El tirano Trump desconcierta a la UE
Soy Christian Spillmann y, junto con David Carretta e Idafe Martín Pérez, te proponemos La Matinal Europea, una herramienta para ofrecer análisis, contexto y perspectiva a los interesados en la UE.
El tirano Trump desconcierta a la UE
La Unión Europea está de rodillas, aturdida por la violencia de los golpes asestados por el próximo presidente estadounidense. Todavía no está en «muerte cerebral», pero el silencio de las instituciones y la debilidad de las reacciones ante los ataques lanzados por el líder de un «aliado y amigo» contra las democracias europeas y la inviolabilidad de sus fronteras es terrible.
Los europeos estaban preparados para las turbulencias si Donald Trump volvía a la Casa Blanca, pero esperaban que el enfrentamiento se produjera en el terreno de la economía, no en el de la política y la diplomacia. Ursula von der Leyen y Antonio Costa no están a la altura del nuevo presidente estadounidense. Donald Trump se comporta como el ruso Vladimir Putin, y la UE no está preparada para una lucha de poder.
Donald Trump no tiene en gran estima a los europeos. Ellos lo saben y le corresponden. Le ven vengativo y proteccionista. Por eso estaban preparados para una relación transaccional. Lo que descubren es a un líder desenfrenado y expansionista, dispuesto a barrer todas las normas que le impidan volver a hacer grande a Estados Unidos. MAGA (Make America Great Again) se ha convertido en su lema y en el de sus partidarios. Trump jurará su cargo el 20 de enero y volverá a instalarse en la Casa Blanca. Es un regreso en forma de revancha, con un claro deseo de dar muerte a quienes, como la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, se alegraron de su derrota en 2020.
Lo subrayan todos los dirigentes que trabajaron con él durante su primer mandato: Trump dice lo que va a hacer y lo hace. Ayer anunció su intención de integrar Canadá y Groenlandia, territorio autónomo de Dinamarca, en Estados Unidos y de hacerse con el control del Canal de Panamá. Está dispuesto a pagar, justifica su petición por «motivos de seguridad nacional» y dice estar dispuesto a utilizar medidas coercitivas contra Dinamarca si es necesario, sin descartar una intervención armada en Groenlandia.
Trump arremete contra Canadá, miembro del G7 y de la OTAN, y contra Dinamarca, uno de los aliados más atlantistas de la UE. Bajo su presidencia, Estados Unidos abandonará el campo de las democracias y se unirá al de los regímenes autocráticos con métodos de Estado canalla, que no respetan ninguno de los principios del Derecho Internacional, en particular la inviolabilidad de las fronteras establecida en 1945. Trump no ha ocultado que quiere ser un «dictador», como el «zar ruso» Vladímir Putin, el «emperador chino» Xi Jinping y el «sultán turco» Recep Tayyip Erdogan, términos utilizados por el exjefe de la diplomacia europea Josep Borrell.
«Europa tiene que despertar y entender que a Trump no le importa Ucrania y que estaría más que encantado de sentarse con Putin, Xi y otros para repartirse el mundo entre grandes potencias». Putin se queda con Ucrania, Trump - Groenlandia, Canadá, el Canal de Panamá y Xi - Taiwán», argumenta el historiador británico Timothy Garton Ash. «El regreso del Lebensraum a la Casa Blanca: bienvenido 2025», refunfuña Gilles Gressani, director de la revista Le Grand Continent. Lebensraum («espacio vital» en alemán) es un concepto geopolítico que hace referencia a la idea de un territorio suficiente para garantizar la supervivencia, sobre todo cultural, de un pueblo y favorecer su crecimiento mediante la influencia territorial. El concepto se utilizó para justificar la política expansionista de la Alemania nazi, especialmente en el Frente Oriental, explica Wikipedia.
La Comisión Europea se niega a tomar en serio las declaraciones del presidente estadounidense. «Ha habido muchas amenazas que no se han materializado», dijo ayer una portavoz de la Comisión. En 2020, ante los preparativos de Rusia en las fronteras de Ucrania, la línea dada por la presidenta a sus portavoces fue: «una invasión es un escenario puramente hipotético, no va en interés de Rusia». El objetivo declarado de la Comisión es «aliviar la presión». No quiere reaccionar a las acciones de Elon Musk, que se ha convertido en la sombra de Donald Trump. Musk utiliza su plataforma X para interferir en debates públicos en Alemania y Reino Unido, y muestra su apoyo a los líderes de los partidos de extrema derecha antieuropeos que espera que lleguen al poder en estos países.
La nueva Alta Representante, Kaja Kallas, guarda silencio, al igual que el presidente del Consejo, Antonio Costa. Las instituciones europeas han adoptado un perfil bajo. Las protestas proceden del Parlamento Europeo, pero de los representantes electos, no de los presidentes de los grupos políticos.
«Dentro de 12 días, este hombre que amenaza sin tregua a las democracias aliadas de Estados Unidos y repite alegremente la propaganda de Putin sobre Ucrania jurará su cargo como presidente de la primera potencia mundial. Europa sólo podrá capear este temporal si asume el equilibrio de poder», comentó en X el eurodiputado socialista francés Raphaël Glucksmann.
Crecen las dudas sobre la falta de reacción y las dudas expresadas por muchos líderes europeos sobre si Trump cumplirá sus amenazas. Los alemanes están en plena campaña electoral y apenas tienen respuesta a los ataques de Elon Musk, que se ha convertido en el agente desestabilizador de la nueva administración Trump. «No debemos alimentar a los trolls», mantiene el canciller saliente, Olaf Scholz. Como si Musk, que ha pedido su dimisión y desea la victoria del movimiento ultraderechista AfD, fuera un vulgar ejecutor y no el diseñador de una campaña para denigrar y desestabilizar a la Unión Europea a través de la amplificación de sus mensajes en su red.
El presidente francés Emmanuel Macron parece vencido por el derrotismo. El delator ya no se siente investido ante la renuncia de Alemania. «¿Cuándo va a despertar Europa? No nos tomamos en serio las amenazas de Putin. Eso fue un error. No nos estamos tomando en serio las amenazas de Trump. Es un grave error», dice la exdiputada holandesa Sophie In't Veld en BlueSky. El canciller Scholz se limitó a expresar «cierto malestar» en las conversaciones entre los líderes europeos por las amenazas de Trump y a llamar a «permanecer unidos».
Los europeos están lejos de estar unidos. Las reacciones son dispersas y descoordinadas. «Groenlandia, territorio autónomo perteneciente a Dinamarca, es un territorio de la Unión Europea. No se trata de que la UE permita a otras naciones del mundo, sean quienes sean, atacar sus fronteras soberanas», declaró el jefe de la diplomacia francesa, Jean-Noël Barrot. Pero nadie se coordina.
La OTAN es igual de impotente. La situación es «inédita entre aliados», declaró Muriel Domenach, ex embajadora de Francia ante la OTAN. «Técnicamente, Dinamarca y Canadá tendrían derecho a consultas en virtud del artículo 4 del Tratado de la OTAN ('Las partes se consultarán siempre que, en opinión de 1 de ellas, la integridad territorial, la independencia política o la seguridad de cualquiera de las partes se vea amenazada')», explicó la diplomática. «Pero el artículo 4 no está concebido para ser invocado entre aliados, a fortiori contra el accionista mayoritario, el aliado americano», añade Domenach.
«Parece increíble tener que examinar esta hipótesis, pero si Estados Unidos atacara Groenlandia - y dado el evidente rechazo de la OTAN - se abriría el debate sobre la cuestión de si el artículo 42.7 del Tratado de la UE nos obliga a ayudar militarmente a Dinamarca. En principio, no. Es territorio danés, pero está fuera de la UE», se pregunta el analista español Ignacio Molina, del Real Instituto Elcano. De hecho, Groenlandia es un territorio de ultramar asociado a la UE. Se ha planteado la cuestión de la protección de Groenlandia. Se espera una respuesta oficial, no sólo «Sí, Groenlandia está cubierta por el artículo 42.7», que el portavoz de la Comisión dice de boquilla.
La Unión Europea no tiene voz ni rostro. Se esperaba con impaciencia a la nueva Alta Representante. Pero Kaja Kallas carece de la perspicacia política de su predecesor. Está ausente, como abrumada o frenada por la presidente de la Comisión. Ursula von der Leyen, incluso clavada por una grave neumonía, se niega a delegar el más mínimo ápice de sus poderes y controla la comunicación de la Alta Representante, cuyo departamento carece de portavoz.
La inacción de la Comisión empieza a irritar. «En 2025 en Europa tenemos normas claras para proteger el debate público en línea. Si la Comisión Europea no ejerce sus competencias con firmeza, tendrá que dejar a los Estados miembros libertad para tomar medidas nacionales si así lo desean», ha advertido Jean-Noël Barrot.
La cita
«Ucrania estaría dispuesta a ocupar cualquier espacio vacante en la UE y la OTAN si Hungría decidiera dejarlo libre en favor de unirse a la CEI (liderada por Rusia)».
El Ministerio de Asuntos Exteriores de Ucrania.
Geopolítica
Una misión del triángulo de Weimar para probar la administración Trump – Una misión a tres, compuesta por los ministros de Relaciones Exteriores del grupo de Weimar, formado por Francia, Alemania y Polonia. Esta es una de las hipótesis que está tomando forma para probar las intenciones de la nueva Administración estadounidense, una vez que Donald Trump se haya instalado en la Casa Blanca. Jean-Noel Barrot, Annalena Baerbock y Radoslaw Sikorski deberían embarcarse juntos hacia Washington para discutir con sus homólogos. Pero, por el momento, la misión de Weimar aún no está confirmada.
En Ramstein, la Administración Biden quiere planificar la ayuda a Ucrania hasta 2027 – Será la vigésima quinta reunión de la coalición de Ramstein, el grupo de unos cincuenta aliados que apoyan a Ucrania en la guerra de agresión de Rusia. Y será la última de la Administración Biden, antes del regreso de Donald Trump a la Casa Blanca el 20 de enero. El secretario de Defensa, Lloyd J. Austin III, quiere mapear las capacidades defensivas de Ucrania para apoyar la creación de una fuerza de disuasión creíble hasta 2027. Se trata de las necesidades en aeronaves, vehículos blindados, artillería, desminado, drones, defensa aérea y de misiles integrada, tecnología informática y seguridad marítima. El objetivo es "permitir a los donantes planificar y apoyar a Ucrania de manera sostenible en el futuro", explicó un funcionario del Pentágono. ¿Sobrevivirá el grupo de Ramstein a Trump? El futuro del grupo "es una de las razones por las que el grupo dirigente de la coalición se reunirá a nivel ministerial para sentar bases sólidas para el futuro", dijo el funcionario del Pentágono. "No puedo hablar sobre lo que la nueva Administración decidirá sobre su rol, pero estoy muy confiado en el compromiso europeo", añadió el funcionario: "Gracias al trabajo multilateral, gracias a las coaliciones de capacidad y a todo lo que hemos hecho, (el grupo de Ramstein) resistirá de alguna manera en el futuro, sin importar lo que haga exactamente o no el próximo equipo". No hay motivos para sentirse aliviado.
Meloni consigue la liberación de Cecilia Sala, rehén durante 20 días en Irán – Cecilia Sala, la periodista de Il Foglio arrestada en Irán el 19 de diciembre, pudo regresar a Italia ayer, después de que el gobierno de Giorgia Meloni logró negociar su liberación. ¿A cambio de qué? Con toda probabilidad, la liberación y el repatriamiento del iraní Mohammaed Abedini, arrestado en Italia el 16 de diciembre a solicitud de Estados Unidos por su papel en el suministro de material y tecnología para drones a los Guardianes de la Revolución en violación de las sanciones. Según una fuente europea, la liberación de Cecilia Sala es “un enorme éxito diplomático para Meloni”. La Comisión expresó “una gran satisfacción por la liberación de la periodista Cecilia Sala. Es una noticia muy, muy buena”, dijo su portavoz. “Bienvenida a casa, Cecilia Sala”, dijo la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola. La Matinal Europea se une a su mensaje: bienvenida, Cecilia.
La UE y Musk
Aumenta la presión sobre la Comisión para actuar contra Musk – El grupo de liberales de Renew y el de Socialistas y Demócratas han solicitado que se incluya en el orden del día de la próxima plenaria del Parlamento Europeo una discusión sobre la campaña de desestabilización emprendida por Elon Musk en X contra algunas democracias europeas. Francia también ha intensificado la presión sobre Ursula von der Leyen, amenazando con renacionalizar los poderes de la Ley de Servicios Digitales, si la Comisión no quiere actuar contra Musk. Hasta ahora, Von der Leyen se ha mantenido en la línea de “no alimentar a los trolls” establecida por el canciller alemán, Olaf Scholz: no hablar de Musk, porque aumenta su visibilidad. Detrás de esta elección también hay divisiones internas en la UE, con algunos jefes de Estado y de gobierno particularmente cercanos a Donald Trump y Elon Musk. “Es difícil actuar contra Musk si Giorgia Meloni se muestra tan cercana”, nos dijo una fuente de la UE.
Sánchez contra Musk - España celebra este año 50 años de democracia. El dictador Francisco Franco murió en la cama el 20 de noviembre de 1975. El Gobierno de Sánchez ha organizado decenas de actos para los 50 años de libertad. La inauguración de la agenda fue ayer. Junto al 'Guernica', la gran obra de Pablo Picasso que se conserva en el Museo Reina Sofía de Madrid y que es un alegato contra los fascismos, Sánchez dijo que "los valores y los regímenes autocráticos están avanzando. El fascismo que creímos dejar atrás es ya la tercera fuerza política en Europa. Y la internacional ultraderechista, liderada por el hombre más rico del planeta, ataca abiertamente a nuestras instituciones, azuza el odio y llamar a apoyar a los herederos del nazismo en Alemania. Es un desafío que debería interpelarnos a todos los que creemos en la democracia y en la Constitución. La libertad nunca se conquista de forma permanente. Se puede perder. Puede volver a ocurrir". La celebración de los 50 años en libertad divide a la clase política española, como cualquier otro asunto. La derecha del Partido Popular y la extrema derecha de VOX se niegan a participar en los actos, que ridiculizan. Alegan que Sánchez usa a Franco como cortina de humo. El Partido Popular teme unirse a las celebraciones y dejar a VOX solo en la crítica. Los últimos sondeos dicen que desde las elecciones del 23 de julio de 2023, los populares han visto como casi 900.000 de sus votos (más del 10%) se han ido a VOX.
La incomodidad de la Comisión por el giro de Zuckerberg sobre los verificadores de hechos – No más verificadores de hechos: Meta ha decidido adoptar el mismo método que Elon Musk, las notas comunitarias, para mitigar los riesgos de desinformación. Su propietario, Mark Zuckerberg, ha acusado a la UE de censura y ha solicitado la ayuda de Donald Trump para eliminar la regulación de la Ley de Servicios Digitales (DSA). La Comisión ha rechazado “categóricamente cualquier acusación de censura”, dijo su portavoz. Y ha insinuado que no habría problemas con Meta, porque en la UE los verificadores de hechos seguirían existiendo. Para cambiar de modelo, “Meta debe llevar a cabo una evaluación preliminar de riesgos y enviarla a la Comisión”, dijo un portavoz al mediodía. Lamentablemente, se olvidó de mencionar que Meta ya había enviado la evaluación de riesgos según la DSA. La Comisión ahora la evaluará, antes de decidir si abre o no un procedimiento contra Zuckerberg.
La Corte condena a la Comisión por haber transferido los datos de un ciudadano a Meta – El Tribunal de la UE condenó ayer a la Comisión a indemnizar a un visitante de su sitio sobre la Conferencia sobre el Futuro de Europa por haber transferido sus datos personales a Meta, en violación de las reglas europeas sobre el digital. Los hechos datan de 2021 y 2022: a través del hipervínculo "conectarse con Facebook", visible en la página de Internet de EU Login, la Comisión creó las condiciones que permitieron transmitir la dirección IP a la empresa estadounidense Meta Platforms. Según el Tribunal, “la Comisión incurrió en una violación suficientemente calificada de una norma de derecho preordenada a conferir derechos a los individuos. El afectado sufrió un daño moral, ya que se encontró en una situación de incertidumbre respecto al tratamiento de sus datos personales, en particular de su dirección IP. La Comisión deberá pagar al afectado la suma de 400 euros.
Migrantes
La Comisión no comenta la condena a Grecia por los repatriaciones – El martes, Grecia fue condenada por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos por haber llevado a cabo deportaciones de solicitantes de asilo de manera “sistemática” en sus fronteras marítimas y terrestres con Turquía. La sentencia es severa. Las deportaciones están prohibidas por el derecho internacional y por el derecho europeo. La Corte de Justicia de la UE lo ha recordado en varias de sus sentencias. En el pasado, la Comisión siempre ha calificado las deportaciones como ilegales, aunque nunca ha querido iniciar procedimientos contra Grecia o otros Estados miembros, justificándose al considerar que se trataban de incidentes ocasionales. La sentencia de la Corte de Estrasburgo demuestra lo contrario. Pero la Comisión no quiere reaccionar, ni siquiera con palabras. “No comentamos una sentencia específica”, nos dijo su portavoz. Es el síntoma de los tiempos y de la dirección elegida por Ursula von der Leyen en las políticas migratorias para su segundo mandato: cerrar los ojos ante los comportamientos ilegales de los gobiernos.
El Garante europeo de datos reprende a Frontex por los datos transferidos a Europol – El Garante Europeo de Protección de Datos constató ayer que Frontex no ha respetado su reglamento en la transmisión de los datos personales de sospechosos de delitos transfronterizos a Europol, la agencia de la UE para la cooperación en la actividad de combatir el crimen. En octubre de 2022, el Garante realizó una auditoría sobre las actividades de Frontex en la asistencia a los Estados miembros en las fronteras exteriores de la UE en operaciones conjuntas. El Garante descubrió que la información recopilada por Frontex en las entrevistas de debriefing con individuos interceptados durante el cruce de fronteras externas se transmitía de forma sistemática y proactiva a Europol sin realizar ningún tipo de evaluación sobre la necesidad de tal compartir. Según el Garante, existen riesgos elevados para los individuos señalados como sospechosos, dado que esta información puede resultar poco fiable o inexacta. "Es responsabilidad de Frontex cumplir con las garantías específicas impuestas por la ley para evitar que individuos, que podrían no interesar a Europol, terminen en sus sistemas", explicó el Garante Wojciech Wiewiórowski: “Los individuos corren el riesgo de ser injustamente vinculados a una actividad criminal en toda la UE, con todos los posibles daños para su vida personal y familiar, su libertad de movimiento y su empleo que ello conlleva”. El Garante ha decidido limitarse a un reproche porque Frontex ha interrumpido esta práctica tras la auditoría.
Austria
Schallenberg de nuevo canciller interino – Tras la dimisión de Karl Nehammer y la misión encomendada al líder del partido de extrema derecha FPO, Herbert Kickl, de formar un gobierno, Austria tendrá desde hoy un nuevo canciller, aunque interino. El ministro de Asuntos Exteriores, Alexander Schallenberg, será el encargado de liderar el gobierno hasta la conclusión de las negociaciones de coalición entre Kickl y los conservadores de la OVP o, en caso de fracasar, hasta las elecciones anticipadas. Schallenberg, un diplomático de 55 años, vinculado a los conservadores de la OVP, está en su segunda experiencia como canciller interino. Ocupó este cargo durante seis semanas en octubre de 2021 tras la dimisión de Sebastian Kurz.
Errata – En el artículo principal de ayer sobre la extraña amistad entre Jean-Marie Le Pen y Marco Pannella, escribimos que el Parlamento Europeo estaba presidido por el alemán Martin Schulz cuando el Grupo técnico de los diputados independientes fue disuelto. Un lector nos informó que en ese momento la presidenta del Parlamento era la francesa Nicole Fontaine. A veces, la memoria juega malas pasadas. De hecho, Schulz ocupaba el cargo de presidente del grupo socialista, pero fue uno de los más firmes defensores de la solicitud de disolución del Grupo técnico de los diputados independientes.
Lo que pasa hoy
OTAN: el secretario general Rutte participa en la reunión del grupo de contacto de defensa de Ucrania en Ramstein
Servicio europeo de acción exterior: la Alta Representante Kallas en Roma participa en la reunión del Quinteto (Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania e Italia) sobre Siria y se reúne con Giorgia Meloni
Consejo: reunión de Coreper II
Tribunal de Justicia de la UE: sentencia sobre el recurso de la asociación Mousse contra la práctica de la compañía ferroviaria francesa SNCF de solicitar a los clientes que indiquen su sexo al momento de la compra de billetes en línea
Tribunal de Cuentas de la UE: informe especial sobre pagos digitales en la UE
Banco Central Europeo: publicación del boletín económico
Eurostat: precios de producción de servicios en el tercer trimestre; datos sobre comercio minorista en noviembre; precios de importaciones industriales en noviembre