El desafío de la Polonia para convencer a la UE en materia de seguridad
Buenos días. Soy David Carretta y, junto con Christian Spillmann e Idafe Martín, te proponemos la Matinal Europea, una herramienta para ofrecer análisis, contexto y perspectiva.
El desafío de la Polonia para convencer a la UE en materia de seguridad
Seguridad, seguridad, seguridad, seguridad, seguridad, seguridad, seguridad. Polonia asumió la presidencia rotativa del Consejo de la Unión Europea el 1 de enero y tiene la intención de tomar en serio el tema que ha elegido como su prioridad para el próximo semestre. "¡Seguridad en Europa!" es su lema. Y la seguridad se abordará en siete dimensiones: defensa, protección de fronteras, resistencia a las interferencias extranjeras y a la desinformación, economía, energía, agricultura y sanidad. En cada uno de estos ámbitos, la UE debe empezar a actuar en serio. La nueva era geopolítica que se está abriendo lo exige. La pregunta que determinará el éxito o el fracaso de la presidencia polaca es la siguiente: ¿el resto de la UE percibe el mismo sentido de urgencia ante las amenazas?
‘La Matinal Europea’ tuvo el privilegio de ser invitado al viaje de los periodistas organizado por la presidencia polaca. Es un ritual que se repite cada seis meses, con cada nueva presidencia: unos sesenta periodistas son invitados a reunirse con ministros y expertos durante tres días, que incluyen visitas en el lugar para ver lo mejor (o lo peor) en vivo. Después de los dos primeros días de viaje, queda claro que Polonia es uno de los pocos Estados miembros que ha tomado en serio la amenaza que representa Rusia para la UE. Los otros son los países bálticos y Finlandia, que, no por casualidad, son algunos de los que colaboran más estrechamente con Varsovia en ciertos sectores, no necesariamente militares, como la lucha contra el uso de los migrantes como arma o la ciber-guerra.
Para despertar la conciencia de los otros gobiernos europeos, el Gobierno polaco deberá realizar un trabajo de educación e información. El clima político no es favorable. En cada vez más países, los partidos pro-rusos están en el gobierno (el último, Bulgaria). En Hungría y Eslovaquia, dos pro-rusos dirigen el ejecutivo, Viktor Orban y Robert Fico. Austria pronto podría ser dirigida por un canciller abiertamente pro-ruso, el líder del partido de extrema derecha FPÖ, Herbert Kickl. Los países geográficamente más lejanos –como Italia o España– viven la amenaza de Rusia de manera muy diferente. Después de casi tres años de guerra, parte de los europeos se ha acostumbrado al conflicto y ha vuelto a quejarse del costo de la vida o del número de migrantes.
El viaje de los periodistas europeos a Polonia comenzó con una sorpresa. En Varsovia, el jueves, estaba Volodimir Zelensky. El presidente ucraniano firmó con el primer ministro Donald Tusk un acuerdo para dejar atrás al menos parcialmente un conflicto histórico que envenena las relaciones entre los dos países: la masacre de Volinia cometida al final de la Segunda Guerra Mundial por el Ejército Insurgente Ucraniano contra la población polaca y la represalia subsiguiente contra los ucranianos. Durante la conferencia de prensa, Tusk reafirmó todo su apoyo a Ucrania frente a la agresión de Rusia. Se dejó escapar una broma hacia el otro Donald, el americano Trump, que regresará a la Casa Blanca el lunes y que podría cuestionar el apoyo a Kyiv. “Si todos los Donald tuvieran mis opiniones sobre las garantías de seguridad para Ucrania, el escenario sería mucho más simple”, dijo el primer ministro polaco. Tusk también acusó a Rusia de “terrorismo aéreo” con actos de sabotaje organizados contra empresas de todo el mundo.
La amenaza de Rusia también pesa sobre la agenda económica de la presidencia polaca de la UE. Varsovia ha asignado el 4,8% del PIB en 2025 para el gasto en defensa. Según Tusk, "no puede haber más clemencia con los países que gastan el 1 o el 1,5%". El ministro de Finanzas, Andrzej Domanski, tiene la intención de incluir en el orden del día del Ecofin informal de abril (la reunión de ministros de Finanzas de los veintisiete Estados miembros) el debate sobre instrumentos comunes para financiar el sector militar. No se descarta un nuevo instrumento de deuda común y, de todos modos, se considera más urgente en el ámbito de la defensa que en el de la doble transición climática y digital o la reactivación de la competitividad. "Es un momento especial de la historia y es necesario acelerar", explicó Domanski.
Polonia no ha tardado en moverse también en otros frentes. Tusk lanzó el proyecto militar Eastern Shield (Escudo Oriental), cuyo objetivo es prepararse para una invasión de Rusia. Visitamos una parte de la frontera con Bielorrusia, donde se han colocado dientes de dragón y otros obstáculos para detener un posible ataque cinético. La construcción de esta línea de defensa (en realidad son cuatro líneas desde el punto de vista militar) se basa en una evaluación estratégica: la de Rusia es una línea de conducta, con una intención clara y constante, a la que se suma una capacidad de recuperación militar. Los activos aéreos, navales y nucleares de Rusia permanecen, de hecho, intactos a pesar de la guerra en Ucrania.
El objetivo de Polonia es "estar lista para responder a ataques ocasionales o errores de cálculo", o incluso "al escenario del hecho consumado", explicó el general Stanislaw Czosnek, responsable del proyecto Eastern Shield. En otras partes de la UE, la perspectiva de una extensión de la guerra rusa se considera inimaginable. La presidenta del Consejo italiano, Giorgia Meloni, ha criticado en el pasado como "alarmismo" las propuestas de preparar a los ciudadanos para un conflicto armado. En Alemania, el canciller saliente, Olaf Scholz, está haciendo campaña electoral presentándose como el líder que no llevará al país a la guerra. Su elección ante la agresión de Rusia en Ucrania ha sido no perturbar a una población que, desde la Segunda Guerra Mundial, ha desarrollado una cultura de rechazo a los conflictos.
Entre las armas utilizadas por Rusia contra la UE y sus Estados miembros se encuentra la de los migrantes. Polonia ha construido una valla de cinco metros de altura a lo largo de la frontera con Bielorrusia, que es patrullada y monitoreada constantemente por guardias fronterizos, militares y dispositivos electrónicos. Costo estimado: 500 millones de euros. En 2024, Polonia registró alrededor de 30.000 intentos de cruce irregular de la frontera. Son los migrantes que el régimen de Vladimir Putin y el de Alexander Lukashenko hacen llegar desde Oriente Medio y África en vuelos charter para empujarlos hacia Polonia, los países bálticos y Finlandia. En Bruselas se habla de “armamentización” de los migrantes: uso como arma.
Por el momento, Polonia dice cumplir con todas las normas europeas e internacionales. En el puesto fronterizo de Polowce con Bielorrusia visitamos un centro de registro de solicitantes de asilo limpio, con todos los documentos listos, donde hay patrullas de "búsqueda y rescate" para recuperar migrantes en el bosque que arriesgan sus vidas. Pero en Polonia, con las elecciones presidenciales en mayo, el tema es políticamente explosivo. Un aflujo masivo de migrantes de Oriente Medio o África podría inclinar la balanza a favor del candidato del partido nacionalista PiS, arruinando los planes de Tusk para restaurar el Estado de derecho (el presidente tiene derecho de veto sobre el Parlamento).
Con la bendición de la Comisión de Ursula von der Leyen, el Gobierno de Tusk ha presentado al Parlamento una ley que permite suspender el derecho de asilo. Una vez aprobada (entre abril y mayo), la ley permitirá realizar devoluciones en la frontera con Bielorrusia, que son ilegales según el derecho internacional y europeo. "No son push backs. Son return backs", nos dijo el viceministro del Interior, Maciej Duszczyk. Según las ONG, las devoluciones de solicitantes de asilo ya están en curso. Pero, al menos sobre este tema, Polonia no tendrá problemas para convencer a sus socios europeos de la urgencia de la amenaza. La UE ha adoptado ahora el enfoque de "Europa fortaleza" como política semi-oficial. ¿La amenaza es real? En el centro para los procedimientos administrativos de Polowce, ayer no había migrantes. El último fue registrado en diciembre. En 2024, Polonia registró aproximadamente 10,000 entradas irregulares y recibió alrededor de 2,800 solicitudes de asilo.
La cita
“Hoy en América se está formando una oligarquía dotada de riqueza extrema, poder e influencia que amenaza toda la democracia, nuestros derechos y nuestras libertades fundamentales”.
Joe Biden.
Geopolítica
Ucrania obtiene el apoyo del Reino Unido por cien años - El primer ministro británico Keir Starmer estuvo en Kiev ayer para firmar con el presidente Volodimir Zelensky un acuerdo histórico para una asociación de 100 años entre los dos países, unos días antes de la toma de posesión de Donald Trump en Estados Unidos. Starmer anunció una asistencia militar anual de al menos 3.600 millones de dólares para 2025 y la asignación de 3.000 millones de dólares adicionales provenientes de activos rusos congelados, lo que eleva el total de financiamiento británico a 6.600 millones de dólares solo para este año. El Reino Unido también entregará 150 sistemas de artillería a Ucrania en las próximas semanas y cofinanciará, junto con Dinamarca, la producción de un nuevo sistema móvil de defensa aérea llamado “Grateful”.
Starmer cauteloso sobre una fuerza internacional para el posguerra - Zelensky planteó el tema durante su conferencia de prensa con Starmer. El presidente ucraniano anunció que lo discutiría con el presidente francés Emmanuel Macron, Polonia, los Estados bálticos y el Reino Unido. Starmer no se comprometió a participar en tal fuerza, pero aseguró que está trabajando con todos los aliados de Ucrania en "medidas suficientemente sólidas para garantizar la seguridad y la paz de Ucrania y para disuadir cualquier agresión futura". El primer ministro británico también insinuó que podrían desplegarse tropas británicas en Ucrania para entrenar a los defensores ucranianos. La principal garantía de seguridad para Ucrania es la adhesión a la OTAN, pero se enfrenta al rechazo de Alemania, Estados Unidos, Hungría y Eslovaquia, lamentó Zelensky. Se requiere unanimidad de los 32 miembros de la Alianza.
Drones rusos sobre Kiev durante la visita de Starmer - Varios drones de ataque rusos fueron lanzados contra Kiev durante la visita del primer ministro británico y se escuchó una fuerte explosión en la capital, pero no interrumpió las conversaciones. La defensa aérea precisó que los drones rusos habían sido interceptados y los escombros de uno de los dispositivos destruyeron un coche, sin causar víctimas. Starmer y Zelensky se dirigieron al lugar y el presidente ucraniano aseguró que respondería a este saludo de los rusos.
Trump y la UE
Trump invita a la extrema derecha europea a su toma de posesión - La noticia causa revuelo en la UE y preocupa. Tradicionalmente, el presidente de Estados Unidos no invita a líderes extranjeros a su toma de posesión. Pero Donald Trump ha decidido dar un golpe de efecto. El lunes convocó en Washington a la primera y segunda fila de la extrema derecha europea, y los invitados, orgullosos como aristócratas de ser considerados « gran gente », confirmaron su invitación y, sobre todo, su presencia. La lista incluye a todos los amigos antieuropeos y pro-rusos de Elon Musk, el multimillonario ultraderechista de origen sudafricano que se ha convertido en mentor y financiero de Donald Trump. También están invitados la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, y el primer ministro húngaro, Viktor Orban, ambos ya recibidos en Mar-A-Lago, la residencia de Trump en Florida. El evento se está convirtiendo en una farsa y la pregunta en boca de todos es: ¿es la toma de posesión de Donald Trump o la coronación de Elon Musk? ¿Cuáles son las intenciones de Trump y Musk? ¿Enfrentarse a la Unión Europea y, con la ayuda de sus amigos de la «nueva internacional reaccionaria», hundirla desde dentro? ¿Acompañará Giorgia Meloni este plan?
La UE y Musk
Aire caliente para Musk en la UE - Elon Musk ha estado jugando con fuego en la UE con la amplificación de sus opiniones sobre su plataforma X durante la campaña electoral en Alemania . La comisaría Henna Virkkunen, vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea responsable de digital, escribe en su respuesta a las preguntas del eurodiputado alemán Damian Boeselager, que publicó ayer el post sobre X. «Todo el mundo, incluido el señor Elon Musk, tiene derecho a expresar sus opiniones, pero en la UE, la DSA impone normas a las plataformas en línea sobre la amplificación de las opiniones individuales a través del diseño de sus servicios y sistemas algorítmicos», señala Virkkunen. «La maniobra de amplificación se está examinando en el marco de la investigación abierta sobre X en julio de 2024», señala la comisaria. «Hay que proteger las elecciones. Tenemos normas para la cobertura mediática. Estos principios deben aplicarse también a los medios digitales», mantiene Virkkunen. «Como el procedimiento está en curso, el resto de la carta es vago. Pero creo que seguirán adelante con la X cuando hayan examinado las pruebas», afirma Boeselager.
Suspender una plataforma es «el último recurso» - ¿Se puede suspender a X o Tik Tok en la UE? La cuestión es cada vez más acuciante por su uso para interferir en procesos electorales. Elon Musk ha estado publicando mensajes en su red X pidiendo a los votantes en Alemania que voten por el movimiento de extrema derecha AfD y le den la victoria en las elecciones del 23 de febrero. Alegando libertad de expresión, denigró al canciller Olaf Scholz, al candidato de la CDU Friedrich Merz y al presidente Frank-Walter Steinmeier. La Comisión presidida por Ursula von der Leyen tiene intención de aplicar la normativa sobre plataformas y está llevando a cabo una investigación sobre X, pero «no tenemos intención de suspender ninguna plataforma», aseguró ayer uno de sus portavoces. «La suspensión es el último recurso. No entra dentro de las competencias de la Comisión. La decisión la toman las autoridades nacionales», dijo. «Pero no estamos en esta fase para X y Tik Tok. Hay otros mecanismos que utilizar antes», añadió.
El Parlamento aumenta la presión sobre Von der Leyen, pero muy poco - La conferencia de presidentes del Parlamento Europeo ha decidido incluir la aplicación de la Ley de Servicios Digitales (DSA) por parte de la Comisión en el orden del día de la sesión plenaria de la próxima semana en Estrasburgo. La presión aumenta, pero solo un poco. El nombre de Elon Musk o de X no aparece en el título del debate. La fórmula elegida es la siguiente: “Necesidad de aplicar el DSA para proteger la democracia en las plataformas de redes sociales, incluso contra las interferencias extranjeras y los algoritmos manipulados”. Además, no habrá una resolución para someter a votación. Mientras tanto, un grupo de eurodiputados ha escrito a la Comisión pidiendo que intervenga contra Musk. “La Comisión europea debe examinar la conformidad con el DSA de las recientes campañas de denigración llevadas a cabo por Musk”, se lee en la carta, cuya primera firmante es la francesa Nathalie Loiseau. Los eurodiputados recuerdan que Von der Leyen había prometido establecer “un escudo democrático”. Su implementación debe comenzar por el uso de las herramientas ya existentes para oponerse a las interferencias extranjeras, venga de donde venga.
Comisión
Primera salida de Ursula von der Leyen para reunirse con la “familia” del PPE - La Presidenta retoma hoy sus actividades. Ursula von der Leyen abandona la habitación de su casa de Hannover en la que lleva recluida desde principios de año para recuperarse de una grave neumonía que requirió hospitalización, y asistirá a un «retiro» del PPE en Berlín, según anunció ayer su portavoz. Nada mejor que una reunión de la familia política que la llevó al poder para consolidar su posición antes de tomar las riendas de la institución, confiadas durante una mañana a la socialista española Teresa Ribera. La información sobre la asistencia de Ursula von der Leyen a la reunión del PPE en Berlín no surgió de forma espontánea. Fue necesaria una pregunta sobre la salud de la presidenta durante la rueda de prensa diaria para hacer el anuncio. La comunicación sobre la enfermedad de la presidenta, su gravedad y su hospitalización durante una semana se consideró desastrosa para la confianza en la institución. Ursula von der Leyen participará en el Foro Económico de Davos, en Suiza, donde la temperatura mínima es de -7°, y después viajará a Estrasburgo, donde se reúne en sesión plenaria el Parlamento Europeo.
Francia
Bayrou escapa a la censura - Nombrado hace poco más de un mes, el centrista François Bayrou se libró ayer de su primera moción de censura gracias a una escisión en el seno del Nuevo Frente Popular, la alianza de los partidos de izquierda. La mayoría de los 66 diputados socialistas rechazó la moción de censura votada por los diputados insumisos, comunistas y verdes. La moción fue aprobada por 131 diputados, muy lejos de los 288 necesarios.
El Eurogrupo listo para dejar margen al Gobierno de Bayrou - El Gobierno de François Bayrou ya ha modificado las previsiones del déficit para 2025 en comparación con las de su predecesor. No más del 5%, sino del 5,4%. Pero la actitud del Eurogrupo sigue siendo positiva hacia Francia. El plan de ajuste presentado por el gobierno de Michel Barnier "en algunas partes está desactualizado", explicó una fuente del Eurogrupo. Pero el nuevo marco de reglas fiscales se basa "en la idea de la propiedad" de los gobiernos nacionales y "cuando hay un cambio de gobierno, el gobierno entrante tiene la posibilidad de someter un nuevo plan fiscal estructural". Francia "aún no lo ha hecho", explicó la fuente. Pero si debe haber "una nueva comunicación desde París que indique que esto podría cambiar", por parte del Eurogrupo hay "buena voluntad y cooperación para que podamos encontrar una solución que sea coherente con el espíritu de la legislación".
Bulgaria
Los conservadores forman un gobierno con los extremos pro-rusos - El Parlamento búlgaro aprobó ayer un nuevo gobierno de coalición, formado por el partido conservador Gerb, un partido pro-ruso y un partido populista. El nuevo primer ministro, Rosen Zelyazhkov, ha prometido mantener la orientación pro-occidental de Bulgaria, restaurar la estabilidad financiera y centrarse en la entrada en la zona euro. Después de una serie de gobiernos inestables y elecciones repetidas, “Bulgaria necesita un gobierno normal”, dijo Zelyazhkov en el Parlamento. El Gerb de Boyko Borisov es miembro del PPE. Los dos partidos de coalición son el partido pro-ruso BSP y el partido populista ITN. El gobierno fue aprobado por el Parlamento con 125 votos de 240 diputados, gracias al apoyo de un partido que representa a la minoría turca.
Brum brum
La UE no abandonará el sector del automóvil - «Se lo digo alto y claro. No vamos a abandonar un sector que representa 13 millones de puestos de trabajo y el 7% del PIB europeo. Todo lo contrario». Stéphane Séjourné hizo esta promesa ayer en Stuttgart (Alemania), durante su visita a la cumbre del automóvil organizada en el bastión de Mercedes, todo un símbolo. Vicepresidente ejecutivo de la Comisión presidida por Ursula von der Leyen, el francés anunció un plan para salvar la industria automovilística europea, e insistió en tres prioridades: «Garantizar la competitividad de nuestra industria a corto plazo, impulsar la demanda europea de coches limpios y promover el made in Europe». Séjourné también centró su atención en la cuestión de las flotas profesionales. Señaló que «el 58% de los coches nuevos son comprados por empresas» y anunció que tenía «ideas» sobre posibles incentivos positivos para las empresas que decidan cambiar su flota y acelerar la electrificación. El comisario también abordó temas más controvertidos, como la apertura de minas en Europa y la creación de capacidades de almacenamiento de materias primas y metales raros. «No podemos seguir dependiendo en un 80% de China para la producción de baterías», insistió. «Vamos a formar asociaciones con Chile, Argentina, Australia y algunos países europeos. También necesitamos reabrir la producción europea», argumentó Séjourné.
Sillas musicales
Un italiano favorito del Parlamento como Supervisor europea de datos - La comisión de Libertades Civiles del Parlamento europeo designó ayer al italiano Bruno Gencarelli como candidato preferido para el puesto de Supervisor europeo de protección de datos. Gencarelli obtuvo 32 votos, superando al francés François Pellegrini (30 votos) y al polaco Wojciech Wiewiórowski (26 votos), que es el actual garante. El resultado de la votación fue comunicado a la Conferencia de presidentes (donde están los presidentes de los grupos políticos del Parlamento). Estos designarán al candidato elegido por el Parlamento. Posteriormente, el nombramiento se adoptará de común acuerdo con el Consejo (donde se sientan los gobiernos). El mandato del Supervisor Europeo de Protección de Datos es de cinco años.
Lo que pasa hoy
Servicio Europeo de Acción Exterior: la Alta Representante Kallas recibe al Primer Ministro palestino, Mohammad Mustafa
Comisión: el comisario Sikela se reúne con el Presidente de la República de Angola, Joao Lourenco
Parlamento Europeo: la presidenta Metsola en Berlín para la reunión de líderes del PPE
Parlamento Europeo: rueda de prensa previa a la sesión
Banco Central Europeo: discurso de Piero Cipollone en la conferencia Crypto Asset Lab 2025 organizada por la Universidad de Milán-Bicocca
Consejo: reuniones del Coreper I y II
Eurostat: datos sobre inflación en diciembre; balanza de pagos en noviembre datos sobre emisiones industriales en 2022