas en 2023; datos sobre el transporte marítimo en 2023