Algo pasa con la ley Omnibus
Buenos días. Soy David Carretta y, junto con Christian Spillmann e Idafe Martín, te proponemos La Matinal Europea, una herramienta para ofrecer análisis, contexto y perspectiva.
Algo pasa con la ley Ommnibus
La legislatura de la Comisión Von der Leyen II puede comenzar finalmente este mediodía. La presidenta bajará a la sala de prensa acompañada del vicepresidente Stéphane Sèjourné para presentar la "brújula para la competitividad", el documento que servirá de "estrella polar" para los próximos años. En su interior se indicarán las principales iniciativas que la Comisión tiene la intención de proponer en el ámbito económico, basándose en algunas de las recomendaciones de los informes Letta y Draghi. "Hoy la UE debe centrar su atención en lo que determinará su futura prosperidad y competitividad", dice el borrador del documento. "En un sistema global donde las tensiones geopolíticas, la competencia por la supremacía tecnológica y la lucha por el control de los recursos están en aumento, la libertad, la seguridad y la autonomía de Europa dependen más que nunca de su capacidad para innovar, competir y crecer". Para Ursula von der Leyen y su Comisión, "es hora de pasar a la acción. Sin un urgente cambio de rumbo y de enfoque, está en juego el futuro de la UE como potencia económica, destino de inversiones y centro manufacturero".
La "brújula para la competitividad" enumera las iniciativas que se adoptarán y el calendario de las propuestas. El objetivo es cerrar la brecha de la innovación, avanzar en el camino de la descarbonización y la competitividad, y reducir las dependencias y aumentar la seguridad. La Comisión también tiene la intención de lanzar una Unión de inversiones y ahorros (el nuevo nombre de la Unión de los mercados de capitales nunca realizada) y reorientar el presupuesto de la UE para responder a las necesidades de financiación (pero sin nuevos instrumentos de deuda comunes). Dentro del documento hay ideas originales, como la creación de una nueva categoría de empresas entre las pymes y las grandes. Otras ideas son promovidas desde hace tiempo por algunos países, en particular Francia, como la “preferencia europea” en las contrataciones públicas o la reforma de las reglas de la competencia para favorecer la creación de “campeones europeos”.
Una parte esencial de la “brújula” está dedicada a la simplificación: reducir la carga burocrática y la complejidad de la regulación para priorizar la velocidad y la flexibilidad. Mucho más que sobre el contenido de la “brújula para la competitividad”, es sobre esto que lobbys, gobiernos y grupos políticos en el Parlamento Europeo están debatiendo y, a veces, chocando. Ursula von der Leyen está bajo presión. Muchos le piden que modifique, desmantele, retrase o suspenda lo que logró la Comisión Von der Leyen I en la legislatura 2019-24. El instrumento será una “ley ómnibus” que se presentará el 26 de febrero. O más probablemente una serie de “leyes ómnibus”, si Von der Leyen escucha los deseos de la mayoría de los gobiernos, de su Partido Popular Europeo y de BusinessEurope, el lobby que representa a las empresas en la UE.
Una “ley ómnibus” es una propuesta de ley que cubre un cierto número de temas diversos o no relacionados entre sí. “Ómnibus” en latín significa "por, de o con todo". Históricamente, las leyes ómnibus han sido criticadas porque se utilizan para aprobar enmiendas controvertidas a leyes existentes. Según algunos juristas, el uso continuo de “leyes ómnibus” conlleva un riesgo de erosión de los principios democráticos. “Esta Comisión llevará a cabo un esfuerzo de simplificación sin precedentes”, se lee en el borrador de la “brújula sobre la competitividad”. La primera ley ómnibus de la UE “incluirá una simplificación de gran alcance en los campos de la información financiera sostenible, la diligencia debida sobre sostenibilidad y la taxonomía”. Se refiere a la Directiva de Información sobre Sostenibilidad Corporativa, a la Directiva de Diligencia Debida sobre Sostenibilidad Corporativa y a la taxonomía. Se trata de tres medidas clave del primer mandato de Ursula von der Leyen. Su implementación será pospuesta o modificada.
El apetito por la simplificación no se agota aquí. La primera ley ómnibus no satisfará el hambre de quienes no digieren la regulación europea. En una reunión en Berlín los días 17 y 18 de enero, los líderes del PPE adoptaron un documento sobre la desburocratización en el que piden a Ursula von der Leyen (presente en la reunión) que suspenda el Mecanismo de Ajuste de Carbono en la Frontera (la tarifa del carbono) por dos años, así como que realice una revisión completa de las normas actuales sobre lo digital. El martes 21 de enero, los ministros de Finanzas del Ecofin indicaron a la Comisión que quieren mucho más. "El mensaje es claro: Europa debe ser una superpotencia económica, no una superpotencia reguladora", dijo el ministro polaco, Andrzej Domański, pidiendo "una flota de leyes ómnibus".
Las obligaciones de información representan "solo una fracción de todas las cargas normativas que se traducen en altos costos para hacer negocios en Europa", dijo la semana pasada BusinessEurope. "La UE también debería urgentemente reducir los costos generales de cumplimiento normativo, eliminar las cargas derivadas de las barreras en las operaciones comerciales transfronterizas en el mercado único y deshacerse de la burocracia excesiva". BusinessEurope ha identificado 68 cargas a eliminar en 11 sectores: energía y clima, economía circular, política de consumidores, finanzas sostenibles y derecho societario, fiscalidad, información financiera, cadenas de valor y comercio internacional, economía digital, empleo y política social, derecho alimentario y servicios financieros.
Una sola ley ómnibus evidentemente no será suficiente. El retroceso respecto a lo realizado por la Comisión Von der Leyen I, además, pasa por otras medidas. El primer ministro polaco, Donald Tusk, ha solicitado cancelar o revisar el sistema ETS2 que a partir de 2027 hará pagar una tarifa a los ciudadanos sobre calefacción y transporte. El 20 de enero, Francia envió una carta con una larga lista de demandas, apuntando a regulaciones en diversos sectores. El 30 de enero, Von der Leyen lanzará el diálogo estratégico sobre el futuro del automóvil. Muchos esperan que la presidenta de la Comisión suspenda las multas para los fabricantes de automóviles que no alcancen los objetivos de reducción de emisiones a finales de año (las sanciones se habían fijado en la legislatura 2014-19).
En 2024 ya había habido algunos ejemplos de retroceso en la legislación adoptada por la Comisión von der Leyen I. A principios del año pasado, la Comisión respondió a las protestas de los agricultores cancelando algunas condicionalidades ambientales vinculadas al financiamiento de la Política Agrícola Común. En octubre, bajo la presión de los gobiernos, Von der Leyen propuso posponer un año la implementación de la ley sobre la deforestación importada. El Consejo (donde están representados los gobiernos) y el Parlamento Europeo aprobaron de inmediato la propuesta. No sin algo de polémica, después de que el PPE intentara reabrir el texto legislativo para despojar al reglamento de su sustancia votando algunas enmiendas con la extrema derecha.
La brújula para la competitividad incluye otras iniciativas que podrían llevar a una revisión significativa de la regulación adoptada en los últimos años: el plan de acción para el acero y metal; el paquete sobre la industria química; la revisión del mecanismo de ajuste de carbono; una nueva ley sobre la economía circular. Este ejercicio pondrá a prueba la mayoría que ha respaldado a Ursula von der Leyen y su Comisión en el Parlamento Europeo. En diciembre, el grupo de Socialistas y Demócratas escribió a la presidenta para expresar "profundas preocupaciones" sobre la primera ley ómnibus. Los socialistas han pedido "ejercer la máxima precaución" al modificar textos legislativos recién adoptados como la Directiva de Información sobre Sostenibilidad Corporativa y "excluir" la Directiva de Diligencia Debida sobre Sostenibilidad Corporativa del ejercicio de simplificación.
Desde diciembre, la línea de los socialistas no ha cambiado. "Estamos a favor de cualquier propuesta de simplificación y eliminación de la carga administrativa. Sin embargo, la simplificación no significa dar marcha atrás en la legislación ya acordada o diluir nuestros objetivos", nos dijo ayer un portavoz de los Socialistas y Demócratas. El PPE está listo para el enfrentamiento. “La resistencia de los socialdemócratas contra los planes de la Comisión Europea para reducir la burocracia es irresponsable”, dijo el eurodiputado Peter Liese, portavoz del PPE para las políticas ambientales.
La cita
El Louvre debe «preparar una tarifa diferenciada más elevada para los visitantes extranjeros de países no pertenecientes a la Unión Europea».
Emmanuel Macron
Geopolítica
Las consolas de videojuegos en el decimosexto paquete de sanciones contra Rusia – En los próximos días, quizás ya esta semana, la Comisión debería presentar su propuesta para el decimosexto paquete de sanciones contra Rusia. “Estamos trabajando para estar listos en febrero”, dijo ayer la Alta Representante, Kaja Kallas, anunciando que un producto, a primera vista sorprendente, sería objeto de sanciones: las consolas de videojuegos. “Estamos mirando todo tipo de cosas que ayudan a Rusia a llevar a cabo esta guerra para incluirlas en la lista de sanciones”, dijo Kallas. “Incluso las consolas de videojuegos, porque aparentemente son con las que controlan los drones”. Kallas indicó otros dos bienes que se verán afectados: los productos químicos “necesarios para la industria militar” y el gas natural licuado que estará “en la lista”.
La Comisión impone derechos sobre productos agrícolas y fertilizantes procedentes de Rusia y Bielorrusia - La Comisión adoptó ayer una propuesta para imponer derechos sobre una serie de productos agrícolas procedentes de Rusia y Bielorrusia, así como sobre determinados fertilizantes nitrogenados. Los productos agrícolas afectados representan el 15% de las importaciones agrícolas procedentes de Rusia en 2023 y aún no habían sido objeto de un aumento de derechos. El objetivo de la propuesta es reducir la dependencia de las importaciones de Rusia y Bielorrusia. Las importaciones de fertilizantes hacen a la UE vulnerable a posibles medidas coercitivas de Rusia y, por tanto, suponen un riesgo para la seguridad alimentaria de la UE. La propuesta incluye medidas paliativas en caso de que los agricultores de la UE sufran un aumento sustancial de los precios de los fertilizantes. Se garantizará el tránsito de todos los productos agrícolas y fertilizantes de Rusia y Bielorrusia a terceros países.
Ucrania puede abrir dos capítulos de negociación, si Orban lo permite - Jessica Rosencrantz, la ministra de Asuntos Europeos de Suecia, organizó ayer una reunión con algunos de sus colegas y la vicepresidenta ucraniana, Olha Stefanishyna, para abogar por la aceleración de las negociaciones de adhesión de Kyiv. En la reunión también participaron la Alta Representante, Kaja Kallas, y la comisaria para la Ampliación, Marta Kos. Rosencrantz expresó su esperanza de que el primer capítulo de negociación se abra “esta primavera, posiblemente ya en marzo”. La comisaria Kos explicó que en el primer semestre sería posible abrir “también otro capítulo, el de la política exterior”. Sin embargo, hay un obstáculo: Hungría, bajo el liderazgo de Viktor Orban, puede vetar cada pequeño paso técnico hacia la adhesión. “No es posible (abrir capítulos de negociación) sin los Estados miembros”, advirtió Kos: “Desde el punto de vista técnico, estamos listos para abrir dos capítulos en la primera mitad del año. Pero necesitamos el visto bueno del Consejo. Esto es muy importante”. “No me hago ilusiones de que sea más fácil”, reconoció Kallas.
Un alto el fuego en Ucrania en las condiciones rusas es un alto riesgo para la UE - Un informe publicado ayer por el Instituto para los Estudios de Seguridad de la Unión Europea indica que un alto el fuego en Ucrania impuesto en las condiciones rusas representa el mayor riesgo para la UE en 2025. El estudio “Riesgos Globales para la UE” se basa en una encuesta realizada entre expertos en política exterior y seguridad y traza el panorama actual de los riesgos relacionados con los conflictos para la UE. Los riesgos de alto impacto incluyen el aislamiento de los Estados Unidos tras el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, la escalada de las tácticas de guerra híbrida y la ausencia de una paz duradera en el Medio Oriente ampliado. De los 30 riesgos predefinidos en función de su probabilidad y su impacto potencial, siete están directamente relacionados con Rusia. “La presión sobre Ucrania para aceptar un compromiso apresurado con Rusia no es solo un error estratégico, es un riesgo existencial para la seguridad de la Unión Europea”, dijo la autora del estudio, Veronica Anghel, investigadora en el Instituto Universitario Europeo. Entre los riesgos moderados, los expertos indicaron el uso de armas nucleares por parte de Rusia, un enfrentamiento militar directo entre Estados Unidos y China, y un enfrentamiento militar directo entre Rusia y la OTAN. Entre los riesgos lejanos se encuentran una lucha por el poder desestabilizadora en Moscú, la explosión de violencia política organizada por grupos extremistas en la UE, y un conflicto armado en la península coreana.
La UE critica a Ruanda por su apoyo a M23 en Congo – El portavoz del Servicio Europeo de Acción Exterior, dirigido por Kaja Kallas, condenó ayer “la nueva ofensiva del M23 respaldada por las Fuerzas Armadas ruandesas, incluida la captura de la ciudad de Goma” en la República Democrática del Congo. “El avance continuo del M23 es una violación inaceptable del alto el fuego acordado y agrava aún más la desastrosa crisis humanitaria”, dijo el portavoz. Los Estados miembros de la UE están “listos para adoptar medidas contra aquellos que ponen en peligro la paz y la estabilidad en la República Democrática del Congo” y “exhortan a Ruanda a retirar su apoyo al M23 y a retirar sus tropas”, añadió el portavoz. La Comisión, mientras tanto, ha asignado 60 millones de euros para ayuda humanitaria.
La UE y Trump
Francia relanza la posibilidad de tropas en Groenlandia - La primera ministra danesa, Mette Frederiksen, dijo haber recibido “un gran apoyo” de parte de sus homólogos europeos después de haber encontrado a Olaf Scholz, Emmanuel Macron y Mark Rutte en un tour exprés por las capitales europeas a raíz de las amenazas de Donald Trump sobre Groenlandia. “El mensaje es muy claro: "hay que respetar absolutamente el territorio y la soberanía de los Estados", dijo Frederiksen. París está elevando el tono. En una entrevista en Sud Radio, el ministro de Asuntos Exteriores, Jean-Noel Barrot, afirmó que Francia ha "comenzado a discutir con Dinamarca" el envío de tropas europeas a Groenlandia, pero Copenhague no ha querido profundizar en la propuesta. "Si Dinamarca pide ayuda, Francia estará allí", aseguró Barrot. "Las fronteras europeas son soberanas, ya sea al norte, sur, este u oeste”.
Kallas finalmente recibe la llamada de Rubio – El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, ha hecho esperar a la Alta Representante, Kaja Kallas. Antes no respondió puntualmente a la invitación para participar en una reunión del Consejo de Asuntos Exteriores de la UE y luego colocó a Kallas detrás de varios ministros en sus llamadas a interlocutores europeos. El primer ministro de Exteriores al que Rubio reservó una llamada fue el polaco Radosław Sikorski, seguido por el danés Lars Løkke Rasmussen, el lituano Kęstutis Budrys y la letona Baiba Braze. El domingo, Rubio llamó al italiano Antonio Tajani y al húngaro Peter Szijjártó. El lunes fue el turno del francés Jean-Noel Barrot y de la alemana Annalena Baerbock. Ayer finalmente llegó la llamada. "Buena conversación", dijo Kallas: "Hemos discutido sobre cuestiones globales en las que la UE y Estados Unidos tienen los mismos intereses, incluida la guerra de Rusia en Ucrania, la influencia maligna de Irán y los desafíos planteados por China". La Alta Representante expresó su deseo de tener un encuentro “pronto”. Algunos diplomáticos europeos temen que la decisión de hacer esperar a Kallas pueda ser una indicación de la voluntad de la Administración Trump de negociar directamente con los Estados miembros en lugar de con las instituciones de la UE.
Digital
Europa mira DeepSeek con envidia - Las empresas estadounidenses llevaban una ventaja que parecía inalcanzable en el sector de los semiconductores y de la inteligencia artificial. Inalcanzable para Europa. Porque la llegada de DeepSeek, china, ha puesto patas arriba el mercado en unos pocos días. Todo cambia de un día para otro. Un modelo más sencillo, más simple, que necesita menos recursos y que es mucho más barato alteró todas las dinámicas del último gran mercado mundial. La Comisión Europea meterá la inteligencia artificial en su brújula de la competitividad que presenta este miércoles, como recordó ayer la presidenta Von der Leyen en París con el presidente francés Emmanuel Macron. La presidenta dijo: "una IA europea que una innovación, inversiones y confianza será también central en la cumbre del 10 y el 11 de febrero, que se celebrará en París y reunirá a líderes políticos, de organizaciones internacionales, empresarios, académicos, ong's, artistas y otros sectores. El ministro francés para la UE, Benjamin Haddad, escribió ayer en X: "La irrupción repentina de DeepSeek en el mundo de la inteligencia artificial recuerda el retraso crítico de la UE en la competición global pero demuestra también que no hay que no hay fatalismo. Las certidumbres de ayer, el papel de los semiconductores, la dominación estadounidense, todo se hunde en un momento. Todo está abierto. Invirtamos masivamente, simplifiquemos nuestras normas, acabemos el mercado único y démonos medios para apoyar a nuestros innovadores". El camino está marcado en los informes de Enrico Letta y Mario Draghi.
Vroum Vroum
Invertir o desaparecer: la industria automovilística europea, en números rojos - ¿Conseguirá Ursula von der Leyen salvar a los emblemáticos fabricantes alemanes de automóviles? A la presidenta de la Comisión Europea se le ha encomendado esta tarea. El 30 de enero inicia un diálogo estratégico y pretende dirigir la operación. El sector está muy mal. «La UE se encuentra en un momento crucial en el que debemos encontrar un equilibrio entre nuestro deseo de descarbonización y los imperativos de mantener la competitividad industrial y la seguridad económica. Navegar con éxito por este trilema es esencial si queremos preservar millones de puestos de trabajo y mantener nuestro liderazgo en el mercado mundial del automóvil», resume el ex comisario europeo y ex director General de la OMC Pascal Lamy en un informe publicado por el Instituto Delors en vísperas del lanzamiento de la operación de rescate. «El camino hacia una nueva estrategia europea del automóvil: opciones de política comercial e industrial» - éste es el título del informe elaborado por seis expertos, entre ellos la especialista en comercio Elvire Fabry - expone el marco, los retos, los problemas, las vulnerabilidades y las soluciones a lo largo de 83 páginas. «La ventana de oportunidad es estrecha», advierten los autores. «Sin una acción decisiva, la UE se arriesga tanto al declive industrial como a la pérdida de liderazgo tecnológico en un sector que definirá el futuro de la movilidad».
Espacio
Kubilius promueve la compra europea para satélites y espacio – El comisario responsable de Defensa, Andrius Kubilius, lanzó ayer una advertencia sobre el peligro de que la UE “quede atrás” respecto a Estados Unidos y China en la carrera espacial. “Todavía estamos en la cima de la clasificación cuando se trata de navegación, observación y exploración, pero en otros sectores estamos perdiendo terreno. Las cadenas de suministro nunca han existido o han sido interrumpidas por la Covid y la guerra de Rusia contra Ucrania. Las ventas comerciales están cayendo. Las exportaciones están cayendo. Las ganancias están cayendo. Necesitamos una posición de liderazgo en lanzadores para ser autónomos”, dijo Kubilius. Sin mencionar a Elon Musk, el comisionado evocó la dependencia de SpaceX para el lanzamiento de satélites. “No deberíamos depender de cohetes de países terceros”, dijo Kubilius. El comisionado destacó la voluntad de poner en el centro de la estrategia industrial el "buy european" para comprar materiales, equipos y servicios. “La industria necesita órdenes”, añadió.
Italia
Meloni ataca a los magistrados, tras el inicio de una investigación sobre el general libio buscado por la Corte de La Haya - La presidenta del Consejo italiano, Giorgia Meloni, atacó ayer a la magistratura de su país, tras el inicio de una investigación en su contra y de tres de sus ministros por la liberación y el repatriamiento de un general libio, a pesar de una orden de arresto de la Corte Penal Internacional. Los enfrentamientos entre el Gobierno y la magistratura son una constante en la política italiana desde la época de Tangentopoli. “No soy susceptible a chantajes y no me dejo intimidar”, dijo Meloni. La hipotética acusación es de complicidad y malversación por la decisión de liberar y repatriar a Najeem Osama Almasri en un avión estatal italiano.
Lo que pasa hoy
Comisión: conferencia de prensa de Ursula von der Leyen y Stéphane Séjourné para presentar la “ brújula para la competitividad”
Parlamento Europeo: sesión solemne por el Día de la Memoria
Parlamento Europeo: la presidenta Metsola recibe al rey Abdullah de Jordania
Consejo Europeo: el presidente Costa se reúne con el secretario general de la OTAN, Mark Rutte; asiste a una recepción con Von der Leyen por el nuevo año
Comisión: los comisarios Virkkunen, Kubilius y Kallas participan en la Conferencia Europea sobre el Espacio
Comisión: el vicepresidente Séjourné asiste al Foro de alto nivel sobre Normalización
Comisión: el comisario Hoekstra se reúne con el ministro italiano de Empresas y del Made in Italy, Adolfo Urso
Comisión: el comisario Serafin se reúne con el ministro italiano de Asuntos Europeos, Tommaso Foti
Parlamento Europeo: audiencia del comisario Serafin en la comisión de Presupuestos
Parlamento Europeo: audiencia del comisario Sefcovic en la comisión de Comercio Internacional
Parlamento Europeo: comisario de Comercio Internacional, audiencia con el comisionado Sefcovic sobre las relaciones con Estados Unidos y el Mercosur
Parlamento Europeo: audiencia del comisario McGrath en la comisión de Asuntos Jurídicos
Consejo: reunión del Coreper I y II